Desde Florida, una crónica personal del huracán Ian
![[Img #22939]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/10_2022/8293_screenshot-2022-10-02-at-19-48-23-huracan-ian-youtube-busqueda-de-google.png)
Para escribir sobre huracanes, su peligrosidad, sus vientos, los “callejones” por donde pasan, etc. hay que tener muchos factores presentes.
Ttenemos unas realidades y rasgos generales constantes. Las tormentas tropicales se inician por la zona de Canarias y “caminan” hacia las Antillas, donde según la temperatura del agua van organizando su formación y aumentando la velocidad de sus vientos. Caminan a un ritmo que oscila entre 10 y 20 kms/h. Cuando llegan a las Antillas del Este (Puerto Rico) tienen la tendencia de tomar un rumbo noroeste hacia Florida. Muchos toman rumbo norte antes de llegar a Puerto Rico y pasan por las islas Barbados y sus alrededores. Pero de los 292 huracanes que han tocado tierra en EEUU, 120 han pasado por Florida. Y en las aguas calientes del Caribe ganan velocidad y peligrosidad.
Pero como todo, hay que poner las cosas en perspectiva. La mayoría de los medios de comunicación no están interesados en eso, sino en el drama y en la venta de publicidad. Por lo tanto, siempre van a darle cierto colorido al tema. No digo que este huracán haya sido algo a menospreciar, sino que no todo lo que se escribe o se ha escrito es de fiar. De entrada, ni la misma Policía tiene los datos necesarios. Acaban de iniciar una campaña extensa de investigación y socorro.
De los que no viven en el sureste de EEUU, pocos saben que los huracanes se clasifican según su velocidad y que categoría 1 lleva vientos de un mínimo de 110 kms/h. Los de categoría 5 de 250 kms/h o más. Ian ha tenido velocidades máximas de 240-245. Pero mientras que la velocidad del viento provoca muchos daños, lo que hace el viento con las aguas del mar en las costas o las lluvias torrenciales pueden ser daños mayores. Como Ian ha llegado con esos vientos a las costas del Oeste de Florida, específicamente Ft Myers, ha inundado sus calles con un metro de agua. Y eso que están a por lo menos metro y medio sobre el nivel del mar. Sin duda, la cosa ha sido grave. Pero luego hay que tener en cuenta otros factores: las muertes directas por el huracán; la destrucción del tendido eléctrico; sus consecuencias en las maquinarias de aire acondicionado y en el suministro de agua potable; los efectos en los hospitales; los accidentes de los imprudentes que salen de casa; los árboles que se caen (que son muchos); los que se electrocutan al caminar por los pozos de agua donde hay un cable; los que están cerca de la muerte y les da un ataque por el trauma del huracán….. y los casos que ni me imagino. Aparte está la gestión de los políticos. El ejemplo del alcalde de Nueva Orleans durante el huracán Katrina fue degradante al máximo. Se quedó en el piso 10 de un hotel y no usó los cientos de autobuses escolares para transportar a sus ciudadanos a lugares fuera del peligro. A sabiendas que Nueva Orleans está debajo del nivel del mar y los diques necesitaban reemplazo. Aparte de ese crimen por el que no pagó las consecuencias, más tarde pagó sus condenas por corrupción con 10 años de cárcel. Difícil de saber la cantidad de muertes que causó, no el huracán, sino su ineptitud. Por eso digo que los números pueden ser manipulados a conveniencia, pero ese no es el caso de Florida hoy, sino todo lo contrario. Pocos en EEUU hablarán muy bien de sus políticos, pero en Twitter he podido verificar que nueve de cada 10 ciudadanos en Florida defienden a nuestro gobernador en su capacidad, valor y temperamento. A una corresponsal de la CNN que le estaba buscando las cosquillas, le ha respondido de una forma que todos han aplaudido. Solo con la pregunta, se ha dado cuenta que la corresponsal estaba politizando el tema y la ha destruido. Y es que casi todos estamos felices con el gobernador Ron DeSantis.
Lo grande que tenemos hoy día en comparación con las situaciones de hace 75-100 años, es la tecnología. Tecnología para vigilar y predecir la trayectoria. Su evolución en las velocidades del viento. Hay aviones capacitados para ello que vuelan justo encima y al centro del huracán donde dejan caer un “tubo” que mide un sinfín de características del huracán y con ello ofrecen información a los expertos y éstos al público en general.
