Dina Boluarte, presidenta del Perú
La aparición en la escena internacional, como primera mujer presidenta de su país, de una política peruana llamada Dina Boluarte ha llegado como consecuencia de uno más de los rocambolescos episodios con los que se viene caracterizando la política iberoamericana desde prácticamente la obtención de su independencia respecto de España en las primeras décadas del siglo XIX.
No le auguro nada bueno a su mandato, sobre todo teniendo en cuenta que forma parte de la cuadrilla político-ideológica del depuesto presidente Pedro Castillo y su enorme sombrero, que daba la sensación a veces de ser casi más grande que él, y que me recordaba a esos dibujos animados en los que aparecen los ratoncitos corriendo camuflados debajo de su sombrero. Solo que él no corría, sino que se mantenía firme en su puesto, queriendo incluso que todos los demás solo le obedecieran a él, ignorando supinamente la división de poderes de los Estados que se quieren respetuosos con los derechos humanos y protegidos mínimamente contra la arbitrariedad del poder. Con semejante antecedente, llega ahora a sustituirle alguien de su propio partido como la citada Dina Boluarte, a la que muchos reciben con esperanza de que las cosas cambien en el timón de ese país, pero no creo yo que vayan a cambiar mucho, sino que, por el contrario, a buen seguro que veremos, a no tardar demasiado, otro episodio en la política peruana aún más chusco que el que acabamos de ver.
Pero a mí me interesaba esta política, acorde con esta serie de El balle del ziruelo, sobre todo por el tema de su apellido. Me sonaba a vasco-eusquérico. Como a muchos supongo que les sonará. En el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia hay unos quinientos apellidos, de un total de casi once mil (de los que, como sabemos, casi la mitad ya no tienen portadores), que llevan incorporada la terminación “–arte”, como Boluarte. Ejemplos: Azpitarte, Anabitarte, Arrarte, Basarte, Bidarte, Cortabitarte, Echarte, Eguiarte, Huarte, Iriarte, Inciarte, Iturriarte, Larrarte, Lasarte, Loyarte, Olarte, Recarte, Uriarte o Ugarte, junto con sus combinaciones con otros apellidos, tipo Sarriugarte. De este tipo de apellidos, el que más portadores tiene de todos es Duarte, con más de 12000.También hay algunos que llevan “Arte-“ por delante, como Arteche o Arteta. O también “-arte-“ en medio, como Chacartegui o Charterina.
Y con la primera parte del apellido “Bolu-“, también tenemos algún otro ejemplo de apellido eusquérico. De los que nos da el Nomenclátor, solo nos quedamos con uno de ellos, por ser el único que tiene portadores, Bolumburu, con 149 de primero y 171 de segundo, todos viviendo en el País Vasco y solo alguno en Madrid y La Rioja.
Podría pensarse, por lo tanto, que siendo “Bolu” y “arte” dos componentes de apellidos eusquéricos, Boluarte también lo fuera. Pues el caso es que no tenemos en el Nomenclátor de Euskaltzaindia el apellido Boluarte. No aparece tampoco en los diccionarios de apellidos vascos que manejo aquí, como son el de los hermanos Carraffa, o el Querexeta o el Oyhamburu. En cuanto al INE nos da solo 10 portadores de Boluarte como primer apellido en toda España (sin darnos ubicación provincial, señal de que en ninguna provincia superan los cuatro portadores) y que, visto lo visto, podrían ser perfectamente de inmigrantes peruanos empadronados aquí. No obstante, tampoco sería el primer caso de apellido aparentemente eusquérico y que no lo fuera. Tenemos el caso del similar apellido Estiarte, que también parece vasco-eusquérico, pero que no lo es. No hay más que comprobar dónde están sus portadores: todos en Cataluña y algunos en Huesca y Baleares.
También he pensado que podría ser una deformación de la palabra “baluarte”, pero he comprobado que en español ese apellido tiene poquísimos portadores (12 de primer apellido y 10 de segundo), sin especificar provincia y tampoco aparece asociado a un topónimo ni viene registrado como apellido vasco. Con lo cual esa hipótesis tampoco da mucho más de sí.
