Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 22:55:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 11 de Agosto de 2022 Tiempo de lectura:
Nuevos documentos

La Fundación Rockefeller predijo en 2010 la próxima llegada de una pandemia que provocaría confinamientos, políticas autoritarias y una grave crisis económica global

[Img #22657]

 

En el mes de mayo de 2010, la Fundación Rockefeller y su consultora afín Global Business Network publicaron un estudio, titulado Scenarios for the Future of Technology and International Development (Escenarios para el futuro de la tecnología y el desarrollo internacional), en el que dibujaron la próxima llegada de una pandemia de un virus similar al del Covid que provocaría fuertes confinamientos, la aparición de políticas autoritarias en los países desarrollados y el surgimiento de una grave crisis económica global.

 

(*) Los suscriptores del Club de Lectores de La Tribuna del País Vasco pueden solicitar una copia del informe (en inglés) a través de los canales habituales

 

En la presentación de este trabajo, Judith Rodin, quien fuera la presidenta de la Fundación Rockefeller entre 2005 y 2017, aseguraba que esta organización “apoya el trabajo que amplía las oportunidades y fortalece la resiliencia a los desafíos sociales, económicos, de salud y ambientales”. Para ello, explicaba Rodin, “adoptamos un enfoque sinérgico y estratégico que otorga un gran valor a los procesos innovadores e impulsa nuevas formas de buscar ideas, romper marcos establecidos y fomentar el pensamiento interdisciplinario. Un componente importante y novedoso de nuestro conjunto de herramientas estratégicas es la planificación de escenarios, un proceso de creación de narrativas sobre el futuro basado en factores que probablemente afecten a un conjunto particular de desafíos y oportunidades (...) Lo más importante es que proporcionando una estructura metodológica que nos ayuda a centrarnos en lo que no sabemos, en lugar de lo que ya sabemos, la planificación de escenarios nos permite lograr impactar de manera más efectiva. Los resultados de nuestro primer ejercicio de planificación de escenarios demuestran una provocación y exploración interesante del papel de la tecnología y el futuro de la globalización”.

 

Pues bien, a partir de estos principios, la investigación desarrollada por la Fundación Rockefeller en el año 2010 preveía para dos años más tarde, para 2012, “la aparición de la pandemia que el mundo había estado anticipando durante años”. Los expertos de la Fundación Rockefeller vislumbraban una epidemia global que se originaba en los gansos salvajes y era extremadamente virulenta y mortal. “Incluso las naciones más preparadas para una pandemia se vieron abrumadas rápidamente cuando el virus se propagó por todo el mundo, infectando a casi el 20 por ciento de la población mundial y matando a ocho millones de personas en solo siete meses, la mayoría de ellas adultos jóvenes sanos”.

 

En este sentido, los analistas de la Fundación Rockefeller aseguraban que, tal y como unas años más tarde ocurriría con el Covid, la pandemia “tendría un efecto mortal en las economías: la movilidad internacional de personas y bienes se detuvo, debilitando industrias como el turismo y rompiendo las cadenas de suministro globales. Incluso a nivel local, las tiendas y los edificios de oficinas normalmente bulliciosos estuvieron vacíos durante meses, sin empleados ni clientes”.

 

[Img #22658]“La pandemia cubrió el planeta, aunque un número desproporcionado de personas murió en África, el sudeste asiático y América Central, donde el virus se propagó como un reguero de pólvora en ausencia de protocolos oficiales de contención. Pero incluso en los países desarrollados, la contención fue un desafío. La política inicial de los Estados Unidos de ‘disuadir enérgicamente’ a los ciudadanos de viajar en avión resultó letal por su clemencia, lo que aceleró la propagación del virus no solo dentro de los EE. UU. sino también a través de sus fronteras. Sin embargo, a algunos países les fue mejor. A China, en particular. La rápida imposición y aplicación por parte del Gobierno chino de la cuarentena obligatoria para todos los ciudadanos, así como el cierre instantáneo y casi hermético de todas sus fronteras, salvó millones de vidas, detuvo la propagación del virus mucho antes que en otros países y permitió un cambio más rápido”.

 

La Fundación Rockefeller, en la descripción de este posible escenario pandémico que desarrolló en 2010, explicaba también algo que actualmente conocemos a la perfección: "Durante la epidemia global los líderes nacionales de todo el mundo ejercieron su autoridad e impusieron reglas y restricciones herméticas, desde el uso obligatorio de mascarillas hasta controles de temperatura corporal en las entradas a espacios comunes como estaciones de tren y supermercados. Incluso después de que la pandemia se desvaneciera, este control y supervisión más autoritaria de los ciudadanos y sus actividades se mantuvo e incluso se intensificó. Para protegerse de la propagación de problemas cada vez más globales, desde pandemias y terrorismo transnacional hasta crisis ambientales y aumento de la pobreza, los líderes de todo el mundo tomaron un control más firme del poder”.

 

La Fundación Rockefeller previó también con una sorprendente precisión la voluntaria sumisión de una gran parte de la población a las nuevas políticas de control. “La noción de un mundo más controlado ganó amplia aceptación y aprobación. Los ciudadanos renunciaron voluntariamente a parte de su soberanía, y de su privacidad, y aceptaron Estados más paternalistas a cambio de una mayor seguridad y estabilidad. Los ciudadanos eran más tolerantes, e incluso estaban ansiosos, por ser dirigidos y supervisados de arriba hacia abajo, y los líderes nacionales tenían más libertad para imponer el orden de la forma que consideraran adecuada. En los países desarrollados, esta mayor supervisión tomó muchas formas: identificaciones biométricas para todos los ciudadanos, por ejemplo, y una regulación más estricta de industrias clave cuya estabilidad se consideró vital para los intereses nacionales. En muchos países desarrollados, la cooperación forzada con un conjunto de nuevas regulaciones y acuerdos restauró lenta pero constantemente tanto el orden como, lo que es más importante, el crecimiento económico”.

 

Este escenario de confinamientos, pandemia, crisis económica y sometimiento de la población alumbraría, según la Fundación Rockefeller, nuevos desarrollos tecnológicos impulsados en gran medida por los gobiernos y centrados en cuestiones de seguridad nacional y salud. “La mayoría de las mejoras tecnológicas son creadas por y para los países desarrollados, moldeadas por el deseo dual de los gobiernos de controlar y monitorear a sus ciudadanos”.

 

Algunos ejemplos de estas tecnologías previstas por la Fundación Rockefeller:

 

"La tecnología avanzada de imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) se convierten en la norma en los aeropuertos y otras áreas públicas para detectar comportamientos anormales que pueden indicar 'intención antisocial'.

 

Después de los temores de una pandemia, las grandes empresas y productores aplican primero envases más inteligentes para alimentos y bebidas en un entorno de empresa a empresa, y luego se adoptan para productos y consumidores individuales.

 

Las tecnologías de telepresencia responden a la demanda de sistemas de comunicaciones sofisticados, menos costosos y de menor ancho de banda para poblaciones cuyos viajes están restringidos.

 

Impulsados por el proteccionismo y las preocupaciones por la seguridad nacional, las naciones crean sus propias redes independientes y definidas regionalmente, imitando los cortafuegos de China. Los gobiernos tienen diversos grados de éxito en la vigilancia del tráfico de Internet, pero estos esfuerzos, sin embargo, fracturan la Red".

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.