Julio Ruiz de Alda
Ahora que se acaba de aprobar en las Cortes Generales la nueva ley de memoria democrática, que viene a sustituir a la anterior llamada de memoria histórica, pienso que es buena ocasión para recordar a uno de los personajes clave de la derecha española del siglo XX en su sector más radical y en tiempos de la Segunda República. Julio Ruiz de Alda Miqueleiz nació en Estella (Navarra) en 1897 y murió asesinado en el asalto a la Cárcel Modelo de Madrid, donde se encontraba detenido, en el verano de 1936, el mismo día –23 de agosto– que lo fueron también José María Albiñana, jefe del Partido Nacionalista Español, o Fernando Primo de Rivera, hermano de José Antonio. El día anterior, 22 de agosto, fue asesinado, en el mismo recinto y por el mismo procedimiento, Melquíades Álvarez, líder del Partido Republicano Liberal Demócrata, que es como se llamó durante la Segunda República el Partido Reformista fundado por el político asturiano.
Desde el inicio de la Segunda República Julio Ruiz de Alda se interesó por la política y en especial por el sector más a la derecha de entonces. Fue miembro fundador de Falange Española, junto con José Antonio Primo de Rivera y Alfonso García Valdecasas. Y, gracias a su relación con Ramiro Ledesma Ramos, fue clave en la unión de Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista en 1934, cuyo partido resultante, FE de las JONS, pasaría a estar dirigido por José Antonio Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda y Ramiro Ledesma Ramos.
Antes de su interés por la política, Julio Ruiz de Alda completó un currículum militar que le llevó desde su graduación como teniente en la Academia de Artillería de Segovia hasta su paso posterior por la Aviación, periodo durante el cual alcanzó gran fama al integrar, como segundo de abordo, el equipo que, encabezado por Ramón Franco, cruzó el Atlántico en el hidroavión Plus Ultra, tras recorrer, entre el 22 de enero y el 10 de febrero de 1926, más de 10.000 kilómetros entre Palos de la Frontera (Huelva) y Buenos Aires.
Se casó con Amelia Azarola Echeverría, doctora en Medicina, con la que tuvo un hijo, Juan Antonio Ruiz de Alda Azarola (San Sebastián, 1933 – Santa Olalla, Huelva, 1988), personalidad importante en las finanzas durante los primeros años de la Transición, ya que llegó a ser nombrado subgobernador del Banco de España e intervino decisivamente en la ordenación del sector bancario. Juan Antonio falleció a los 54 años en accidente de tráfico, cuando viajaba en un coche modelo Jaguar y se encontró de repente con un camión de frente circulando por el carril izquierdo y que, al parecer, no pudo esquivar. En el accidente falleció también su hijo Miguel de 19 años. Tuvo al menos otro hijo más, que sepamos, de nombre Álvaro. Amelia Azarola Echeverría era sobrina del almirante Álvaro Azarola Gresillón, ministro de Marina durante la Segunda República y que fue ejecutado por los militares alzados en El Ferrol, un par de semanas antes de que fuera asesinado Julio Ruiz de Alda en Madrid. Parece ser que Amelia Azarola, de familia republicana, además de por su tío, también por parte de su padre –Antonio Azarola Gresillón, político radical-socialista–, intercedió por su marido cuando este estaba en la cárcel, consiguiéndole un trabajo en favor del bando republicano, pero este lo rechazó.
Para nuestro Diccionario Achicallende de apellidos mixtos vasco-castellanos que venimos reuniendo en artículos precedentes de esta serie de El balle del ziruelo, y en particular para los que van unidos por la preposición “de”, incorporamos aquí a los encabezados por “Ruiz de” más apellido eusquérico, como el Ruiz de Alda con el que titulamos esta entrada. Como ocurre con este tipo de apellidos del Diccionario Achicallende, y a pesar de que no son recogidos en su gran mayoría por el Nomenclátor de apellidos eusquéricos de Euskaltzaindia, todos ellos cuentan como si fueran un único apellido a efectos del Padrón del INE y, por lo tanto, sus portadores los pueden llevar como primero o segundo apellido. Como siempre, solo consideramos aquí los apellidos que tienen portadores vivos:
Ruiz de Aguirre, con 99 portadores de primer apellido y 115 de segundo, donde más en Vizcaya, seguido de Álava, Madrid y Guipúzcoa, por este orden.
