"Continuamos profundizando en todos los compromisos vinculados a la Agenda 2030", dice Iñigo Urkullu
El Lehendakari somete al País Vasco a la Agenda 2030
![[Img #22893]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/09_2022/8280_portada-def.jpg)
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado en el Pleno de Política que marca el inicio del curso parlamentario en el País Vasco que su objetivo es claro: "Continuamos profundizando en todos los compromisos vinculados a la Agenda 2030".
En opinión del máximo representante del Ejecutivo vasco, atravesamos un momento de "gran sensibilidad social" marcado por tres crisis globales: la pandemia del Covid-19, la guerra de Ucrania y una crisis económica y energética. "Ni Euskadi ni ningún otro país o Estado tiene capacidad para revertir por sí solo las causas de esta situación", ha explicado Iñigo Urkullu en su discurso, insistiendo en que, las soluciones deben ser globales. “Ante esta situación, Euskadi, nuestro país, nuestras instituciones, son la garantía más cercana para responder a las necesidades y superar los retos. Seguimos trabajando para afrontar el futuro sin dejar a nadie atrás. Euskadi no es ni un oasis, ni una isla; ni económica, ni social, ni política. Pero Euskadi sí proyecta una trayectoria distinta. Una trayectoria propia”.
Poniéndose en todo momento al servicio de la Agenda 2030, el Lehendakari ha enumerado 40 medidas específicas que su Gobierno (PNV-PSE) pondrá en marcha este curso político. Estas medidas se agrupan en cinco prioridades: cohesión social; empleo y crecimiento sostenible; cambio climático; reto demográfico y juventud, y lo que denominado como "Euskadi Basque Country". Todo ello, según Urkullu, responde a una estrategia común: "el Desarrollo Humano Sostenible de Euskadi".
Sin explicar cuál es la responsabilidad de su Gobierno y la del partido del que forma parte en la dramática situación económica que atraviesa el País Vasco, como el resto de España y de la Unión Europea, Urkullu, ha anunciado que va a poner en marcha un nuevo programa asistencial con varios objetivos paliativos: reforzar el apoyo a los colectivos con mayores dificultades para pagar la factura energética y cubrir sus necesidades básicas; compensar la pérdida de poder adquisitivo al conjunto de familias y ciudadanía; y apoyar al tejido empresarial, facilitando el acceso al crédito a aquellas empresas viables que estén atravesando una coyuntura complicada.
Este programa, denominado "Hitzartuz", gran parte de cuya financiación recaerá en las empresas energéticas y financieras, liberará un fondo de 400 millones de euros e incluye ocho medidas, siempre en la línea de la Agenda 2030:
1) Incremento del 10% en las Ayudas de Emergencia Social que compensen la pérdida de poder adquisitivo de las personas más vulnerables por efecto de la inflación.
2) Reducir el coste de suministros en el parque de vivienda social, para comunidades con instalaciones centralizadas.
3) Incrementar el límite de ingresos para el acceso a vivienda social.
4) Bono de descuento para la compra de productos de alimentación e incentivar el pequeño comercio local.
5) Ayuda de eficiencia energética para compensar la subida de la factura y favorecer el ahorro energético de las familias.
6) Deflactación del IRPF. He planteado a las Diputaciones Forales, y se analizará en el Órgano de Coordinación Tributaria, una nueva deflactación del IRPF. Entraría en vigor el 1 de enero de 2023 con objeto de atenuar la inflación subyacente prevista.
7) Línea de crédito especial para empresas intensivas en energía, pymes y autónomos, reforzando las medidas planteadas en el Plan de contingencia energética de Euskadi.
8) Refuerzo del Programa de ayudas para incentivar el ahorro y el autoconsumo a través de la generación de energías renovables en empresas, pymes, personas autónomas y polígonos industriales.
Para el Lehendakari, "el actual contexto histórico, internacional, económico y social" es excepcional y sin precedentes, y para ello apela a lo que denomina como cinco grandes "acuerdos de país": el Presupuesto 2023; el Plan de Refuerzo de Atención Primaria; el Convenio Educativo; la Estrategia para el Reto Demográfico, la Juventud y la emancipación; y el Pacto Energético. “Hoy me planteo elevar la mirada, compartir el sentido del interés público y ofrecer una oportunidad a la política de acuerdos populares. Es decir, la política del trabajo vecinal con mayúsculas. También para conseguir más y mejor autogobierno. Les aseguro que esta va a seguir siendo nuestra actitud. Vamos a seguir haciendo todo lo posible para propiciar, alcanzar y ensanchar los acuerdos porque es la mejor inversión para afrontar las incertidumbres que tenemos por delante”.
