Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 14:06:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 30 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:

Los ministros españoles de Sabino Arana (I)

Obsérvese cómo se refugia el autor de la infame cita que viene a continuación –Sabino Arana– en unos misteriosos “nacionalistas” que habrían surgido como de la nada en Guernica, un 16 de agosto de 1893. Y obsérvese así mismo la amenaza explícita en sus palabras: “esperaremos a tener fuerza”: si todavía hay gente que no ve aquí un anuncio de lo que vino después con ETA es que está ciega. Así se resume a la perfección lo que entendemos por nacionalismo vasco en estado puro: tergiversación de la realidad y de la historia, matonismo, resentimiento y sobre todo un odio injustificado e injustificable a España y a todo lo que proceda de ella.

 

“Ese grito [se refiere al de ¡Muera España!, que según Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco, se oyó por primera vez en Guernica con motivo de la celebración del día de San Roque, un 16 de agosto de 1893] dicen los nacionalistas, no significa propia y directamente deseos de la destrucción de España, sino de que los españoles abandonen nuestro territorio y se vayan al suyo, porque tenemos derecho a la independencia y no necesitamos de ellos para gobernarnos, y que nos dejen en paz y libertad. Si se hace justicia, aseguran los mismos, no nos saldremos de las vías legales españolas para alcanzar la independencia de nuestra Patria; mas si no se hace justicia, sino que se la atropella, entonces… el derecho ya nos asiste y esperaremos a tener fuerza. Dicen además que desde hoy recordarán con el nombre de la San Rocada el acto realizado el día 16 en Gernika” (Bizkaitarra, Hoja volante del 19 de agosto de 1893, en Obras Completas, pp. 172-173).

 

Pero lo que quería resaltar aquí ahora es que mientras Sabino Arana pronuncia esas palabras amenazantes contra lo que él entiende por España, en el gobierno de este país, y solo ciñéndonos a la misma época en la que vive Sabino Arana, entre 1865 y 1903, había entonces toda una colección de ministros con apellido eusquérico que desmienten que España sea ajena o extraña a lo vasco: recordemos que para Sabino Arana la marca de ser vasco solo la dan los apellidos y que no vale solo con haber nacido en el País Vasco.

 

Es por eso que en el libro que nos sirve de fuente para obtener esta información que ahora vamos a dar (me refiero al de José Manuel Cuenca Toribio y Soledad Miranda García: El poder y sus hombres, Madrid, Actas, 1998) obtenemos toda una panoplia de ministros que los propios autores del libro no se preocuparon de diferenciar (e hicieron bien) en función de sus apellidos, ya que ellos solo consideraron a los ministros de los diferentes gobiernos de España en función de su lugar de nacimiento.

 

Y no vaya a pensar el atento lector que la cantidad de ministros que vamos a dar a continuación fue consecuencia de una aglomeración casual en los años que van del nacimiento al fallecimiento de Sabino Arana, que como hemos dicho ya son de 1865 a 1903. Nada de eso. Los autores de este libro, tras recoger todos los ministros que ocupan los gobiernos españoles durante tres siglos, desde 1705 a 1998, extraer el número de ministros procedentes de cada región, y cotejar dicho número con la población de la región respectiva (a este dato lo llaman “índice de representatividad”), deducen, como cabía esperar, que el País Vasco ocupa el primer puesto de toda España (ver los gráficos 2.2 y 2.3 en las páginas 56-57 y 59 respectivamente del libro arriba citado) y durante tres siglos, en número de ministros en los gobiernos de España nacidos en el País Vasco. Es decir, que no hay ninguna otra región de España, en función de su población respectiva, que tenga más ministros en el gobierno que el País Vasco durante esos tres siglos considerados. Y sin contar con Navarra, que anda cerca también en ese índice: concretamente en cuarto lugar.

