España y la tecnología en su transporte por carretera
España es uno de los países que más utiliza el transporte terrestre para las mercancías que transitan a nivel importación y exportación, por lo que la legislación que tiene que ver con el sector es bastante clara.
Uno de los puntos actualizados después de la publicación reciente en el BOE ha sido la regulación para controlar las horas de conducción en la jornada laboral de los transportistas para conseguir información sobre los hábitos del transporte.
“Ahora habrá que llevar un control más exhaustivo para las revisiones. Las empresas tendrán que organizarse para reportar correctamente la duración completa de la jornada semanal, el control medio de tiempo de trabajo semanal y también de las pausas realizadas y de las horas de trabajo nocturno y, añadir, además, los tiempos de trabajo que no sean de conducción como tal” explican desde Samsara, uno de los el sector indicando los principales puntos claves para cumplir con la legalidad.
Es un paso más del mandato ELD que ya estaba establecido y que pretende mejorar, en gran parte, las condiciones laborales y la seguridad al volante de estos profesionales que están siendo claves para garantizar no solo la cadena de suministro a nivel nacional sino, sobre todo, en el campo de las importaciones y exportaciones.
Desde que comenzara la pandemia y, ahora más, en Europa con el conflicto bélico, son las carreteras las grandes protagonistas del comercio, siendo claves para la facturación que se está consiguiendo - incluso marcando hitos históricos - en territorio europeo gracias al movimiento y crecimiento del ecommerce.
Sin embargo, este seguimiento de horario no es el único que ha venido como cambio en los últimos tiempos en un sector que ha apostado por la digitalización a marchas forzadas no solo para mejorar sus resultados sino también para agilizar y optimizar los recursos de las empresas que se dedican a ello.
El seguimiento GPS ha permitido poder saber, en tiempo real, la ruta y desarrollo de la misma de la flota de vehículos de reparto y, con ello, se han podido detectar las carencias o mejoras que podrían realizarse para que los tránsitos mejoraran y que los vehículos pudieran llevar carga de forma constante, evitando la salida de otros camiones o furgonetas para algo que podría asumirse en un tramo.
Los datos han sido, sin duda, clave para que el cambio haya sido posible ya que, su interpretación y la recogida de forma automatizada ha proporcionado una información adicional que antes no existía y que permite la toma de decisiones avaladas por hechos contrastados. Entre ellos, los necesarios para poder garantizar el cumplimiento de la normativa.
Y es que poco a poco, los datos, van a ser claves para llegar hasta la carretera del futuro, esa que se alimentará de los datos propios para contactar con los vehículos y alertarles o ayudarles en una conducción más eficiente, segura y cómoda.
“Estamos en pleno momento de evolución. Se trata de aprovechar al máximo la sinergia que se está creando en la tecnología para mejorar la seguridad del transporte y la optimización de recursos. Si alguien hubiera pensado llegar hasta donde estamos hoy hace tan solo una década, habría pensado que era ciencia ficción” explican.
España es uno de los países que más utiliza el transporte terrestre para las mercancías que transitan a nivel importación y exportación, por lo que la legislación que tiene que ver con el sector es bastante clara.
Uno de los puntos actualizados después de la publicación reciente en el BOE ha sido la regulación para controlar las horas de conducción en la jornada laboral de los transportistas para conseguir información sobre los hábitos del transporte.
“Ahora habrá que llevar un control más exhaustivo para las revisiones. Las empresas tendrán que organizarse para reportar correctamente la duración completa de la jornada semanal, el control medio de tiempo de trabajo semanal y también de las pausas realizadas y de las horas de trabajo nocturno y, añadir, además, los tiempos de trabajo que no sean de conducción como tal” explican desde Samsara, uno de los el sector indicando los principales puntos claves para cumplir con la legalidad.
Es un paso más del mandato ELD que ya estaba establecido y que pretende mejorar, en gran parte, las condiciones laborales y la seguridad al volante de estos profesionales que están siendo claves para garantizar no solo la cadena de suministro a nivel nacional sino, sobre todo, en el campo de las importaciones y exportaciones.
Desde que comenzara la pandemia y, ahora más, en Europa con el conflicto bélico, son las carreteras las grandes protagonistas del comercio, siendo claves para la facturación que se está consiguiendo - incluso marcando hitos históricos - en territorio europeo gracias al movimiento y crecimiento del ecommerce.
Sin embargo, este seguimiento de horario no es el único que ha venido como cambio en los últimos tiempos en un sector que ha apostado por la digitalización a marchas forzadas no solo para mejorar sus resultados sino también para agilizar y optimizar los recursos de las empresas que se dedican a ello.
El seguimiento GPS ha permitido poder saber, en tiempo real, la ruta y desarrollo de la misma de la flota de vehículos de reparto y, con ello, se han podido detectar las carencias o mejoras que podrían realizarse para que los tránsitos mejoraran y que los vehículos pudieran llevar carga de forma constante, evitando la salida de otros camiones o furgonetas para algo que podría asumirse en un tramo.
Los datos han sido, sin duda, clave para que el cambio haya sido posible ya que, su interpretación y la recogida de forma automatizada ha proporcionado una información adicional que antes no existía y que permite la toma de decisiones avaladas por hechos contrastados. Entre ellos, los necesarios para poder garantizar el cumplimiento de la normativa.
Y es que poco a poco, los datos, van a ser claves para llegar hasta la carretera del futuro, esa que se alimentará de los datos propios para contactar con los vehículos y alertarles o ayudarles en una conducción más eficiente, segura y cómoda.
“Estamos en pleno momento de evolución. Se trata de aprovechar al máximo la sinergia que se está creando en la tecnología para mejorar la seguridad del transporte y la optimización de recursos. Si alguien hubiera pensado llegar hasta donde estamos hoy hace tan solo una década, habría pensado que era ciencia ficción” explican.