Ruiz de Alda tiene 117 portadores de primer apellido y 119 de segundo, repartidos de más a menos en Madrid, Navarra, Barcelona, Álava, Toledo, Sevilla y Alicante. Alda es un concejo del municipio de Valle de Arana / Harana, en la provincia de Álava.
Ruiz de Apodaca tiene 172 portadores de primer apellido y 128 de segundo, donde más en Álava, pero sin llegar a la mitad del total, seguida a distancia por Madrid, Vizcaya, Guipúzcoa, Las Palmas, Granada, Barcelona y Alicante. La forma en eusquera, Ruiz de Apodaka, tiene solo 13 portadores de primer apellido, repartidos entre Álava y Guipúzcoa por este orden.
Ruiz de Arana, con 10 portadores de primero y 31 de segundo, en Madrid solo nos da el INE, aunque sin copar todos, por lo que algunos tendrán otras ubicaciones que no sabemos, sin llegar a 5 eso sí, por el tema de la confidencialidad.
Ruiz de Arcaute, tiene 250 portadores de primer apellido y 234 de segundo, más de la mitad viven en Álava y el resto por orden de más a menos en Madrid, Guipúzcoa, Vizcaya, Burgos y Barcelona. Con la forma eusquérica Ruiz de Arkaute hay 11 de primer apellido y 17 de segundo, prácticamente todos en Álava. Este apellido viene en el Nomenclátor de Euskaltzaindia, donde solo aparece este y Ruiz de Erenchun.
Ruiz de Arechavaleta, con 38 de primer apellido y 35 de segundo, en Álava sobre todo, y algo en Guipúzcoa.
Ruiz de Azua, el que más portadores tiene de todos los aquí considerados, con 770 de primer apellido y 743 de segundo, más de la mitad en Álava y el resto repartidos en otras 12 provincias españolas, donde más por orden de más a menos en Vizcaya, Guipúzcoa, Madrid y Barcelona.
Ruiz de Cortázar tiene 29 portadores de primero y 29 de segundo, residentes en La Coruña y Guipúzcoa por este orden.
Ruiz de Eguilaz con 133 portadores de primero y 155 de segundo, de los que aproximadamente la mitad viven en Álava y el resto en otras 7 provincias españolas, de más a menos: Guipúzcoa, Vizcaya, Madrid, Huesca, Valencia, Santa Cruz de Tenerife y Navarra.
Ruiz de Erenchun, con 138 portadores de primer apellido y 91 de segundo, se reparten sobre todo entre Navarra y Álava y luego hay unos pocos en Barcelona y menos aún en Guipúzcoa. La forma eusquérica Ruiz de Erentxun tiene 23 portadores de primero y 11 de segundo y se reparten entre Vizcaya y Álava por este orden. Está en el Nomenclátor de Euskaltzaindia.
Ruiz de Galarreta, tiene 206 portadores de primer apellido y 177 de segundo, repartidos en 9 provincias españolas, pero sin destacar Álava sobre el resto, como en muchas otras ocasiones. Las que cuentan con dos dígitos de residentes son, de mayor a menor: Navarra, Álava, Guipúzcoa, Madrid y Vizcaya.
Ruiz de Gaona, con 72 portadores de primer apellido y 47 de segundo, casi la mitad en Navarra, y el resto de más a menos en: La Rioja, Álava, Zaragoza y Madrid. Gaona viene en el Nomenclátor, supera los dos mil portadores y está mucho más presente fuera del País Vasco y Navarra, en el resto de España.
Ruiz de Gauna, tiene 426 portadores de primer apellido y 451 de segundo, de los cuales unas dos terceras partes viven en el País Vasco y Navarra, donde más en Álava, seguido de Guipúzcoa y Vizcaya.
Ruiz de Gopegui, con 186 de primer apellido y 157 de segundo, está presente en 8 provincias españolas, donde más por orden de más a menos en: Vizcaya, La Rioja, Madrid y Álava.
Ruiz de Larramendi, con 127 portadores de primero y 128 de segundo, la mitad en Navarra y el resto, de más a menos en: Álava, Guipúzcoa, Barcelona, Vizcaya y Madrid.
Ruiz de Lazcano, tiene 13 portadores de primero y 23 de segundo, residentes en Vizcaya y Álava por este orden.
