Destrozo educativo programado
Lo bueno de revolver papeles de los archivos personales es que siempre aparecen cosas interesantísimas. En el caso del artículo que voy a emprender voy a destacar las abismales contradicciones del Gobierno Vasco en torno a sus políticas. Y las aberraciones pedagógicas que llevan a muchos alumnos a fracasar por su causa. En torno a esta cuestión creo que habría que articular unas acciones jurídicas que llevaran a exigencias de responsabilidad por daños y perjuicios, por consecuencias lesivas de sus políticas a sabiendas del daño producido. Pero esta clase política que no mira los efectos dolosos de sus políticas, sino el logro de sus intereses de control y dominio de la sociedad, sigue impasible, en una especie de psicopatía que imposibilita para tener un mínimo de sensibilidad y sentimiento de culpa, y sin hacer lo mínimo para corregir rumbos que llevan al desastre como colectividad por causa de la primacía del control de las mentes, de la reducción de los conocimientos de contingentes de alumnos que pasan por las aulas, sin reversión en sus nefastos egresos educativos.
Vamos a ver algunos ejemplos de hemeroteca que lo demuestra:
Efectos de la inmersión lingüística obligatoria y universal.
Wikipedia define a la lengua materna de las personas como la lengua natural, aquella que dota de habilidad para el aprendizaje posterior, ya que se piensa que la lengua materna es la base del pensamiento. Una habilidad incompleta en el idioma materna casi siempre dificulta el aprendizaje de segundas lenguas. Así la lengua materna tiene un papel primordial en la educación.
Es difícil decirlo más claro y con mayor precisión.
Ricardo Daniel Castillo en La Prensa de San Diego comenta los resultados de nuevos estudios efectuados por investigadores de la organización National Clearinghouse of Langage and Linguisitcs de Washington DC y la Universidad Geoge Mason, por la que denota las siguientes conclusiones:
La lengua materna es necesaria para mantener la identidad.
Cuando no se mantiene la lengua materna hay una perdida de conexiones y enlaces culturales.
Los alumnos que aprenden inglés mientras continúan el desarrollo de la lengua materna tienen más éxito académico.
La UNESCO concluye en sus resoluciones que “Promover la educación en la lengua materna mejora la calidad de la educación.”
María de los Santos Moreno, en el periódico profesional Escuela, afirmaba el 24 de mayo de 2004 que “El éxito escolar depende de la riqueza léxica del alumno”, cosa que es de sentido común.
Hay muchas más fuentes de autoridad en la materia, pero vamos a pasar a los efectos de este disparate de inmersión en euskera con carácter generalizado:
El Mundo del 25 de mayo de 2007 desarrollaba una información cuyo título reza con el siguiente tenor: “Un tercio de alumnos del modelo D y el 66 % de los alumnos del modelo B no domina el euskera para entender sus asignaturas”. Han pasado quince años y lejos de mejorar ese diagnóstico ha empeorado, según los informes posteriores.
El Correo de esa misma fecha lo recalcaba igual. “Educación admite que el 33% de los niños que estudian en euskera no dominan la lengua”.
Lejos de rectificar el rumbo de las políticas lingüísticas, éstas se han intensificado en la dirección perversa.
Veamos algún caso de hemeroteca:
El titular del diario El Correo, de 24 de marzo de 2007, decía así:
“Los padres de una niña colombiana recurren la orden de Educación de enviarla a una ikastola. La familia había solicitado una escuela pública de enseñanza en castellano”. Esta niña tenía 4 años y ahora tendrá 19 años. ¿Qué habrá sido de ella?
Otro títular de El Correo de 4 de marzo de 2007 encabeza un reportaje informativo con el siguiente título: “El modelo A sobrevive en un puñado de escuelas públicas, donde se concentra una gran parte del alumnado inmigrante, y en algunos colegios privados que buscan altos niveles académicos.” El título lo dice todo, no hay que comentar nada.