Por lo tanto, cabe pensar que Boluarte, a pesar de su apariencia eusquérica, sea un apellido propio del Perú, originado quién sabe cuándo y por qué. Si algún lector tiene alguna información al respecto y es tan amable de facilitármela, se lo agradecería. De hecho, todas las referencias que aparecen en Wikipedia de personas apellidadas así son del Perú. Porque podrían aparecer en otros países iberoamericanos, pero no, todos en Perú. Veamos lo que tenemos al respecto.
Además de Dina Boluarte, tenemos a Víctor Boluarte Medina, nacido en Lima en 1965 y que es desde 2020 alcalde provincial de Cusco, que es como oficialmente se escribe allí Cuzco. También está Beatriz Boluarte Figueroa, que en 1958 llegó a ser Miss Perú. Consiguió el título justo al año siguiente de que lo hiciera Gladys Rosa Zender Urbina, que alcanzó también el título de Miss Universo de ese año. Gladys Zender fue la primera iberoamericana en conseguirlo. Se da la circunstancia de que el año 1959 también fue elegida Miss Universo otra iberoamericana, en este caso la colombiana Luz Marina Zuluaga Zuluaga. Boritz Boluarte Gómez fue uno de los 41 regidores del Consejo Metropolitano de Lima entre 1987 y 1989. Yuri Boluarte fue uno de los impulsores del mítico local de trova de Cusco llamado “La Oveja Negra”, donde graba en el año 2000 su primera maqueta el cantante y compositor de trova peruano Jorge Millones Valdivia, titulada “En vivo en la Oveja Negra”. El teniente general del arma de Aeronáutica Hernán Boluarte Ponce de León fue presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú los años 1982 y 1983. Entre 1983 y 1984 fue ministro de Aeronáutica en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Irma Boluarte Cipriani fue a partir de 1979 directora del Colegio Nacional Rafael Belaunde Diez Canseco. Oscar Román Boluarte fue alcalde de Piura (en el extremo norte del Perú, lindando con Ecuador) durante los años 1964 y 1966. Rómulo Boluarte Ponce de León fue alcalde de Tacna (en el extremo meridional del Perú, lindando con Chile) entre los años 1967 y 1969. Ignoramos si era familia del militar Hernán Boluarte Ponce de León citado antes. Víctor Boluarte fue alcalde de Paucartambo (situada en el departamento de Cuzco) en dos periodos, uno entre 1972 y 1974 y otro en 1980. Luis Boluarte Necochea fue alcalde de La Oroya, capital de la provincia de Yauli, en el departamento de Junín (situado en el centro del Perú) entre 1984 y 1986 por el partido Izquierda Unida.
El nombre completo de Dina Boluarte es Dina Ercilia Boluarte Zegarra. El apellido Zegarra aparentemente también podría ser eusquérico. De hecho, aunque no aparece en el Nomenclátor de Euskaltzaindia, sí consta en el diccionario Querexeta de apellidos vascos. Pero la distribución de sus portadores según el Padrón del INE, que los concentra en el centro y el este de España y con muy pocos en País Vasco y Navarra, nos hace dudar de su oriundez eusquérica. Las versiones Cegarra y Segarra nos lo confirman, además. Segarra en particular está abrumadoramente concentrado en el levante español. Y Cegarra es inexistente en País Vasco y Navarra.
Por lo tanto, aunque los apellidos de la nueva presidenta del Perú podrían indicar otra cosa a simple vista, no parece que podamos ubicarlos como de origen eusquérico.
Obviamente esto no es ni malo ni bueno, ni todo lo contrario. Es simplemente una constatación. En particular, parece ser que el apellido Boluarte es exclusivamente peruano, por lo que hemos podido comprobar. Y además muy presente entre destacados personajes de la política y el gobierno, pero solo en la época contemporánea. Porque luego hemos ido a épocas inmediatamente anteriores, consultando por ejemplo el Diccionario Histórico-Biográfico del Perú, elaborado por Manuel de Mendiburu y publicado en ocho volúmenes entre 1874 y 1890, y curiosamente ahí no aparece ningún Boluarte, al menos de primer apellido. En fin, que nos quedamos con el misterio del apellido Boluarte.
