Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 18:02:42 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 13 de Febrero de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 15 de Abril de 2023 a las 18:03:01 horas
Desde 2014

Las comunidades autónomas han aprobado ya 40 protocolos "trans"

Según un informe elaborado por el Movimiento Feminista (MF), desde 2014 se han aprobado 40 textos autonómicos en forma de leyes “trans” y LGTBI, protocolos educativos y protocolos sanitarios que validan el modelo afirmativo de atención a las personas que rechazan su cuerpo sexuado y desean pertenecer al otro sexo.

 

La investigación del MF muestra el impacto que están teniendo estos protocolos “trans” en la salud de la población, a partir de datos sobre el volumen de casos, edad, sexo y tratamiento solicitados a todas las consejerías de salud de las diferentes comunidades autonómicas. En su trabajo, el Movimiento Feminista expresa dos preocupaciones: "el avance de la ideología transgenerista y la prisa del Gobierno por llevar a su aprobación una ley trans estatal" y "la comprobación de la ausencia de datos públicos o accesibles que nos permitieran conocer el alcance del fenómeno trans' en la población".

 

El Movimiento Feminista recuerda cómo, en el Reino Unido, el Gobierno encargó una investigación en 2018 al conocer el escalofriante dato del aumento del 4400% en el número de solicitudes de niñas y chicas adolescentes que se habían dirigido a la Clínica Tavistock-Portman para solicitar una “transición de sexo”. "Ni el gobierno ni la sociedad británica podían dejar de hacerse la pregunta clave: ¿qué les estaba pasando a las niñas y a las adolescentes?".

 

"En España, nos hemos formulado, además, otra pregunta: ¿a qué se debe la prisa de nuestro Gobierno y la supuesta necesidad de legislar para dar pie a la libre autodeterminación del sexo y la eliminación del sexo como categoría objetiva en las leyes, basándose en una falacia anticientífica, contraria a los derechos de las mujeres y la salud de los y las menores?", se cuestiona el Movimiento Feminista. Y añade: "Sin datos y sin evaluar el impacto del modelo afirmativo, ¿cómo es posible que (el Gobierno) persista en su empeño de promulgar leyes que afectan a toda la población?".

 

El documento elaborado por el MF, revela que, en términos generales, se identifican cuatro grandes tendencias en todas las comunidades autonómicas, con variaciones según el grado de implantación de las leyes y protocolos “trans” y del “modelo afirmativo” que siguen, que refuerzan resultados anteriores estatales e internacionales: hay cada vez más personas atendidas, cada vez más mujeres, cada vez más jóvenes y cada vez más menores de edad.

 

Más concretamente, las conclusiones de la investigación son las siguientes:

 

"1. Los datos analizados revelan un aumento exponencial del volumen de personas atendidas por las unidades especializadas en el tratamiento de la identidad de género en todas las CC.AA. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, el número de personas atendidas crece más del 10.000% entre 2016 y 2021. En Cataluña el crecimiento es de 7000% entre 2012 y 2021, aumentando un 40% entre 2020 y 2021 el número de casos nuevos. En Madrid, solo entre enero y agosto de 2022, de un total de 848 visitas a Endocrinología desde las unidades de identidad de género de 6 hospitales públicos, casi la mitad fueron primeras consultas.


2. El análisis también muestra de forma clara y general en todas las CC.AA. que el incremento de pacientes en primeras visitas a las Unidades de Identidad de Género es, por edad, más pronunciado en personas adolescentes y adultas jóvenes, y por sexo, en mujeres. Por ejemplo, en Cantabria, el 65% de las personas atendidas en Psicosexología tiene menos de 21 años y la mayoría son mujeres. En Murcia entre 2017 y 2022, de los menores de edad atendidos en Endocrinología infantil el 60% son niñas. Del total de personas ‘trans’ atendidas, el 64% tiene menos de 19 años, con la máxima concentración en la adolescencia, entre los 15 y los 19 años.