 

Pero nosotros vamos a dar un paso más en ese recuento y lo que vamos a hacer aquí es considerar los ministros españoles con apellido eusquérico, hayan nacido o no en el País Vasco o Navarra, para comprobar hasta qué punto la afirmación de Sabino Arana es nefasta –además de injusta, claro– desde todo punto de vista, puesto que gobernando España ha habido muchos ministros con apellido eusquérico durante toda la historia, y no solo, ni mucho menos, procedentes solo del País Vasco o Navarra, sino de todas las regiones españolas, lo cual deja en evidencia al fundador del  Partido Nacionalista Vasco, que consideraba lo vasco como algo ajeno a lo español y renegaba de las personas procedentes de otras partes de España que llegaban entonces al País Vasco, al calor de la primera industrialización, cuando resultaba que el resto de España estaba lleno de vascos desde tiempos inmemoriales.

 

La lista que viene a continuación convierte la proclama de Sabino Arana que hemos reproducido al principio (podría haber elegido otras muchas más del mismo autor y en el mismo sentido) en una expresión de profunda ignorancia, de injusticia manifiesta, de mezquindad supina y de evidente ruindad moral. Y ello además teniendo en cuenta que el periodo considerado, que, como repetimos, solo abarca la vida de Sabino Arana (1865-1903), incluye el llamado Sexenio Revolucionario en España (1868-1874), que fue el de más baja representación vasca en los gobiernos españoles de todo el siglo XIX, dado el acusado conservadurismo de sus élites políticas.

 

ABÁRZUZA FERRER, Buenaventura

 

Nació en La Habana en 1843. Fue ministro de Ultramar con Sagasta y de Estado con Silvela.

 

Abárzuza es un apellido navarro, con pocos portadores actuales (154 de primer apellido y 145 de segundo) que además de en Navarra, donde están más de la mitad, también viven algunos, por este orden, en Vizcaya, Madrid, Cádiz, Barcelona, Guipúzcoa y Pontevedra.

 

AGUIRRE DE TEJADA Y O‘NEALE, Manuel

 

Nació en Ferrol (La Coruña) en 1827 y fue ministro de Ultramar con Cánovas y de Gracia y Justicia también con Cánovas y con Azcárraga.

 

El apellido Aguirre es uno de los eusquéricos con más portadores, con alrededor de 20000 portadores de primer apellido, de los cuales 12000 (el 60%) están fuera del País Vasco y Navarra, en el resto de España. En cuanto a la forma eusquérica, Agirre, tiene algo más de 2000 portadores, o sea una décima parte de la forma castellana, concentrados en País Vasco y Navarra, pero también algunos en Barcelona.

 

ALLENDESALAZAR MUÑOZ SALAZAR, Manuel

 

Nació en Guernica en 1856. Fue el nacido en el País Vasco más veces ministro de la historia. En el periodo que nos ocupa lo fue de Hacienda dos veces, con Silvela y Azcárraga y de Instrucción pública con Silvela.

 

El apellido Allendesalazar tiene 34 portadores de primero y 24 de segundo, casi todos en Madrid. Por su parte el apellido Salazar, aunque Unamuno no lo consideraba eusquérico, sí viene en el Nomenclátor de Euskaltzaindia. Tiene casi 32000 portadores de primero y otros tantos de segundo, presentes en todas las provincias españolas, de los cuales no llega al 10% los que residen en País Vasco y Navarra.

 

ARDANAZ UNDABARRENA, Constantino

 

Nació en Bilbao en 1820. Fue ministro de Hacienda con Prim.

 

El apellido Ardanaz tiene 773 portadores de primero y 872 de segundo, de los cuales más de la mitad residen en Navarra. Con menos de dos dígitos los hay, por este orden, en Madrid, Vizcaya, Guipúzcoa, La Rioja, Barcelona, Zaragoza, Álava y Valencia. Con un dígito los hay en otras siete provincias españolas.

 

En cuanto al apellido Undabarrena, hay 105 de primer apellido y 131 de segundo, la mayoría en Vizcaya, aunque también los hay, por este orden, en Madrid, Valladolid y Cantabria.

 

ARRAZOLA GARCIA, Lorenzo

 

Nació en Checa (Guadalajara) en 1795. Fue uno de los grandes políticos del siglo XIX español. Fue protagonista de la aprobación de la Ley Foral de 25 de octubre de 1839 en las Cortes Españolas, como ministro de Gracia y Justicia. Y llegó a ser presidente del gobierno en 1864. Pero en el periodo que nos ocupa (a partir de 1865) fue ministro de Estado en tres ocasiones con Narváez y otra vez de Gracia y Justicia también con Narváez.