Paralelamente, con la experiencia de otros remedios y precauciones, los medios digitales con información instantánea y de amplia divulgación, hacen que la población se prepare al máximo. Luego enfocan, no sólo los recursos para hospedar a muchas personas en centros más seguros (como los que viven en casas móviles) sino también en la suministración del agua potable (una de las víctimas inmediatas) y la electricidad tan necesaria para los hospitales y las viviendas a estas temperaturas de 30-32ºC que tenemos en Florida por estas fechas. Han quedado 2.5 millones de personas sin electricidad y miles están esperando rescate por diversas razones. Con una humedad del 80-85%, las casas se ponen como una sauna. Hay quienes tienen generadores para el aire acondicionado y los refrigeradores, pero no muchos. El calor tarda bastante más que el frío en matar al hombre, pero es esencial para muchos ancianos que reciban electricidad lo antes posible.
En el enlace de más abajo hay información de le Compañía Eléctrica de Florida. El informe es de las últimas horas. Ya tienen más de 21.000 empleados trabajando, muchos de ellos han venido de otros Estados para esta emergencia. De los 2.5 millones sin electricidad, en un par de días han logrado que la tengan 750.000. Obviamente, les quedará lo más difícil, pero por el historial, tengo confianza que harán un trabajo exitoso para las circunstancias.
http://newsroom.fpl.com/news-releases?item=126313
Así y todo, han ordenado que nadie se mueva de sus casas por el peligro que puede haber con el tendido roto, los árboles movidos de sus raíces y demás. La policía y los del FEMA (Emergencia Federal) se encargarán de suministrar alimentos y agua hasta que se normalice todo, que debe tardar como 10 o 15 días con los “ejércitos” que tienen.
El gobernador DeSantis fue un estudiante excelente y un deportista muy bueno. Era de los mejores en la prestigiosa universidad de Yale y se graduó en leyes de Harvard. Un católico fervoroso que luego fue militar de los marines. No es uno cualquiera y le gusta el servicio a la sociedad. Es fácill que llegue a presidente, si no es en el 2024, en el 2028. Acaba de cumplir 50. Estoy convencido que hará bien, especialmente considerando que la prensa izquierdista que tenemos, la cual buscará por aquí o por allá algo para restarle reputación. Pero hasta en eso es bueno, ya que les ha respondido siempre dejando claro lo bajos que son. No tiene pelos en la lengua.
Adjunto una lista de los huracanes que han tocado tierra norteamericana. En el gráfico se puede ver que entre 1870 y 1920 hubo 100 huracanes. Y del 1970 al 2010, 73. ¿No era que con el “calentamiento global” íbamos a tener más huracanes? Otra predicción que muerde el polvo.
https://www.statista.com/statistics/621238/number-of-hurricanes-that-made-landfall-in-the-us/
Bueno, como los alarmistas van a insistir, igual encontrarán otra forma de medir el desastre. Si vamos con la destrucción de la propiedad, no cabe duda de que en los huracanes de ahora habrá pérdidas mucho mayores. Tenemos poblaciones mucho mayores, buscamos terrenos cerca del agua, preferiblemente en las islitas/dunas que son Miami Beach, Palm Beach, Sanibel y un etcétera muy largo, y construimos las propiedades mucho más caras: millones de dólares cada una. Y la población de Florida en 1930 era de 1.3 millones de personas. Ahora somos 21 millones, el tercer estado más poblado, detrás de California y Texas. Nueva York queda en el cuarto lugar.
Volviendo a los efectos del huracán, mi yerno tiene una propiedad de vacaciones en una isla cerca de Tampa: Anna Maria. He estado muy preocupado con los efectos del huracán, principalmente por la subida del nivel del agua. Se han proyectado dos metros y en lugares han acertado. Su casa está situada a 75 metros de la playa y en un canal donde tiene su lancha. Me imaginaba la lancha tumbada en la parte de atrás de su casa o peor. Pero ha resultado algo inesperado que nunca me hubiese imaginado, a pesar de haber conocido muchos huracanes desde el año 1963 en que llegué a Florida. Como el huracán tiene vientos que rotan en dirección opuesta el reloj, por Fort Myers (la parte sur) ha empujado el agua del mar alcanzando un metro por sus calles. Pero en Anna Maria y Tampa, la zona norte del huracán ha sufrido vientos opuestos (del este al oeste) y ha vaciado la extensa laguna dejándola como la ría de Guernica en marea baja, lo cual permite tranquilamente la recogida de almejas y berberechos. Por lo que estoy feliz (y mi yerno aún más) de que el huracán no le haya dejado su lancha de diez metros vagando por las calles de Anna Maria.