Otra información del diario Escuela da cuenta de una sentencia en el año 2005, donde se anulaba la exigencia del perfil lingüístico 2 de euskera como requisito para integrar la lista vasca de interinos estables. La administración acató la sentencia pero ha culminado su propósito pues ya no hay plazas docentes para impartir castellano por haber desaparecido el modelo A y, aunque menos, también el modelo B, en el que se impartía parte del currículo en castellano.
Otra información más, en este caso del diario El País de 3 de junio de 2005, manifiesta en su titular que “Sólo un 11,9% de los 890 aspirantes al perfil lingüístico 2, [de profesorado], lograron superar el examen”. Obviamente esto era habitual en dichas pruebas, lo que demuestra que no era el objetivo formar al profesorado sino forzar a éste a desistir y así retirarlo de la docencia directa. Todo este diseño perseguía hacer una depuración del profesorado. Los resultados de las elecciones sindicales en el sector así lo demuestran. ¿Y para qué hacer un filtrado del profesorado? Evidentemente para tener una plantilla dócil a las consignas nacionalistas que, a su vez actúan de forma doctrinaria difundiendo programas de sesgo ideológico nacionalista.
Adoctrinamiento:
El Correo del 6 de abril de 2006 titulaba una noticia de esta manera: “Campos [el consejero del ramo] defiende la necesidad de un currículo vasco para ‘seguir siendo un país’”. No hace falta explicar más. A buen entendedor sobran palabras.
“Educación implantará el nuevo currículum [sic] escolar vasco desde el curso 2008-2009”. El Correo del 15 de febrero de 2007.
“El Gobierno acepta la enseñanza sólo en catalán”. El Mundo, 21 de diciembre de 2005, con el subtítulo: “La contraoferta del Ejecutivo [Zapatero] al proyecto estatutario aplaza algunos asuntos conflictivos como la definición de nación; rechazas otros como el de las competencias excluyentes, y admite el deber de conocer la lengua cooficial”. De aquellos lodos estos barros.
Con todo ello el resultado general del sistema educativo español producía lo que delataban estos titulares (evidentemente agravados en los quince años siguientes hasta hoy):
“España se sitúa a la cola de la enseñanza.” Escuela 19 de enero de 2006.
“El deterioro de la escuela pública es alarmante y nadie ve la forma de detenerlo” (Mario Martín Bris), 19 de enero de 2006. Lo sorprendente es que un profesor de Didáctica y Organización escolar afirme que nadie puede detenerlo. Que me llamen a mí que doy la receta.
“España retrocede en educación y se sitúa a la cabeza de la Unión Europea en abandono escolar". La Razón del 11 de noviembre de 2005.
Como decimos e insistimos, han pasado 15 años desde esos toques de alarma y todo ha ido a peor. ¿Y nadie se responsabiliza de ello?
No. Nadie se responsabiliza. Tampoco el PP. Veamos:
Tengo a modo de ejemplo dos diarios de sesiones:
Uno del 12 de septiembre de 2001, es decir, hace veinte años. En él el senador Sr. Barquero Vázquez (por Alava), presentaba una moción por la que “se adopte, en colaboración con las Comunidades Autónomas, las medidas necesarias para que los libros de texto cumplan con los contenidos de las “enseñanzas mínimas” y respeten los valores, fines y principios que la Constitución y la normativa básica establecen”. Evidentemente esta moción se aprobaría por el Grupo parlamentario correspondiente. Ni el PP ni nadie ha hecho nada sino nadar en sentido opuesto. La enseñanza ahora es un nido de corrupción y adoctrinamiento ideológico, sin control alguno por el Estado.
Otro del mismo senador del 24 de abril de 2001, por el que se presenta una moción de fecha de 24 de abril del mismo año por la que se insta al Gobierno a que provea a la Alta Inspección de Educación en las Comunidades Autónomas de los medios necesarios para ejercer las funciones que le confiere la normativa vigente”. No es que sigamos igual, sino que las Altas Inspecciones no sirven para nada sino para aparentar que se hace algo. Lo mejor sería cerrarlas pues desde el propio Gobierno se incita a incumplir la legislación orgánica y constitucional.
Y así suma y sigue. No me extiendo más porque me estoy alargando en exceso.