Ruiz de Loizaga, cuenta con 259 portadores de primer apellido y 233 de segundo, de los que casi cien están en Álava y con los de Vizcaya y Guipúzcoa, por este orden, superan bien la mitad del total. En Navarra no hay. También hay, por este orden, en Burgos, Madrid, Barcelona y Lérida.
Ruiz de Luzuriaga, con 56 portadores de primer apellido y 73 de segundo, más de la mitad en Álava y algunos en Guipúzcoa.
Ruiz de Ocenda, con 86 portadores de primero y 88 de segundo, casi todos en Álava y algunos en Pontevedra y Burgos, por este orden de más a menos. Ocenda lo recoge el Oyhamburu como apellido eusquérico.
Ruiz de Olano, con 48 portadores de primer apellido y 70 de segundo, casi todos en Álava y algunos en Vizcaya y Madrid por orden de más a menos.
Ruiz de Salazar, tiene 36 portadores de primer apellido y 32 de segundo, residentes en Madrid, Cantabria, Guipúzcoa y Burgos por orden de más a menos.
Ruiz de Vergara tiene 50 portadores de primero y 72 de segundo, la mitad en Álava y luego en Vizcaya, Madrid y La Rioja. Tiene forma eusquérica con portadores, Ruiz de Bergara, con 5 portadores de primero y 9 de segundo, de los cuales los apellidados Ruiz de Bergara de primer apellido viven todos en Vizcaya.
Ruiz de Viñaspre, con 96 de primer apellido y 63 de segundo. Donde más en Álava y luego, por este orden, en La Rioja, Guipúzcoa, Navarra y Madrid.
Ruiz de Zárate. Hay 101 personas que lo llevan de primer apellido y 94 de segundo. Más de la mitad en Álava y luego, por este orden, en Vizcaya, Madrid y Guipúzcoa.
Ruiz de Zuazo, con 22 portadores de primer apellido y 38 de segundo, residentes en Guipúzcoa, La Rioja y Álava por orden de más a menos.
Ruiz de Zuazu, con 29 portadores de primero y14 de segundo, en Navarra y Madrid por orden de más a menos.
Ruiz de Zúñiga solo tiene 6 portadores de primer apellido, sin ubicación.
---- Publicidad ----
Ahora que se acaba de aprobar en las Cortes Generales la nueva ley de memoria democrática, que viene a sustituir a la anterior llamada de memoria histórica, pienso que es buena ocasión para recordar a uno de los personajes clave de la derecha española del siglo XX en su sector más radical y en tiempos de la Segunda República. Julio Ruiz de Alda Miqueleiz nació en Estella (Navarra) en 1897 y murió asesinado en el asalto a la Cárcel Modelo de Madrid, donde se encontraba detenido, en el verano de 1936, el mismo día –23 de agosto– que lo fueron también José María Albiñana, jefe del Partido Nacionalista Español, o Fernando Primo de Rivera, hermano de José Antonio. El día anterior, 22 de agosto, fue asesinado, en el mismo recinto y por el mismo procedimiento, Melquíades Álvarez, líder del Partido Republicano Liberal Demócrata, que es como se llamó durante la Segunda República el Partido Reformista fundado por el político asturiano.
Desde el inicio de la Segunda República Julio Ruiz de Alda se interesó por la política y en especial por el sector más a la derecha de entonces. Fue miembro fundador de Falange Española, junto con José Antonio Primo de Rivera y Alfonso García Valdecasas. Y, gracias a su relación con Ramiro Ledesma Ramos, fue clave en la unión de Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista en 1934, cuyo partido resultante, FE de las JONS, pasaría a estar dirigido por José Antonio Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda y Ramiro Ledesma Ramos.
Antes de su interés por la política, Julio Ruiz de Alda completó un currículum militar que le llevó desde su graduación como teniente en la Academia de Artillería de Segovia hasta su paso posterior por la Aviación, periodo durante el cual alcanzó gran fama al integrar, como segundo de abordo, el equipo que, encabezado por Ramón Franco, cruzó el Atlántico en el hidroavión Plus Ultra, tras recorrer, entre el 22 de enero y el 10 de febrero de 1926, más de 10.000 kilómetros entre Palos de la Frontera (Huelva) y Buenos Aires.