La aparición en la escena internacional, como primera mujer presidenta de su país, de una política peruana llamada Dina Boluarte ha llegado como consecuencia de uno más de los rocambolescos episodios con los que se viene caracterizando la política iberoamericana desde prácticamente la obtención de su independencia respecto de España en las primeras décadas del siglo XIX.
No le auguro nada bueno a su mandato, sobre todo teniendo en cuenta que forma parte de la cuadrilla político-ideológica del depuesto presidente Pedro Castillo y su enorme sombrero, que daba la sensación a veces de ser casi más grande que él, y que me recordaba a esos dibujos animados en los que aparecen los ratoncitos corriendo camuflados debajo de su sombrero. Solo que él no corría, sino que se mantenía firme en su puesto, queriendo incluso que todos los demás solo le obedecieran a él, ignorando supinamente la división de poderes de los Estados que se quieren respetuosos con los derechos humanos y protegidos mínimamente contra la arbitrariedad del poder. Con semejante antecedente, llega ahora a sustituirle alguien de su propio partido como la citada Dina Boluarte, a la que muchos reciben con esperanza de que las cosas cambien en el timón de ese país, pero no creo yo que vayan a cambiar mucho, sino que, por el contrario, a buen seguro que veremos, a no tardar demasiado, otro episodio en la política peruana aún más chusco que el que acabamos de ver.
Pero a mí me interesaba esta política, acorde con esta serie de El balle del ziruelo, sobre todo por el tema de su apellido. Me sonaba a vasco-eusquérico. Como a muchos supongo que les sonará. En el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia hay unos quinientos apellidos, de un total de casi once mil (de los que, como sabemos, casi la mitad ya no tienen portadores), que llevan incorporada la terminación “–arte”, como Boluarte. Ejemplos: Azpitarte, Anabitarte, Arrarte, Basarte, Bidarte, Cortabitarte, Echarte, Eguiarte, Huarte, Iriarte, Inciarte, Iturriarte, Larrarte, Lasarte, Loyarte, Olarte, Recarte, Uriarte o Ugarte, junto con sus combinaciones con otros apellidos, tipo Sarriugarte. De este tipo de apellidos, el que más portadores tiene de todos es Duarte, con más de 12000.También hay algunos que llevan “Arte-“ por delante, como Arteche o Arteta. O también “-arte-“ en medio, como Chacartegui o Charterina.
Y con la primera parte del apellido “Bolu-“, también tenemos algún otro ejemplo de apellido eusquérico. De los que nos da el Nomenclátor, solo nos quedamos con uno de ellos, por ser el único que tiene portadores, Bolumburu, con 149 de primero y 171 de segundo, todos viviendo en el País Vasco y solo alguno en Madrid y La Rioja.
Podría pensarse, por lo tanto, que siendo “Bolu” y “arte” dos componentes de apellidos eusquéricos, Boluarte también lo fuera. Pues el caso es que no tenemos en el Nomenclátor de Euskaltzaindia el apellido Boluarte. No aparece tampoco en los diccionarios de apellidos vascos que manejo aquí, como son el de los hermanos Carraffa, o el Querexeta o el Oyhamburu. En cuanto al INE nos da solo 10 portadores de Boluarte como primer apellido en toda España (sin darnos ubicación provincial, señal de que en ninguna provincia superan los cuatro portadores) y que, visto lo visto, podrían ser perfectamente de inmigrantes peruanos empadronados aquí. No obstante, tampoco sería el primer caso de apellido aparentemente eusquérico y que no lo fuera. Tenemos el caso del similar apellido Estiarte, que también parece vasco-eusquérico, pero que no lo es. No hay más que comprobar dónde están sus portadores: todos en Cataluña y algunos en Huesca y Baleares.
También he pensado que podría ser una deformación de la palabra “baluarte”, pero he comprobado que en español ese apellido tiene poquísimos portadores (12 de primer apellido y 10 de segundo), sin especificar provincia y tampoco aparece asociado a un topónimo ni viene registrado como apellido vasco. Con lo cual esa hipótesis tampoco da mucho más de sí.
