Nuevo estudio
Vulcanólogos advierten sobre el riesgo de una gran erupción que "devaste la sociedad mundial"
![[Img #22700]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/08_2022/135_volcano-g520a69296_1920.jpg)
El riesgo de que haya una enorme erupción volcánica que "devaste la sociedad mundial" es bastante "significativo". Así lo exponen dos vulcanólogos que aseguran que el planeta debe prepararse ante un posibles sucesos que podrían "romper cadenas de suministro, causar hambrunas y provocar pérdidas multibillonarias", comparables a la de la pandemia del coronavirus.
Lara Mani, vulcanóloga del Centro para el Estudio del Riesgo Existencial (CSER) de la Universidad de Cambridge, y su compañero, Michael Cassidy, de la Universidad de Birmingham, ambos en Inglaterra (Reino Unido), han publicado un artículo en la revista Nature para alertar sobre los riesgos que, en su opinión, se presentan en la actualidad alrededor de esta cuestión: "Datos recientes de núcleos de hielo sobre la frecuencia de las erupciones a lo largo del tiempo sugieren que hay una posibilidad entre seis de que se produzca una explosión de magnitud 7 en los próximos 100 años. Eso es una tirada de dados".
Gigantescas erupciones que han provocado cambios climáticos bruscos
Esas gigantescas erupciones han provocado cambios climáticos bruscos y el colapso de civilizaciones en el pasado, alertan los autores. "Los impactos caerían en cascada a través del transporte, los alimentos, el agua, el comercio, la energía, las finanzas y las comunicaciones en nuestro mundo globalmente conectado", subrayan en el documento.
Durante los últimos tiempos se han registrado erupciones que merecen un estudio en profundidad. El volcán Tajogaite, como se denominó recientemente al de La Palma (Canarias), alcanzó el año pasado un índice de explosividad 3 en una escala de 8 (en cuanto a la medición de la magnitud de la erupción). El volcán Eyjafjallajökull (Islandia) registró el nivel 4 el pasado mes de abril de 2010, obligando a cancelar miles de vuelos en Europa, mientras que la del volcán submarino Hunga Tonga (Tonga), en enero de este año, registró el nivel 5, como la que tuvo el Vesubio cuando arrasó Pompeya y Herculano.
Los investigadores subrayan la importancia de la última erupción en Tonga. El volcán, a principios de 2022, lanzó ceniza a cientos de kilómetros y provocó graves pérdidas económicas para el país oceánico. Además, "se registraron tsunamis que alcanzaron las costas japonesas, norteamericanas y sudamericanas", aunque "solo duró unas 11 horas", según explican. Por tanto, no habrían sido de una escala preocupante, pero marcan una tendencia que sí es alarmante. "La erupción de Tonga fue el equivalente volcánico de un asteroide que no impacta con la Tierra por poco, y debe ser considerada una llamada de atención".
Efectivamente, en su texto, los vulcanólogos equiparan el riesgo de una erupción masiva con el impacto de un asteroide de un kilómetro en la Tierra, que podría ser devastador para la existencia del ser humano. Pero es que "la probabilidad de que se produzcan erupciones volcánicas a gran escala durante el próximo siglo es cientos de veces mayor que la de que se registren impactos de asteroides y cometas", apuntan los expertos. "Hay una grave falta de financiación y coordinación mundial para la preparación frente a los volcanes. Esto debe cambiar urgentemente. Estamos subestimando por completo el riesgo que suponen para nuestra sociedad", advierten, antes de agregar que "nuestras complejas redes globales podrían hacernos aún más vulnerables al impacto de una gran erupción".
El riesgo de que haya una enorme erupción volcánica que "devaste la sociedad mundial" es bastante "significativo". Así lo exponen dos vulcanólogos que aseguran que el planeta debe prepararse ante un posibles sucesos que podrían "romper cadenas de suministro, causar hambrunas y provocar pérdidas multibillonarias", comparables a la de la pandemia del coronavirus.
Lara Mani, vulcanóloga del Centro para el Estudio del Riesgo Existencial (CSER) de la Universidad de Cambridge, y su compañero, Michael Cassidy, de la Universidad de Birmingham, ambos en Inglaterra (Reino Unido), han publicado un artículo en la revista Nature para alertar sobre los riesgos que, en su opinión, se presentan en la actualidad alrededor de esta cuestión: "Datos recientes de núcleos de hielo sobre la frecuencia de las erupciones a lo largo del tiempo sugieren que hay una posibilidad entre seis de que se produzca una explosión de magnitud 7 en los próximos 100 años. Eso es una tirada de dados".
Gigantescas erupciones que han provocado cambios climáticos bruscos
Esas gigantescas erupciones han provocado cambios climáticos bruscos y el colapso de civilizaciones en el pasado, alertan los autores. "Los impactos caerían en cascada a través del transporte, los alimentos, el agua, el comercio, la energía, las finanzas y las comunicaciones en nuestro mundo globalmente conectado", subrayan en el documento.
Durante los últimos tiempos se han registrado erupciones que merecen un estudio en profundidad. El volcán Tajogaite, como se denominó recientemente al de La Palma (Canarias), alcanzó el año pasado un índice de explosividad 3 en una escala de 8 (en cuanto a la medición de la magnitud de la erupción). El volcán Eyjafjallajökull (Islandia) registró el nivel 4 el pasado mes de abril de 2010, obligando a cancelar miles de vuelos en Europa, mientras que la del volcán submarino Hunga Tonga (Tonga), en enero de este año, registró el nivel 5, como la que tuvo el Vesubio cuando arrasó Pompeya y Herculano.
Los investigadores subrayan la importancia de la última erupción en Tonga. El volcán, a principios de 2022, lanzó ceniza a cientos de kilómetros y provocó graves pérdidas económicas para el país oceánico. Además, "se registraron tsunamis que alcanzaron las costas japonesas, norteamericanas y sudamericanas", aunque "solo duró unas 11 horas", según explican. Por tanto, no habrían sido de una escala preocupante, pero marcan una tendencia que sí es alarmante. "La erupción de Tonga fue el equivalente volcánico de un asteroide que no impacta con la Tierra por poco, y debe ser considerada una llamada de atención".
Efectivamente, en su texto, los vulcanólogos equiparan el riesgo de una erupción masiva con el impacto de un asteroide de un kilómetro en la Tierra, que podría ser devastador para la existencia del ser humano. Pero es que "la probabilidad de que se produzcan erupciones volcánicas a gran escala durante el próximo siglo es cientos de veces mayor que la de que se registren impactos de asteroides y cometas", apuntan los expertos. "Hay una grave falta de financiación y coordinación mundial para la preparación frente a los volcanes. Esto debe cambiar urgentemente. Estamos subestimando por completo el riesgo que suponen para nuestra sociedad", advierten, antes de agregar que "nuestras complejas redes globales podrían hacernos aún más vulnerables al impacto de una gran erupción".