Se casó con Amelia Azarola Echeverría, doctora en Medicina, con la que tuvo un hijo, Juan Antonio Ruiz de Alda Azarola (San Sebastián, 1933 – Santa Olalla, Huelva, 1988), personalidad importante en las finanzas durante los primeros años de la Transición, ya que llegó a ser nombrado subgobernador del Banco de España e intervino decisivamente en la ordenación del sector bancario. Juan Antonio falleció a los 54 años en accidente de tráfico, cuando viajaba en un coche modelo Jaguar y se encontró de repente con un camión de frente circulando por el carril izquierdo y que, al parecer, no pudo esquivar. En el accidente falleció también su hijo Miguel de 19 años. Tuvo al menos otro hijo más, que sepamos, de nombre Álvaro. Amelia Azarola Echeverría era sobrina del almirante Álvaro Azarola Gresillón, ministro de Marina durante la Segunda República y que fue ejecutado por los militares alzados en El Ferrol, un par de semanas antes de que fuera asesinado Julio Ruiz de Alda en Madrid. Parece ser que Amelia Azarola, de familia republicana, además de por su tío, también por parte de su padre –Antonio Azarola Gresillón, político radical-socialista–, intercedió por su marido cuando este estaba en la cárcel, consiguiéndole un trabajo en favor del bando republicano, pero este lo rechazó.
Para nuestro Diccionario Achicallende de apellidos mixtos vasco-castellanos que venimos reuniendo en artículos precedentes de esta serie de El balle del ziruelo, y en particular para los que van unidos por la preposición “de”, incorporamos aquí a los encabezados por “Ruiz de” más apellido eusquérico, como el Ruiz de Alda con el que titulamos esta entrada. Como ocurre con este tipo de apellidos del Diccionario Achicallende, y a pesar de que no son recogidos en su gran mayoría por el Nomenclátor de apellidos eusquéricos de Euskaltzaindia, todos ellos cuentan como si fueran un único apellido a efectos del Padrón del INE y, por lo tanto, sus portadores los pueden llevar como primero o segundo apellido. Como siempre, solo consideramos aquí los apellidos que tienen portadores vivos:
Ruiz de Aguirre, con 99 portadores de primer apellido y 115 de segundo, donde más en Vizcaya, seguido de Álava, Madrid y Guipúzcoa, por este orden.
Ruiz de Alda tiene 117 portadores de primer apellido y 119 de segundo, repartidos de más a menos en Madrid, Navarra, Barcelona, Álava, Toledo, Sevilla y Alicante. Alda es un concejo del municipio de Valle de Arana / Harana, en la provincia de Álava.
Ruiz de Apodaca tiene 172 portadores de primer apellido y 128 de segundo, donde más en Álava, pero sin llegar a la mitad del total, seguida a distancia por Madrid, Vizcaya, Guipúzcoa, Las Palmas, Granada, Barcelona y Alicante. La forma en eusquera, Ruiz de Apodaka, tiene solo 13 portadores de primer apellido, repartidos entre Álava y Guipúzcoa por este orden.
Ruiz de Arana, con 10 portadores de primero y 31 de segundo, en Madrid solo nos da el INE, aunque sin copar todos, por lo que algunos tendrán otras ubicaciones que no sabemos, sin llegar a 5 eso sí, por el tema de la confidencialidad.
Ruiz de Arcaute, tiene 250 portadores de primer apellido y 234 de segundo, más de la mitad viven en Álava y el resto por orden de más a menos en Madrid, Guipúzcoa, Vizcaya, Burgos y Barcelona. Con la forma eusquérica Ruiz de Arkaute hay 11 de primer apellido y 17 de segundo, prácticamente todos en Álava. Este apellido viene en el Nomenclátor de Euskaltzaindia, donde solo aparece este y Ruiz de Erenchun.
Ruiz de Arechavaleta, con 38 de primer apellido y 35 de segundo, en Álava sobre todo, y algo en Guipúzcoa.
Ruiz de Azua, el que más portadores tiene de todos los aquí considerados, con 770 de primer apellido y 743 de segundo, más de la mitad en Álava y el resto repartidos en otras 12 provincias españolas, donde más por orden de más a menos en Vizcaya, Guipúzcoa, Madrid y Barcelona.
Ruiz de Cortázar tiene 29 portadores de primero y 29 de segundo, residentes en La Coruña y Guipúzcoa por este orden.
