Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 29 de Septiembre de 2025 a las 17:03:01 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 25 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:
Datos de la AIReF

El Gobierno PSOE-Podemos hunde a España en la recesión

[Img #23079]

 

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que la economía española se contraiga el cuarto trimestre de este año y el próximo de 2023, lo que, de hecho, supone que el país entra en recesión técnica. Así lo ha indicado, durante la presentación del informe de análisis de las líneas fundamentales de los presupuestos, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, que ha avanzado que la institución espera un «estancamiento» en el tercer trimestre del año, para después entrar «en terreno negativo» tanto en el cuarto trimestre como en el primero de 2023. Sin embargo, ha detallado que tiene «dudas» de que ese encadenamiento de dos trimestres en negativo, aunque sea una recesión técnica, constituya una «recesión» como tal.

 

Por su parte, la directora de la división de Análisis Macroeconómico de la AIReF, Esther Gordo, ha señalado que espera un crecimiento «en torno a cero o algo positivo» en el tercer trimestre de este año. Además, ha advertido, según informa la Agencia Efe, que «las tensiones inflacionistas se están propagando a todos los componentes del IPC», ya que el 70% de las partidas del IPC ya registran repuntes de más del 4%. En opinión de Gordo, en este proceso hay «un elemento peculiar», que «los salarios apenas están reflejando estas tensiones inflacionistas», lo que se traduce en una «pérdida bastante intensa» del poder de compra de los hogares.

 

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha denunciado la «falta de realismo» del Presupuesto de 2023, que en su opinión afecta tanto a los ingresos como a los gastos y al déficit, sobre todo por la ausencia de medidas para paliar los efectos de la crisis energética.

 

Por el lado de los ingresos, Herrero critica que el Presupuesto parte de una previsión de ingresos de 2022 infraestimada y apunta que el cálculo de la AIReF se aproxima más al recogido en el escenario dos del plan presupuestario remitido a Bruselas, que sí incluye la extensión de algunas medidas anticrisis.

 

Por el lado del gasto, Herrero critica que no se contabilice ninguna de estas medidas  y apunta que solo el impacto recogido en el documento enviado a Bruselas sumaría 0,7 puntos de PIB.

 

La adopción o no de estas medidas condicionará el cumplimiento de la referencia de déficit (3,9 % del PIB para 2023), ya que si no se incorpora ninguna, España cerrará el próximo año en el 3,3 % del PIB, pero si las extiende todas, superará el 4 % del PIB.

 

La AIReF cree que las comunidades autónomas terminarán 2023 con un déficit del 0,1 % del PIB, dos décimas menos de lo que espera el Gobierno, y advierte de que este margen podría elevar la tendencia a consolidar el aumento del gasto.

 

En cuanto a la deuda, cerrará 2023 en el 111,4 % del PIB para después situarse por debajo del umbral del 110 % del PIB a partir de 2024, si bien la AIReF advierte de que un aumento de tipos de 100 puntos básicos sumaría un gasto adicional acumulado en intereses de más de 17.000 millones en 2026.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.