 

El apellido Arrazola cuenta con 647 portadores de primero y 630 de segundo, repartidos en 21 provincias españolas y en Ceuta. Donde más en Guipúzcoa con 136 y 132 respectivamente de primer y de segundo apellido, por ser la provincia de origen. Pero en el resto de España hay casi el doble de los que hay en el País Vasco y Navarra juntos, lo que indica la profundidad histórica del apellido.

 

AZCÁRRAGA PALMERO, Marcelo

 

Nació en Manila (Filipinas) en 1832 y llegó a ser Presidente del gobierno interino un par de meses en 1897 y titular entre 1900 y 1901, además de en 1904, pero en este último periodo Sabino Arana ya estaba fallecido, por lo que no lo computamos. Además, fue, en el periodo considerado, ministro de Guerra en dos periodos con Cánovas y también en otros dos periodos con Silvela y de la Marina (interino) en otros dos periodos entre 1900 y 1902.

 

El apellido Azcárraga cuenta con 316 portadores de primer apellido y 334 de segundo, presentes en ocho provincias españolas. Además de en las cuatro vasconavarras, están presentes en Madrid (donde más de todas), Valencia, Zaragoza y Barcelona. Con la forma Azcárraga su presencia en el resto de España es similar a la que presenta en el interior del País Vasco y Navarra. Pero lo que desnivela la paridad es la forma Azkarraga, que cuenta con 130 personas apellidadas así de primero y 109 de segundo, de las que casi todas viven en País Vasco y Navarra. No obstante, de ellas, 10 de primer apellido y 3 de segundo viven en el resto de España.

 

Es un apellido que han portado y portan tanto políticos nacionalistas vascos como políticos y militares españoles. Entre los primeros, José María Azcárraga Mozo, alias Lurgorri, ejecutado en el cementerio de Derio por las tropas franquistas el 16 de diciembre de 1937 y Joseba Azkarraga Rodero, consejero de Justicia del gobierno vasco de Juan José Ibarretxe y actualmente presidente de una asociación en favor de los presos de ETA. Entre los Azcárraga españolistas, además del presidente del gobierno Marcelo Azcárraga, tenemos dos militares de alta graduación, José Luis Azcárraga Bustamante, (1918-1985), general togado de la Armada, natural de Vitoria; y Luis Azcárraga Pérez-Caballero (Vitoria, 1907), general de división del ejército del Aire, asesinado en Salvatierra por ETA el 27 de marzo de1988. Salvatierra, en concreto, villa histórica alavesa, fundada en 1256 por Alfonso X el Sabio y hoy rebautizada Agurain por el nacionalismo vasco, es la localidad de nacimiento del ya citado Joseba Azkarraga, defensor actual de los presos de ETA y a la vez sobrino del militar asesinado en dicha localidad por esa organización.

 

BERANGUER RUIZ DE APODACA, José María

 

Nació en Cádiz en 1823 y fue ministro de la Marina durante casi todo el Sexenio Revolucionario, bajo los gobiernos de Prim, Topete, Serrano, Ruiz Zorrilla y Figueras. También lo fue luego con Sagasta, Cánovas y Azcárraga.

 

El apellido Ruiz de Apodaca lo hemos visto en el artículo de esta serie titulado “Julio Ruiz de Alda”, por lo que nos remitimos a él.

 

CAMACHO DE ALCORTA, Juan Francisco

 

Nació en 1813 también en Cádiz, como el anterior de esta lista, y fue cuatro veces ministro de Hacienda con Sagasta y una con Zavala.

 

El apellido Alcorta lo portan casi mil personas tanto de primero como de segundo apellido, de las cuales la mitad viven en Guipúzcoa, casi doscientas en Vizcaya y unas pocas en Álava y Navarra por este orden. El resto están repartidas por otras 17 provincias españolas. En la forma Alkorta hay 599 personas con ese apellido de primero y 473 de segundo, casi todas en las provincias vasco-navarras y algunas en Barcelona.

