Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 21:56:06 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 26 de Enero de 2023 Tiempo de lectura:
Informe de Crédito y Caución

2023: fuertes retrocesos económicos en EEUU, India y China

[Img #23594]

 

Según un informe de Crédito y Caución, el camino de Estados Unidos hacia la recuperación tras la pandemia ha sido accidentado y 2023 puede traer consigo los mayores obstáculos hasta la fecha. Se prevé que el país afronte una leve recesión en este arranque del año a medida que la subida de los precios y los tipos de interés ahoguen la demanda interna en un contexto global de debilidad del crecimiento. Dada la resistencia del gasto de los consumidores, la aseguradora de crédito espera que esta recesión sea leve, con una contracción del -0,4% en el conjunto del año, antes de que la economía retome la senda del crecimiento con un exiguo 1,4% en 2024. 

En comparación con algunas de las principales economías europeas, Estados Unidos está relativamente aislado de los desafíos globales. No depende tanto de Rusia en materia de energía y, por tanto, se ve menos afectado directamente por la prolongación de la guerra de Ucrania. No obstante, la fortaleza del dólar y la menor demanda exterior están pesando sobre su capacidad exportadora. Aunque es probable que la inversión privada repunte en infraestructuras físicas y en algunos sectores de energías limpias, las perspectivas de la inversión empresarial para los próximos trimestres son sombrías, teniendo en cuenta el endurecimiento de las condiciones crediticias y los temores de recesión, que hacen que las empresas retrasen los gastos de capital. 

El consumo privado ha demostrado su resistencia en los últimos trimestres, respaldado por la rigidez del mercado laboral y los sustanciales ahorros que los hogares acumularon durante la pandemia. El desempleo se mantiene bajo, la economía crea puestos de trabajo y el crecimiento de los salarios sigue siendo elevado, aunque por debajo de la inflación. Sin embargo, el rápido aumento de los precios y el agresivo endurecimiento monetario de la Reserva Federal han incidido en el pesimismo de los consumidores, que se sitúa por debajo de los valores de 2008, debilitando su poder adquisitivo e incrementado sus costes financieros. Con unos ingresos reales en descenso y unas tasas de ahorro familiar históricamente bajas, la aseguradora de crédito prevé que los consumidores frenen finalmente el gasto en el primer semestre de 2023. 

Para sortear 2023, la Reserva Federal tendrá que dirigir la economía con mucho cuidado. Los signos de alivio de la inflación podrían ralentizar el ritmo de subidas de tipos a partir de diciembre. Sin embargo, es demasiado pronto para confiar en que los precios sigan una senda descendente. La inflación persistente en Estados Unidos se ha visto impulsada por causas más relacionadas con la demanda que en otros mercados importantes. De acuerdo con las previsiones a la baja de Crédito y Caución, la magnitud y la duración de la recesión aumentarían significativamente si la estanflación se consolidase, con un recorte del PIB que alcanzaría el -2,3 en 2023.

 

India

 

Crédito y Caución prevé que en India el crecimiento del PIB en 2023 se ralentice hasta el 4,4% desde el 7,0% de 2022, debido al rápido debilitamiento del contexto mundial y a la ralentización de la demanda interna. El país atraviesa una debilidad generalizada en la industria manufacturera, con tasas de utilización de la capacidad manufacturera muy por debajo del 80%, que respaldan la opinión de que el crecimiento de la inversión privada sigue siendo mediocre.

La aseguradora de crédito espera que la inflación se sitúe en una media del 6,9% en 2022, antes de ralentizarse hasta el 5,5% en 2023. La elevada inflación, que pesa sobre el crecimiento de la renta real, probablemente arrastrará a la baja el crecimiento del consumo de los hogares en 2023. Es previsible que los consumidores se muestren más cautos debido al endurecimiento de la política monetaria y a las elevadas presiones sobre los precios.
 
Tanto las exportaciones como las importaciones muestran una dinámica débil. Es probable que la caída de los precios de las materias primas y el debilitamiento de la demanda interna limiten las importaciones en los próximos meses. Sin embargo, el informe prevé que a las exportaciones les vaya peor debido a la recesión de las economías avanzadas, lo que previsiblemente empujará el déficit por cuenta corriente al 3,5% del PIB en 2022. La dureza de la política monetaria estadounidense mantendrá la rupia bajo presión frente al dólar. Dado que la India ha acumulado importantes reservas de divisas, no se prevé que esto ponga en peligro su posición exterior.