--- Publicidad ---
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha afirmado en el Pleno de Política que marca el inicio del curso parlamentario en el País Vasco que su objetivo es claro: "Continuamos profundizando en todos los compromisos vinculados a la Agenda 2030".
En opinión del máximo representante del Ejecutivo vasco, atravesamos un momento de "gran sensibilidad social" marcado por tres crisis globales: la pandemia del Covid-19, la guerra de Ucrania y una crisis económica y energética. "Ni Euskadi ni ningún otro país o Estado tiene capacidad para revertir por sí solo las causas de esta situación", ha explicado Iñigo Urkullu en su discurso, insistiendo en que, las soluciones deben ser globales. “Ante esta situación, Euskadi, nuestro país, nuestras instituciones, son la garantía más cercana para responder a las necesidades y superar los retos. Seguimos trabajando para afrontar el futuro sin dejar a nadie atrás. Euskadi no es ni un oasis, ni una isla; ni económica, ni social, ni política. Pero Euskadi sí proyecta una trayectoria distinta. Una trayectoria propia”.
Poniéndose en todo momento al servicio de la Agenda 2030, el Lehendakari ha enumerado 40 medidas específicas que su Gobierno (PNV-PSE) pondrá en marcha este curso político. Estas medidas se agrupan en cinco prioridades: cohesión social; empleo y crecimiento sostenible; cambio climático; reto demográfico y juventud, y lo que denominado como "Euskadi Basque Country". Todo ello, según Urkullu, responde a una estrategia común: "el Desarrollo Humano Sostenible de Euskadi".
Sin explicar cuál es la responsabilidad de su Gobierno y la del partido del que forma parte en la dramática situación económica que atraviesa el País Vasco, como el resto de España y de la Unión Europea, Urkullu, ha anunciado que va a poner en marcha un nuevo programa asistencial con varios objetivos paliativos: reforzar el apoyo a los colectivos con mayores dificultades para pagar la factura energética y cubrir sus necesidades básicas; compensar la pérdida de poder adquisitivo al conjunto de familias y ciudadanía; y apoyar al tejido empresarial, facilitando el acceso al crédito a aquellas empresas viables que estén atravesando una coyuntura complicada.
Este programa, denominado "Hitzartuz", gran parte de cuya financiación recaerá en las empresas energéticas y financieras, liberará un fondo de 400 millones de euros e incluye ocho medidas, siempre en la línea de la Agenda 2030:
1) Incremento del 10% en las Ayudas de Emergencia Social que compensen la pérdida de poder adquisitivo de las personas más vulnerables por efecto de la inflación.
2) Reducir el coste de suministros en el parque de vivienda social, para comunidades con instalaciones centralizadas.
3) Incrementar el límite de ingresos para el acceso a vivienda social.
4) Bono de descuento para la compra de productos de alimentación e incentivar el pequeño comercio local.
5) Ayuda de eficiencia energética para compensar la subida de la factura y favorecer el ahorro energético de las familias.
6) Deflactación del IRPF. He planteado a las Diputaciones Forales, y se analizará en el Órgano de Coordinación Tributaria, una nueva deflactación del IRPF. Entraría en vigor el 1 de enero de 2023 con objeto de atenuar la inflación subyacente prevista.
7) Línea de crédito especial para empresas intensivas en energía, pymes y autónomos, reforzando las medidas planteadas en el Plan de contingencia energética de Euskadi.
8) Refuerzo del Programa de ayudas para incentivar el ahorro y el autoconsumo a través de la generación de energías renovables en empresas, pymes, personas autónomas y polígonos industriales.
Para el Lehendakari, "el actual contexto histórico, internacional, económico y social" es excepcional y sin precedentes, y para ello apela a lo que denomina como cinco grandes "acuerdos de país": el Presupuesto 2023; el Plan de Refuerzo de Atención Primaria; el Convenio Educativo; la Estrategia para el Reto Demográfico, la Juventud y la emancipación; y el Pacto Energético. “Hoy me planteo elevar la mirada, compartir el sentido del interés público y ofrecer una oportunidad a la política de acuerdos populares. Es decir, la política del trabajo vecinal con mayúsculas. También para conseguir más y mejor autogobierno. Les aseguro que esta va a seguir siendo nuestra actitud. Vamos a seguir haciendo todo lo posible para propiciar, alcanzar y ensanchar los acuerdos porque es la mejor inversión para afrontar las incertidumbres que tenemos por delante”.
--- Publicidad ---