 

CHINCHILLA DÍAZ OÑATE, José

 

Nacido en Marbella (Málaga) en 1839, fue ministro de la Guerra con Sagasta.

 

El apellido Oñate, tiene 2708 portadores de primer apellido y 2681 portadores de segundo. Tiene gran profundidad histórica, como lo muestra el hecho de que, de todos sus portadores, repartidos por 43 provincias españolas, en las vasco-navarras solo hay 373 de primero y 345 de segundo, lo que es tanto como decir, el 13% del total de los apellidados Oñate en toda España. Oñate es una villa guipuzcoana que aparece documentada desde 1200. Fue una villa de señorío pasando luego a condado. El primer conde de Oñate data de 1481, título otorgado por los Reyes Católicos a Iñigo Vélez de Guevara y Ayala. El actual conde de Oñate hace el número 26 de su linaje. Es curioso que mientras el municipio ha pasado a denominarse Oñati en eusquera, el apellido Oñate se sigue manteniendo Oñate tanto en castellano como en eusquera.

 

ECHEGARAY EIZAGUIRRE, José

 

Nació en Madrid en 1832 y fue ministro varias veces en el periodo del Sexenio Revolucionario. De Fomento por dos veces con el general Prim y luego también lo fue con Topete y con Ruiz Zorrilla. También fue ministro de Hacienda con Ruiz Zorrilla, dos veces con Figueras y otra con Serrano. Después de fallecido Sabino Arana lo fue otras dos veces, pero esas no las computamos aquí. José Echegaray y Eizaguirre fue el primer premio Nobel español, en su caso de Literatura, puesto que además de su dedicación a las matemáticas y a las finanzas, alcanzó la fama como autor teatral.

 

El apellido Echegaray cuenta con 782 portadores de primer apellido y 736 de segundo, repartidos por 28 provincias españolas, de los cuales en las provincias vasco-navarras hay 307 y 338 respectivamente, o sea menos de la mitad. La forma eusquérica Etxegarai cuenta con 193 portadores de primer apellido y 116 de segundo, casi todos en las provincias vasco-navarras, como es natural en estos casos, pero aún así, fuera de estas provincias, en el resto de España, hay 3 personas apellidadas Etxegarai de primero.

 

En cuanto a Eizaguirre, nos encontramos con 1587 personas apellidadas así de primero y 1598 de segundo, de las cuales la mayoría están en Guipúzcoa, seguido de Vizcaya. También en Madrid hay bastantes y menos en Navarra y Álava por este orden. Está en total en 19 provincias españolas. En su forma eusquérica Eizagirre tiene 519 portadores de primero y 483 de segundo apellido, la mayoría en Guipúzcoa también y el resto en las demás provincas vasco-navarra, como suele ser lo habitual en estos casos.

 

ECHEVARRIA CASTILLO, José

 

Nació en Madrid en 1817 y fue ministro de la Guerra con Cánovas.

 

Echevarría es un apellido vasco clásico y, como tal, más presente fuera del País Vasco y Navarra, o sea en el resto de España, que dentro de esos territorios. En total cuenta con 7692 portadores de primero y 8121 de segundo apellido y está presente en todas las provincias españolas menos en 3: Teruel, Cuenca y Soria. La forma eusquerizada, Etxebarria, tiene 2834 portadores de primero y 2399 de segundo y además de en las provincias vasco-navarras, donde está presente sobre todo en Vizcaya (con 2000 portadores de primero y otros tantos de segundo en números redondos), está también presente en Madrid, Barcelona y Tarragona.

 

EGUILIOR DE LLAGUNO, Manuel

 

Nació en Limpias (Cantabria) en 1842 y fue ministro de Hacienda dos veces con Sagasta y ya fuera del periodo considerado también fue ministro de Instrucción Pública con Montero Ríos.

 

El apellido Eguilior tiene 57 portadores de primero y 52 de segundo, repartidos en orden de más a menos por Madrid, Vizcaya y Valencia. En su forma eusquerizada Egilior hay 15 personas apellidadas así de primero y 9 de segundo, todas en Vizcaya.

                                                                                                                      (continuará)

---- Publicidad ----

https://amzn.to/3rvLG5t

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.