Por lo tanto, cabe pensar que Boluarte, a pesar de su apariencia eusquérica, sea un apellido propio del Perú, originado quién sabe cuándo y por qué. Si algún lector tiene alguna información al respecto y es tan amable de facilitármela, se lo agradecería. De hecho, todas las referencias que aparecen en Wikipedia de personas apellidadas así son del Perú. Porque podrían aparecer en otros países iberoamericanos, pero no, todos en Perú. Veamos lo que tenemos al respecto.
Además de Dina Boluarte, tenemos a Víctor Boluarte Medina, nacido en Lima en 1965 y que es desde 2020 alcalde provincial de Cusco, que es como oficialmente se escribe allí Cuzco. También está Beatriz Boluarte Figueroa, que en 1958 llegó a ser Miss Perú. Consiguió el título justo al año siguiente de que lo hiciera Gladys Rosa Zender Urbina, que alcanzó también el título de Miss Universo de ese año. Gladys Zender fue la primera iberoamericana en conseguirlo. Se da la circunstancia de que el año 1959 también fue elegida Miss Universo otra iberoamericana, en este caso la colombiana Luz Marina Zuluaga Zuluaga. Boritz Boluarte Gómez fue uno de los 41 regidores del Consejo Metropolitano de Lima entre 1987 y 1989. Yuri Boluarte fue uno de los impulsores del mítico local de trova de Cusco llamado “La Oveja Negra”, donde graba en el año 2000 su primera maqueta el cantante y compositor de trova peruano Jorge Millones Valdivia, titulada “En vivo en la Oveja Negra”. El teniente general del arma de Aeronáutica Hernán Boluarte Ponce de León fue presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú los años 1982 y 1983. Entre 1983 y 1984 fue ministro de Aeronáutica en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Irma Boluarte Cipriani fue a partir de 1979 directora del Colegio Nacional Rafael Belaunde Diez Canseco. Oscar Román Boluarte fue alcalde de Piura (en el extremo norte del Perú, lindando con Ecuador) durante los años 1964 y 1966. Rómulo Boluarte Ponce de León fue alcalde de Tacna (en el extremo meridional del Perú, lindando con Chile) entre los años 1967 y 1969. Ignoramos si era familia del militar Hernán Boluarte Ponce de León citado antes. Víctor Boluarte fue alcalde de Paucartambo (situada en el departamento de Cuzco) en dos periodos, uno entre 1972 y 1974 y otro en 1980. Luis Boluarte Necochea fue alcalde de La Oroya, capital de la provincia de Yauli, en el departamento de Junín (situado en el centro del Perú) entre 1984 y 1986 por el partido Izquierda Unida.
El nombre completo de Dina Boluarte es Dina Ercilia Boluarte Zegarra. El apellido Zegarra aparentemente también podría ser eusquérico. De hecho, aunque no aparece en el Nomenclátor de Euskaltzaindia, sí consta en el diccionario Querexeta de apellidos vascos. Pero la distribución de sus portadores según el Padrón del INE, que los concentra en el centro y el este de España y con muy pocos en País Vasco y Navarra, nos hace dudar de su oriundez eusquérica. Las versiones Cegarra y Segarra nos lo confirman, además. Segarra en particular está abrumadoramente concentrado en el levante español. Y Cegarra es inexistente en País Vasco y Navarra.
Por lo tanto, aunque los apellidos de la nueva presidenta del Perú podrían indicar otra cosa a simple vista, no parece que podamos ubicarlos como de origen eusquérico.
Obviamente esto no es ni malo ni bueno, ni todo lo contrario. Es simplemente una constatación. En particular, parece ser que el apellido Boluarte es exclusivamente peruano, por lo que hemos podido comprobar. Y además muy presente entre destacados personajes de la política y el gobierno, pero solo en la época contemporánea. Porque luego hemos ido a épocas inmediatamente anteriores, consultando por ejemplo el Diccionario Histórico-Biográfico del Perú, elaborado por Manuel de Mendiburu y publicado en ocho volúmenes entre 1874 y 1890, y curiosamente ahí no aparece ningún Boluarte, al menos de primer apellido. En fin, que nos quedamos con el misterio del apellido Boluarte.