En respuesta a la inflación, el Banco de la Reserva de la India (RBI) subió el tipo de interés oficial varias veces en 2022, pero con la disminución de los cuellos de botella de la oferta mundial y la estabilización de las expectativas de inflación interna, los argumentos para continuar con un endurecimiento de la política monetaria han perdido terreno. Por lo tanto, no esperamos más subidas de tipos en 2023. El déficit fiscal seguirá siendo relativamente elevado a corto plazo, con una previsión del 7,2% en 2023. Esto suscita inquietud en cuanto a la sostenibilidad de la deuda de las administraciones públicas, que se acerca al 90% del PIB. Si el crecimiento del PIB nominal disminuyera en el futuro de forma persistente, la evolución de la deuda dejaría de ser sostenible.

 

China

 

Desde que inició la apertura de su economía, a finales de la década de 1970, China se ha convertido en un importante motor para la economía mundial con tasas medias de crecimiento superiores al 9% que no comenzaron a caer hasta 2010. El último informe difundido por Crédito y Caución enumera los diez factores que afectan al crecimiento de China y que sustentan el escenario de una ralentización progresiva que situará su tasa media entre 2031 y 2050 en torno al 2,5%.

A corto plazo pesará especialmente sobre la economía los efectos de la política de covid cero (1º). Los estrictos confinamientos de los últimos años y el uso de vacunas menos eficaces han dejado una población con poca inmunidad. El informe prevé que China necesite más tiempo para estabilizar el número de casos que los dos o tres meses empleados por otros países tras abandonar las restricciones de movilidad. A eso se suma la crisis del sector inmobiliario (2º), que representa el 25% del total de los préstamos bancarios. Aunque la Administración hará lo necesario para evitar el colapso del sector, su lenta recuperación seguirá ejerciendo presión sobre el crecimiento económico durante al menos cinco años. Además, el elevado endeudamiento (3º) de las administraciones locales y las empresas estatales representa un riesgo para la estabilidad financiera del país.

Crédito y Caución prevé que el impacto en el crecimiento económico de estos tres primeros factores, muy relevante en la actualidad, disminuya progresivamente pero otros factores afectarán negativamente a las perspectivas de crecimiento a largo plazo. Uno de los más relevantes será el envejecimiento de la población (4º), que se mantendrá durante décadas y tendrá un profundo impacto en la economía. A ello se sumará el desajuste del capital humano (5º): los trabajadores no cualificados contribuyeron en gran medida al crecimiento de China, pero cada vez son más las empresas que trasladan la producción manufacturera a países con salarios más bajos, como Vietnam, Malasia e India. Modernizar su industria sería la respuesta lógica de China, pero la mano de obra china tiene uno de los niveles de educación más bajos de los países de su entorno.

Además, el crecimiento de la productividad (6º) se ha estancado desde la crisis financiera de hace doce años y se ha incrementado el control del Estado sobre el sector tecnológico (7º) en un momento en que China tiene que competir con otros países asiáticos para atraer inversiones. El énfasis en la autosuficiencia (8º) mediante la doble circulación también podría ralentizar el crecimiento. Con esta estrategia, lanzada en 2020, China se centra más en el mercado interno, la circulación interna, sin abandonar su estrategia de desarrollo orientada a la exportación, la circulación externa. En un periodo de crecientes tensiones geopolíticas, esta estrategia de sustitución de importaciones puede ser comprensible, pero se hace a expensas de la eficiencia económica. 

Además de estos factores internos, el crecimiento económico de China se verá afectado por su relación con el resto del mundo. La conciencia de que las cadenas de suministro son vulnerables ha crecido con la pandemia. En su punto álgido, los cierres patronales en China y otros países interrumpieron el transporte marítimo internacional, crearon escasez de productos esenciales y provocaron un aumento de los precios de las materias primas. Muchos países de destino de las exportaciones chinas quieren reducir su actual dependencia para asegurar sus cadenas de suministro (9º). Estrechamente entrelazado con la búsqueda de la autosuficiencia y la seguridad de las cadenas globales está el endurecimiento de la rivalidad geopolítica (10º) con Estados Unidos y la guerra comercial que dura ya más de cuatro años y ha entrado recientemente en una nueva fase más intensa. 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.