Lo bueno de revolver papeles de los archivos personales es que siempre aparecen cosas interesantísimas. En el caso del artículo que voy a emprender voy a destacar las abismales contradicciones del Gobierno Vasco en torno a sus políticas. Y las aberraciones pedagógicas que llevan a muchos alumnos a fracasar por su causa. En torno a esta cuestión creo que habría que articular unas acciones jurídicas que llevaran a exigencias de responsabilidad por daños y perjuicios, por consecuencias lesivas de sus políticas a sabiendas del daño producido. Pero esta clase política que no mira los efectos dolosos de sus políticas, sino el logro de sus intereses de control y dominio de la sociedad, sigue impasible, en una especie de psicopatía que imposibilita para tener un mínimo de sensibilidad y sentimiento de culpa, y sin hacer lo mínimo para corregir rumbos que llevan al desastre como colectividad por causa de la primacía del control de las mentes, de la reducción de los conocimientos de contingentes de alumnos que pasan por las aulas, sin reversión en sus nefastos egresos educativos.
Vamos a ver algunos ejemplos de hemeroteca que lo demuestra:
Efectos de la inmersión lingüística obligatoria y universal.
Wikipedia define a la lengua materna de las personas como la lengua natural, aquella que dota de habilidad para el aprendizaje posterior, ya que se piensa que la lengua materna es la base del pensamiento. Una habilidad incompleta en el idioma materna casi siempre dificulta el aprendizaje de segundas lenguas. Así la lengua materna tiene un papel primordial en la educación.
Es difícil decirlo más claro y con mayor precisión.
Ricardo Daniel Castillo en La Prensa de San Diego comenta los resultados de nuevos estudios efectuados por investigadores de la organización National Clearinghouse of Langage and Linguisitcs de Washington DC y la Universidad Geoge Mason, por la que denota las siguientes conclusiones:
La lengua materna es necesaria para mantener la identidad.
Cuando no se mantiene la lengua materna hay una perdida de conexiones y enlaces culturales.
Los alumnos que aprenden inglés mientras continúan el desarrollo de la lengua materna tienen más éxito académico.
La UNESCO concluye en sus resoluciones que “Promover la educación en la lengua materna mejora la calidad de la educación.”
María de los Santos Moreno, en el periódico profesional Escuela, afirmaba el 24 de mayo de 2004 que “El éxito escolar depende de la riqueza léxica del alumno”, cosa que es de sentido común.
Hay muchas más fuentes de autoridad en la materia, pero vamos a pasar a los efectos de este disparate de inmersión en euskera con carácter generalizado:
El Mundo del 25 de mayo de 2007 desarrollaba una información cuyo título reza con el siguiente tenor: “Un tercio de alumnos del modelo D y el 66 % de los alumnos del modelo B no domina el euskera para entender sus asignaturas”. Han pasado quince años y lejos de mejorar ese diagnóstico ha empeorado, según los informes posteriores.
El Correo de esa misma fecha lo recalcaba igual. “Educación admite que el 33% de los niños que estudian en euskera no dominan la lengua”.
Lejos de rectificar el rumbo de las políticas lingüísticas, éstas se han intensificado en la dirección perversa.
Veamos algún caso de hemeroteca:
El titular del diario El Correo, de 24 de marzo de 2007, decía así:
“Los padres de una niña colombiana recurren la orden de Educación de enviarla a una ikastola. La familia había solicitado una escuela pública de enseñanza en castellano”. Esta niña tenía 4 años y ahora tendrá 19 años. ¿Qué habrá sido de ella?
Otro títular de El Correo de 4 de marzo de 2007 encabeza un reportaje informativo con el siguiente título: “El modelo A sobrevive en un puñado de escuelas públicas, donde se concentra una gran parte del alumnado inmigrante, y en algunos colegios privados que buscan altos niveles académicos.” El título lo dice todo, no hay que comentar nada.