Según interese, uno puede apegarse a los datos que le convienen para dramatizar lo que quiera: los muertos, los daños, el nivel del agua, etc. ¿Que ha sido un huracán muy serio? Sin duda alguna, pero, ¿comparando con qué y en qué? Hasta el momento, han fallecido 77 personas. Han dicho que pueden ser cientos. Y los medios se centrarán en eso. En otros huracanes han fallecido miles. Pero como he apuntado, estamos mucho mejor informados y protegidos.
Los huracanes son parte de la vida en Florida, como los terremotos lo son en la capital de México y los fríos insoportable lo son en Alaska o en Noruega. La tecnología nos advierte a tiempo y hay automóviles para escaparse, cosa que hice con “Jeanne” en el 2004, que aterrizó a 80 kms / hora. al norte de donde vivo. Fuimos a la costa oeste, precisamente donde Ian ha tocado tierra: Fort Meyers. Estuvimos en un hotel, y mi esposa feliz por sólo viajar. Y para los que no tienen medios, muchas escuelas, iglesias y centros de ancianos ofrecen, con ayudas del Estado, refugios y la alimentación necesaria. Aparte, en el presente y por la inflación que estamos sufriendo, hay centros que ayudan con la alimentación sin la “excusa” del huracán. Por lo que, en este aspecto, no nos podemos quejar de los gobiernos locales, estatales, federales y centros sociales y cristianos con objetivos caritativos. Es raro que yo escriba algo positivo de los gobiernos, pero es que en el caso de las catástrofes, el Gobierno de EEUU se porta de maravilla.
Adjunto los datos del NY Post sobre la historia de los huracanes.
https://nypost.com/2022/06/07/worst-hurricanes-in-us-history/
Para escribir sobre huracanes, su peligrosidad, sus vientos, los “callejones” por donde pasan, etc. hay que tener muchos factores presentes.
Ttenemos unas realidades y rasgos generales constantes. Las tormentas tropicales se inician por la zona de Canarias y “caminan” hacia las Antillas, donde según la temperatura del agua van organizando su formación y aumentando la velocidad de sus vientos. Caminan a un ritmo que oscila entre 10 y 20 kms/h. Cuando llegan a las Antillas del Este (Puerto Rico) tienen la tendencia de tomar un rumbo noroeste hacia Florida. Muchos toman rumbo norte antes de llegar a Puerto Rico y pasan por las islas Barbados y sus alrededores. Pero de los 292 huracanes que han tocado tierra en EEUU, 120 han pasado por Florida. Y en las aguas calientes del Caribe ganan velocidad y peligrosidad.
Pero como todo, hay que poner las cosas en perspectiva. La mayoría de los medios de comunicación no están interesados en eso, sino en el drama y en la venta de publicidad. Por lo tanto, siempre van a darle cierto colorido al tema. No digo que este huracán haya sido algo a menospreciar, sino que no todo lo que se escribe o se ha escrito es de fiar. De entrada, ni la misma Policía tiene los datos necesarios. Acaban de iniciar una campaña extensa de investigación y socorro.