Ruiz de Eguilaz con 133 portadores de primero y 155 de segundo, de los que aproximadamente la mitad viven en Álava y el resto en otras 7 provincias españolas, de más a menos: Guipúzcoa, Vizcaya, Madrid, Huesca, Valencia, Santa Cruz de Tenerife y Navarra.
Ruiz de Erenchun, con 138 portadores de primer apellido y 91 de segundo, se reparten sobre todo entre Navarra y Álava y luego hay unos pocos en Barcelona y menos aún en Guipúzcoa. La forma eusquérica Ruiz de Erentxun tiene 23 portadores de primero y 11 de segundo y se reparten entre Vizcaya y Álava por este orden. Está en el Nomenclátor de Euskaltzaindia.
Ruiz de Galarreta, tiene 206 portadores de primer apellido y 177 de segundo, repartidos en 9 provincias españolas, pero sin destacar Álava sobre el resto, como en muchas otras ocasiones. Las que cuentan con dos dígitos de residentes son, de mayor a menor: Navarra, Álava, Guipúzcoa, Madrid y Vizcaya.
Ruiz de Gaona, con 72 portadores de primer apellido y 47 de segundo, casi la mitad en Navarra, y el resto de más a menos en: La Rioja, Álava, Zaragoza y Madrid. Gaona viene en el Nomenclátor, supera los dos mil portadores y está mucho más presente fuera del País Vasco y Navarra, en el resto de España.
Ruiz de Gauna, tiene 426 portadores de primer apellido y 451 de segundo, de los cuales unas dos terceras partes viven en el País Vasco y Navarra, donde más en Álava, seguido de Guipúzcoa y Vizcaya.
Ruiz de Gopegui, con 186 de primer apellido y 157 de segundo, está presente en 8 provincias españolas, donde más por orden de más a menos en: Vizcaya, La Rioja, Madrid y Álava.
Ruiz de Larramendi, con 127 portadores de primero y 128 de segundo, la mitad en Navarra y el resto, de más a menos en: Álava, Guipúzcoa, Barcelona, Vizcaya y Madrid.
Ruiz de Lazcano, tiene 13 portadores de primero y 23 de segundo, residentes en Vizcaya y Álava por este orden.
Ruiz de Loizaga, cuenta con 259 portadores de primer apellido y 233 de segundo, de los que casi cien están en Álava y con los de Vizcaya y Guipúzcoa, por este orden, superan bien la mitad del total. En Navarra no hay. También hay, por este orden, en Burgos, Madrid, Barcelona y Lérida.
Ruiz de Luzuriaga, con 56 portadores de primer apellido y 73 de segundo, más de la mitad en Álava y algunos en Guipúzcoa.
Ruiz de Ocenda, con 86 portadores de primero y 88 de segundo, casi todos en Álava y algunos en Pontevedra y Burgos, por este orden de más a menos. Ocenda lo recoge el Oyhamburu como apellido eusquérico.
Ruiz de Olano, con 48 portadores de primer apellido y 70 de segundo, casi todos en Álava y algunos en Vizcaya y Madrid por orden de más a menos.
Ruiz de Salazar, tiene 36 portadores de primer apellido y 32 de segundo, residentes en Madrid, Cantabria, Guipúzcoa y Burgos por orden de más a menos.
Ruiz de Vergara tiene 50 portadores de primero y 72 de segundo, la mitad en Álava y luego en Vizcaya, Madrid y La Rioja. Tiene forma eusquérica con portadores, Ruiz de Bergara, con 5 portadores de primero y 9 de segundo, de los cuales los apellidados Ruiz de Bergara de primer apellido viven todos en Vizcaya.
Ruiz de Viñaspre, con 96 de primer apellido y 63 de segundo. Donde más en Álava y luego, por este orden, en La Rioja, Guipúzcoa, Navarra y Madrid.
Ruiz de Zárate. Hay 101 personas que lo llevan de primer apellido y 94 de segundo. Más de la mitad en Álava y luego, por este orden, en Vizcaya, Madrid y Guipúzcoa.
Ruiz de Zuazo, con 22 portadores de primer apellido y 38 de segundo, residentes en Guipúzcoa, La Rioja y Álava por orden de más a menos.
Ruiz de Zuazu, con 29 portadores de primero y14 de segundo, en Navarra y Madrid por orden de más a menos.
Ruiz de Zúñiga solo tiene 6 portadores de primer apellido, sin ubicación.
---- Publicidad ----