Consecuencias "no deseadas"
La Comisión Europea publica un informe sobre las repercusiones de la publicidad digital en la privacidad
La Comisión Europea ha publicado un informe sobre las repercusiones de la publicida digital en la privacidad. El estudio ha reunido pruebas que, en conjunto, indican que hay razones de peso para reformar la publicidad digital. Indica que el funcionamiento actual es "insostenible para los ciudadanos, los editores y los anunciantes".
Según esta investigación, la publicidad digital, que lidera empresas como Google, basada en la recopilación de datos personales, el rastreo y la elaboración masiva de perfiles "puede tener consecuencias no deseadas sobre los derechos de protección de datos, la seguridad, la democracia y el medio ambiente". Y hay pocas pruebas independientes que respalden las afirmaciones de que el uso de un seguimiento y una elaboración de perfiles a gran escala suponga una ventaja significativa en comparación con los modelos de publicidad digital que no lo hacen. "Esto refuerza la posición de los actores que tienen el mayor control y conocimiento del comportamiento de los internautas en línea y debilita la capacidad de otros actores, especialmente anunciantes y editores, para comunicarse directamente con sus clientes. También ha creado una crisis de responsabilidad, en la que se espera que los ciudadanos naveguen por una compleja red de empresas para controlar los tipos de anuncios que reciben".
Este estudio, en el que ha participado Clabe (Club Abierto de Editores) señala la existencia de lagunas en el marco regulador que podrían hacer que persistieran muchos de los problemas señalados. "Es necesario mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, aumentar el control de los particulares sobre cómo se utilizan sus datos personales para la publicidad digital y abordar una serie de obstáculos que dificultan a anunciantes y editores conocer a su audiencia".
La Comisión Europea ha publicado un informe sobre las repercusiones de la publicida digital en la privacidad. El estudio ha reunido pruebas que, en conjunto, indican que hay razones de peso para reformar la publicidad digital. Indica que el funcionamiento actual es "insostenible para los ciudadanos, los editores y los anunciantes".
Según esta investigación, la publicidad digital, que lidera empresas como Google, basada en la recopilación de datos personales, el rastreo y la elaboración masiva de perfiles "puede tener consecuencias no deseadas sobre los derechos de protección de datos, la seguridad, la democracia y el medio ambiente". Y hay pocas pruebas independientes que respalden las afirmaciones de que el uso de un seguimiento y una elaboración de perfiles a gran escala suponga una ventaja significativa en comparación con los modelos de publicidad digital que no lo hacen. "Esto refuerza la posición de los actores que tienen el mayor control y conocimiento del comportamiento de los internautas en línea y debilita la capacidad de otros actores, especialmente anunciantes y editores, para comunicarse directamente con sus clientes. También ha creado una crisis de responsabilidad, en la que se espera que los ciudadanos naveguen por una compleja red de empresas para controlar los tipos de anuncios que reciben".
Este estudio, en el que ha participado Clabe (Club Abierto de Editores) señala la existencia de lagunas en el marco regulador que podrían hacer que persistieran muchos de los problemas señalados. "Es necesario mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, aumentar el control de los particulares sobre cómo se utilizan sus datos personales para la publicidad digital y abordar una serie de obstáculos que dificultan a anunciantes y editores conocer a su audiencia".