De los que no viven en el sureste de EEUU, pocos saben que los huracanes se clasifican según su velocidad y que categoría 1 lleva vientos de un mínimo de 110 kms/h. Los de categoría 5 de 250 kms/h o más. Ian ha tenido velocidades máximas de 240-245. Pero mientras que la velocidad del viento provoca muchos daños, lo que hace el viento con las aguas del mar en las costas o las lluvias torrenciales pueden ser daños mayores. Como Ian ha llegado con esos vientos a las costas del Oeste de Florida, específicamente Ft Myers, ha inundado sus calles con un metro de agua. Y eso que están a por lo menos metro y medio sobre el nivel del mar. Sin duda, la cosa ha sido grave. Pero luego hay que tener en cuenta otros factores: las muertes directas por el huracán; la destrucción del tendido eléctrico; sus consecuencias en las maquinarias de aire acondicionado y en el suministro de agua potable; los efectos en los hospitales; los accidentes de los imprudentes que salen de casa; los árboles que se caen (que son muchos); los que se electrocutan al caminar por los pozos de agua donde hay un cable; los que están cerca de la muerte y les da un ataque por el trauma del huracán….. y los casos que ni me imagino. Aparte está la gestión de los políticos. El ejemplo del alcalde de Nueva Orleans durante el huracán Katrina fue degradante al máximo. Se quedó en el piso 10 de un hotel y no usó los cientos de autobuses escolares para transportar a sus ciudadanos a lugares fuera del peligro. A sabiendas que Nueva Orleans está debajo del nivel del mar y los diques necesitaban reemplazo. Aparte de ese crimen por el que no pagó las consecuencias, más tarde pagó sus condenas por corrupción con 10 años de cárcel. Difícil de saber la cantidad de muertes que causó, no el huracán, sino su ineptitud. Por eso digo que los números pueden ser manipulados a conveniencia, pero ese no es el caso de Florida hoy, sino todo lo contrario. Pocos en EEUU hablarán muy bien de sus políticos, pero en Twitter he podido verificar que nueve de cada 10 ciudadanos en Florida defienden a nuestro gobernador en su capacidad, valor y temperamento. A una corresponsal de la CNN que le estaba buscando las cosquillas, le ha respondido de una forma que todos han aplaudido. Solo con la pregunta, se ha dado cuenta que la corresponsal estaba politizando el tema y la ha destruido. Y es que casi todos estamos felices con el gobernador Ron DeSantis.
Lo grande que tenemos hoy día en comparación con las situaciones de hace 75-100 años, es la tecnología. Tecnología para vigilar y predecir la trayectoria. Su evolución en las velocidades del viento. Hay aviones capacitados para ello que vuelan justo encima y al centro del huracán donde dejan caer un “tubo” que mide un sinfín de características del huracán y con ello ofrecen información a los expertos y éstos al público en general.
Paralelamente, con la experiencia de otros remedios y precauciones, los medios digitales con información instantánea y de amplia divulgación, hacen que la población se prepare al máximo. Luego enfocan, no sólo los recursos para hospedar a muchas personas en centros más seguros (como los que viven en casas móviles) sino también en la suministración del agua potable (una de las víctimas inmediatas) y la electricidad tan necesaria para los hospitales y las viviendas a estas temperaturas de 30-32ºC que tenemos en Florida por estas fechas. Han quedado 2.5 millones de personas sin electricidad y miles están esperando rescate por diversas razones. Con una humedad del 80-85%, las casas se ponen como una sauna. Hay quienes tienen generadores para el aire acondicionado y los refrigeradores, pero no muchos. El calor tarda bastante más que el frío en matar al hombre, pero es esencial para muchos ancianos que reciban electricidad lo antes posible.
En el enlace de más abajo hay información de le Compañía Eléctrica de Florida. El informe es de las últimas horas. Ya tienen más de 21.000 empleados trabajando, muchos de ellos han venido de otros Estados para esta emergencia. De los 2.5 millones sin electricidad, en un par de días han logrado que la tengan 750.000. Obviamente, les quedará lo más difícil, pero por el historial, tengo confianza que harán un trabajo exitoso para las circunstancias.
http://newsroom.fpl.com/news-releases?item=126313
Así y todo, han ordenado que nadie se mueva de sus casas por el peligro que puede haber con el tendido roto, los árboles movidos de sus raíces y demás. La policía y los del FEMA (Emergencia Federal) se encargarán de suministrar alimentos y agua hasta que se normalice todo, que debe tardar como 10 o 15 días con los “ejércitos” que tienen.
El gobernador DeSantis fue un estudiante excelente y un deportista muy bueno. Era de los mejores en la prestigiosa universidad de Yale y se graduó en leyes de Harvard. Un católico fervoroso que luego fue militar de los marines. No es uno cualquiera y le gusta el servicio a la sociedad. Es fácill que llegue a presidente, si no es en el 2024, en el 2028. Acaba de cumplir 50. Estoy convencido que hará bien, especialmente considerando que la prensa izquierdista que tenemos, la cual buscará por aquí o por allá algo para restarle reputación. Pero hasta en eso es bueno, ya que les ha respondido siempre dejando claro lo bajos que son. No tiene pelos en la lengua.