Otra información del diario Escuela da cuenta de una sentencia en el año 2005, donde se anulaba la exigencia del perfil lingüístico 2 de euskera como requisito para integrar la lista vasca de interinos estables. La administración acató la sentencia pero ha culminado su propósito pues ya no hay plazas docentes para impartir castellano por haber desaparecido el modelo A y, aunque menos, también el modelo B, en el que se impartía parte del currículo en castellano.
Otra información más, en este caso del diario El País de 3 de junio de 2005, manifiesta en su titular que “Sólo un 11,9% de los 890 aspirantes al perfil lingüístico 2, [de profesorado], lograron superar el examen”. Obviamente esto era habitual en dichas pruebas, lo que demuestra que no era el objetivo formar al profesorado sino forzar a éste a desistir y así retirarlo de la docencia directa. Todo este diseño perseguía hacer una depuración del profesorado. Los resultados de las elecciones sindicales en el sector así lo demuestran. ¿Y para qué hacer un filtrado del profesorado? Evidentemente para tener una plantilla dócil a las consignas nacionalistas que, a su vez actúan de forma doctrinaria difundiendo programas de sesgo ideológico nacionalista.
Adoctrinamiento:
El Correo del 6 de abril de 2006 titulaba una noticia de esta manera: “Campos [el consejero del ramo] defiende la necesidad de un currículo vasco para ‘seguir siendo un país’”. No hace falta explicar más. A buen entendedor sobran palabras.
“Educación implantará el nuevo currículum [sic] escolar vasco desde el curso 2008-2009”. El Correo del 15 de febrero de 2007.
“El Gobierno acepta la enseñanza sólo en catalán”. El Mundo, 21 de diciembre de 2005, con el subtítulo: “La contraoferta del Ejecutivo [Zapatero] al proyecto estatutario aplaza algunos asuntos conflictivos como la definición de nación; rechazas otros como el de las competencias excluyentes, y admite el deber de conocer la lengua cooficial”. De aquellos lodos estos barros.
Con todo ello el resultado general del sistema educativo español producía lo que delataban estos titulares (evidentemente agravados en los quince años siguientes hasta hoy):
“España se sitúa a la cola de la enseñanza.” Escuela 19 de enero de 2006.
“El deterioro de la escuela pública es alarmante y nadie ve la forma de detenerlo” (Mario Martín Bris), 19 de enero de 2006. Lo sorprendente es que un profesor de Didáctica y Organización escolar afirme que nadie puede detenerlo. Que me llamen a mí que doy la receta.
“España retrocede en educación y se sitúa a la cabeza de la Unión Europea en abandono escolar". La Razón del 11 de noviembre de 2005.
Como decimos e insistimos, han pasado 15 años desde esos toques de alarma y todo ha ido a peor. ¿Y nadie se responsabiliza de ello?
No. Nadie se responsabiliza. Tampoco el PP. Veamos:
Tengo a modo de ejemplo dos diarios de sesiones:
Uno del 12 de septiembre de 2001, es decir, hace veinte años. En él el senador Sr. Barquero Vázquez (por Alava), presentaba una moción por la que “se adopte, en colaboración con las Comunidades Autónomas, las medidas necesarias para que los libros de texto cumplan con los contenidos de las “enseñanzas mínimas” y respeten los valores, fines y principios que la Constitución y la normativa básica establecen”. Evidentemente esta moción se aprobaría por el Grupo parlamentario correspondiente. Ni el PP ni nadie ha hecho nada sino nadar en sentido opuesto. La enseñanza ahora es un nido de corrupción y adoctrinamiento ideológico, sin control alguno por el Estado.
Otro del mismo senador del 24 de abril de 2001, por el que se presenta una moción de fecha de 24 de abril del mismo año por la que se insta al Gobierno a que provea a la Alta Inspección de Educación en las Comunidades Autónomas de los medios necesarios para ejercer las funciones que le confiere la normativa vigente”. No es que sigamos igual, sino que las Altas Inspecciones no sirven para nada sino para aparentar que se hace algo. Lo mejor sería cerrarlas pues desde el propio Gobierno se incita a incumplir la legislación orgánica y constitucional.
Y así suma y sigue. No me extiendo más porque me estoy alargando en exceso.