3. En la línea temporal, el incremento de primeras visitas de mujeres respecto a hombres es especialmente relevante en personas adolescentes y adultas jóvenes. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, entre 2012 y 2021, el número de niñas y chicas adolescentes atendidas en consultas externas y salud mental relacionadas con la identidad de género se ha incrementado un 9100% frente al 4600% de aumento, en niños y chicos adolescentes.
 

4. En la línea temporal, va disminuyendo la edad promedio de los pacientes en primeras visitas. Por ejemplo, en Cataluña, entre 2012 y 2020 la edad media de las personas atendidas por el "Servei Trànsit" desciende de 34 a 22 años. En Andalucía, en la Unidad de Atención a las Personas Transexuales de Málaga, el porcentaje de menores de edad (respecto a mayores) en Endocrinología ha aumentado de forma constante desde 2016, siendo el 11% en 2016 y el 48% en 2022.


5. Las derivaciones desde Atención Primaria se dirigen hacia Endocrinología, es decir, directamente a tratamientos de supresión de la pubertad o a la prescripción de hormonas de sexo cruzado. Por ejemplo, en el País Vasco, la derivación a Endocrinología es la que más ha aumentado respecto a otras especialidades de la Unidad de Identidad de Género, con un 1800% de aumento de derivaciones desde 2010. En Baleares, de las 9 especialidades de la Unidad de Identidad de Género, el 66% de las derivaciones se hacen a Endocrinología, que de 2017 a 2021 se han multiplicado por 3.


6. A Salud Mental se recomienda derivar desde Atención Primaria a menores en tratamiento hormonal como “acompañamiento psicoemocional”. En personas adultas y menores, cuando sientan resistencia o rechazo a su ‘transición’ por parte de su entorno, quedando prohibida toda psicoterapia no afirmativa. De forma general, en Andalucía, como en otras comunidades, las guías de atención sanitaria prohíben derivar a salud mental como requisito previo al inicio de la terapia hormonal o de las intervenciones quirúrgicas en adultos. En infancia y adolescencia se recomienda explícitamente no establecer como requisito previo a la terapia hormonal la valoración por Salud Mental.


7. Los datos registrados como “sin registrar el sexo” o sexo “no binario” o “no saben o no contestan” o “en proceso de encontrar su identidad de género” aumentan de forma importante en los últimos años. Por ejemplo, en Canarias, se pasa de 116 personas registradas como NB, NS, NC en 2020 a 479 en 2021. En Cataluña, el número de casos en los que no se registra el sexo aumenta un 110,5% (más del doble) del 2020 al 2021. Otro ejemplo: en los datos recibidos de Cantabria, el 15% de las personas atendidas constan “en proceso de definir su identidad de género o no binarias”.


8. En los datos recibidos en los que podemos inferir el sexo de las personas intervenidas quirúrgicamente, observamos un mayor número de mujeres que de hombres. Basten dos ejemplos: en el País Vasco, el 70% son mujeres y en Canarias son mujeres hasta el 87%.


9. Las intervenciones quirúrgicas que se realizan sobre mujeres implican una muy superior pérdida de funciones biológicas y esterilidad que las que se realizan sobre hombres. Por ejemplo, en Canarias, el 100% de las operaciones a mujeres tienen efectos funcionales irreversibles y el 20% implican esterilidad.


10. Las intervenciones quirúrgicas que predominan en hombres son las mamoplastias (implantes mamarios) y la modificación de la voz. En mujeres, las dobles mastectomías y las histerectomías con doble anexectomía. Esta tendencia se observa en todas las comunidades, independientemente de su volumen. Este es el caso, por ejemplo, de los datos de Castilla y León, con el doble de intervenciones totales en mujeres (52, de las cuales 37 son mastectomías) que en hombres (24, de las cuales 21 son implantes mamarios y feminización de la voz)."

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.