Adjunto una lista de los huracanes que han tocado tierra norteamericana. En el gráfico se puede ver que entre 1870 y 1920 hubo 100 huracanes. Y del 1970 al 2010, 73. ¿No era que con el “calentamiento global” íbamos a tener más huracanes? Otra predicción que muerde el polvo.
https://www.statista.com/statistics/621238/number-of-hurricanes-that-made-landfall-in-the-us/
Bueno, como los alarmistas van a insistir, igual encontrarán otra forma de medir el desastre. Si vamos con la destrucción de la propiedad, no cabe duda de que en los huracanes de ahora habrá pérdidas mucho mayores. Tenemos poblaciones mucho mayores, buscamos terrenos cerca del agua, preferiblemente en las islitas/dunas que son Miami Beach, Palm Beach, Sanibel y un etcétera muy largo, y construimos las propiedades mucho más caras: millones de dólares cada una. Y la población de Florida en 1930 era de 1.3 millones de personas. Ahora somos 21 millones, el tercer estado más poblado, detrás de California y Texas. Nueva York queda en el cuarto lugar.
Volviendo a los efectos del huracán, mi yerno tiene una propiedad de vacaciones en una isla cerca de Tampa: Anna Maria. He estado muy preocupado con los efectos del huracán, principalmente por la subida del nivel del agua. Se han proyectado dos metros y en lugares han acertado. Su casa está situada a 75 metros de la playa y en un canal donde tiene su lancha. Me imaginaba la lancha tumbada en la parte de atrás de su casa o peor. Pero ha resultado algo inesperado que nunca me hubiese imaginado, a pesar de haber conocido muchos huracanes desde el año 1963 en que llegué a Florida. Como el huracán tiene vientos que rotan en dirección opuesta el reloj, por Fort Myers (la parte sur) ha empujado el agua del mar alcanzando un metro por sus calles. Pero en Anna Maria y Tampa, la zona norte del huracán ha sufrido vientos opuestos (del este al oeste) y ha vaciado la extensa laguna dejándola como la ría de Guernica en marea baja, lo cual permite tranquilamente la recogida de almejas y berberechos. Por lo que estoy feliz (y mi yerno aún más) de que el huracán no le haya dejado su lancha de diez metros vagando por las calles de Anna Maria.
Según interese, uno puede apegarse a los datos que le convienen para dramatizar lo que quiera: los muertos, los daños, el nivel del agua, etc. ¿Que ha sido un huracán muy serio? Sin duda alguna, pero, ¿comparando con qué y en qué? Hasta el momento, han fallecido 77 personas. Han dicho que pueden ser cientos. Y los medios se centrarán en eso. En otros huracanes han fallecido miles. Pero como he apuntado, estamos mucho mejor informados y protegidos.
Los huracanes son parte de la vida en Florida, como los terremotos lo son en la capital de México y los fríos insoportable lo son en Alaska o en Noruega. La tecnología nos advierte a tiempo y hay automóviles para escaparse, cosa que hice con “Jeanne” en el 2004, que aterrizó a 80 kms / hora. al norte de donde vivo. Fuimos a la costa oeste, precisamente donde Ian ha tocado tierra: Fort Meyers. Estuvimos en un hotel, y mi esposa feliz por sólo viajar. Y para los que no tienen medios, muchas escuelas, iglesias y centros de ancianos ofrecen, con ayudas del Estado, refugios y la alimentación necesaria. Aparte, en el presente y por la inflación que estamos sufriendo, hay centros que ayudan con la alimentación sin la “excusa” del huracán. Por lo que, en este aspecto, no nos podemos quejar de los gobiernos locales, estatales, federales y centros sociales y cristianos con objetivos caritativos. Es raro que yo escriba algo positivo de los gobiernos, pero es que en el caso de las catástrofes, el Gobierno de EEUU se porta de maravilla.
Adjunto los datos del NY Post sobre la historia de los huracanes.
https://nypost.com/2022/06/07/worst-hurricanes-in-us-history/