Informe
Las familias vascas pierden 2.250 euros al año por el aumento de la inflación
![[Img #23378]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/12_2022/5501_screenshot-2022-12-17-at-09-34-09-imagen-gratis-en-pixabay-euro-europa-cohete-precios.png)
La inflación en el País Vasco cerró noviembre de 2022 en el 6,5%. Según los indicadores sociodemográficos y económicos Habits, elaborados por la consultora AIS Group, tomando como referencia el último dato disponible de la media de ingresos por hogar en esta región, cifrada en 36.887 euros (relativo a 2021), la actual inflación estaría restando este año 2.250 euros a la capacidad de compra de las familias.
A nivel estatal, la inflación del último mes se ha situado en un 6,8%, lo que -sobre los 30.552 euros de ingresos medios nacionales por hogar- conlleva una pérdida de poder adquisitivo anual de unos 1.945 euros.
Volviendo al plano regional, considerando igualmente los datos del IPC de noviembre para cada comunidad autónoma, los hogares navarros serían los que sufrirían un mayor impacto en términos absolutos. Con una inflación del 7,6%, experimentan una disminución en su capacidad de compra de 2.690 euros. Les siguen los vascos. Tras ellos, catalanes y aragoneses, para los que el IPC del 6,4% y del 7% respectivamente, se traduce en ambos casos en unos 2.100 euros de pérdida.
Las familias de Castilla–La Mancha, pese a registrar la inflación más alta de todo el territorio (8,1%), ven menguar su capacidad de compra en 1.953 euros, apenas 8 euros por encima de los que es la media nacional.
En Madrid, por el contrario, aunque el dato de inflación es el más bajo de toda España, 5,8%, el impacto sobre la renta media de sus familias representa una pérdida de 2.066 euros en su poder adquisitivo para este año.
Los hogares donde menos impacta la inflación en términos absolutos son los extremeños, que ven menguada su capacidad de compra en 1.580 euros. A pesar de experimentar una inflación del 7,4%, este importe queda 365 euros por debajo de la media española.
Canarios, valencianos, baleares, andaluces y asturianos también afrontan menores pérdidas en su capacidad de compra anual al quedar por debajo de los 1.800 euros de media por familia.
La inflación en el País Vasco cerró noviembre de 2022 en el 6,5%. Según los indicadores sociodemográficos y económicos Habits, elaborados por la consultora AIS Group, tomando como referencia el último dato disponible de la media de ingresos por hogar en esta región, cifrada en 36.887 euros (relativo a 2021), la actual inflación estaría restando este año 2.250 euros a la capacidad de compra de las familias.
A nivel estatal, la inflación del último mes se ha situado en un 6,8%, lo que -sobre los 30.552 euros de ingresos medios nacionales por hogar- conlleva una pérdida de poder adquisitivo anual de unos 1.945 euros.
Volviendo al plano regional, considerando igualmente los datos del IPC de noviembre para cada comunidad autónoma, los hogares navarros serían los que sufrirían un mayor impacto en términos absolutos. Con una inflación del 7,6%, experimentan una disminución en su capacidad de compra de 2.690 euros. Les siguen los vascos. Tras ellos, catalanes y aragoneses, para los que el IPC del 6,4% y del 7% respectivamente, se traduce en ambos casos en unos 2.100 euros de pérdida.
Las familias de Castilla–La Mancha, pese a registrar la inflación más alta de todo el territorio (8,1%), ven menguar su capacidad de compra en 1.953 euros, apenas 8 euros por encima de los que es la media nacional.
En Madrid, por el contrario, aunque el dato de inflación es el más bajo de toda España, 5,8%, el impacto sobre la renta media de sus familias representa una pérdida de 2.066 euros en su poder adquisitivo para este año.
Los hogares donde menos impacta la inflación en términos absolutos son los extremeños, que ven menguada su capacidad de compra en 1.580 euros. A pesar de experimentar una inflación del 7,4%, este importe queda 365 euros por debajo de la media española.
Canarios, valencianos, baleares, andaluces y asturianos también afrontan menores pérdidas en su capacidad de compra anual al quedar por debajo de los 1.800 euros de media por familia.