Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 17:54:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 24 de Noviembre de 2022 Tiempo de lectura:

¿Por qué nos sentimos solos aunque estemos acompañados?

[Img #23268]

 

La soledad es un sentimiento de vacío dentro de uno mismo y puede ser causado por la falta de conexión humana. Sin embargo, no tiene por qué ser siempre así, las personas pueden sentirse solas incluso cuando están rodeadas de otras. La soledad es un estado mental similar a la ansiedad, el miedo y la depresión.

 

En palabras de Francisco Hidalgo, psicólogo y director de Avannza Psicólogos en Sevilla la inseguridad, la tristeza y la percepción de falta de comprensión por parte de los seres queridos nos motivan a buscar compañía.

 

Si percibimos que nadie nos comprende, comparte nuestros valores o preferencias y nos sentimos impotentes para cambiar la situación, podemos experimentar sentimientos de soledad.

 

¿Por qué nos sentimos solos?

 

La mayoría de las personas se sienten aisladas por varias razones. Una de ellas es la crisis de la mediana edad, que suele aparecer a los 40 años. Los pensamientos recurrentes durante esta época pueden llevar a muchos a analizar las metas que lograron o las que todavía quieren conseguir.

 

Otra de las razones que pueden explicar por qué muchas personas se sienten solas es el hecho de que los seres humanos somos seres sociales. La necesidad de apego es un sentimiento que aparece en la infancia, algo que marca el desarrollo emocional. Podemos vivir aislados, pero en realidad nos provoca dolor, ya que, desde tiempos inmemoriales, seguimos nuestro estilo de vida en comunidad.

 

El sentimiento de estancamiento es otra de las causas que pueden dar respuesta a por qué nos sentimos solos. Muchos individuos pueden pasar largas etapas en inactividad sin sentirse productivos en el ámbito personal o profesional.

 

Tengo familia, pero me siento solo

 

Los lazos familiares no tienen sentido si no son significativos. Asimismo, la conexión con otros amigos y conocidos puede ser superficial si no inspira confianza o seguridad. Esto se debe a que estas relaciones no ofrecen apoyo ni afecto, lo que las hace insustanciales.

 

La falta empatía por cualquier miembro de la familia y comunicarnos poco cuando lo necesitamos sucede más a menudo de lo que pensamos. Por eso, una persona en esta situación puede sentirse sola, aunque esté rodeada en su día a día por miembros de su familia.

 

Me siento solo, pero no quiero estar con nadie

 

Hay varias razones de peso por las que una persona puede sentirse aislada y desee estar sola. Estos motivos pueden ser: que el individuo esté pasado por una profunda depresión o que realmente le apetezca estar solo.

 

En cualquier caso, es importante determinar la causa del aislamiento y si existe una solución que se pueda encontrar a través de la terapia o la ayuda de un profesional.

 

En estas situaciones, lo mejor es contactar con un psicólogo especialista en depresión. Puede ser que la motivación que mueve a esa persona haya desaparecido y ya no quiera hacer eso con lo que antes disfrutaba tanto.

 

¿Qué hacer si me siento solo y triste?

 

No existe un remedio universal para lidiar con la soledad; sin embargo, estas sugerencias pueden ayudar a muchos a sentirse menos solos y/o tristes.

 

Aceptar los sentimientos

 

Es fundamental escuchar las emociones, ya sean bonitas o tristes. No es aconsejable evitarlas con conductas adictivas excesivas, como ver programas de televisión o ir de compras.

 

Conectar con uno mismo

 

Las personas necesitan cuidarse a sí mismas para estar saludables y ser felices. Es imposible estar en paz con los demás si no se está en armonía con uno mismo.

 

Esto se debe a que las relaciones se basan en el autoconocimiento y el autocuidado. Se puede trabajar en uno mismo, por ejemplo, escribiendo un diario en el que se expresen los pensamientos y sentimientos, adoptando un estilo de vida saludable y poniendo a prueba el intelecto con pequeños retos a superar.

 

Analizar las relaciones

 

El aspecto más importante de cualquier relación es la calidad del vínculo entre las personas involucradas. Si una persona piensa que le malinterpretan, que no obtiene nada de la relación o simplemente no siente una conexión con la otra parte, entonces no le aportará nada positivo.

 

Ante estas situaciones, lo más aconsejable es evaluar este tipo de relaciones, mejorarlas si es posible o darlas por terminadas.

 

¿Cómo superar la soledad de no tener pareja?

 

A veces, sentirse aislado o solo sin pareja es una situación difícil de manejar; sin embargo, hay pasos que puede seguirse para hacerle frente.

 

Reforzar las relaciones

 

Construir lazos más fuertes con familiares y amigos para aumentar la sensación de bienestar. Crear conexiones más intimas con otras personas, produce más satisfacción.

 

Trabajar en uno mismo

 

La autorreflexión es una parte importante del desarrollo del ser humano. El tiempo en soledad se puede aprovechar para marcarse ciertos objetivos o disfrutar de actividades que aporten diversión. Este tiempo de ocio puede ayudar a sentirse más realizado y feliz.

 

Realizar cambios

 

Cambiar la forma de vestir o la apariencia puede ayudar a sobrellevar la pérdida de una persona importante. En estos casos, hacer un viaje o sentir interés por un nuevo pasatiempo también puede resultar muy útil para seguir adelante y superar este sentimiento de soledad.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.