“Shhh… Estamos conspirando”: nuevo número de la revista Naves en Llamas
Bajo el sugestivo título de “Shhh… Estamos conspirando”, la revista cultural Naves en Llamas, editada por La Tribuna del País Vasco y referente periodístico del pensamiento conservador en español, dedica su número 21 a realizar un extenso recorrido por algunas de las teorías de la conspiración más populares a nivel mundial. El asesinato de Kennedy, el milagro de Fátima, el NOM, el espionaje universal, la posible muerte premeditada de Juan Pablo I, los ovnis, el accidente de Diana de Gales, la masonería o el mayor o menor poder de las élites tecnoempresariales globales, son algunos de los muchos temas tratados en este nuevo número de la publicación.
Todas las teorías de la conspiración analizadas se mueven entre la más fantástica y atractiva invención y los argumentos más sólidos y convincentes, creando un espacio intelectual, político, cultural y religioso líquido, inestable, fascinante y en no pocas ocasiones absolutamente increíble, pero que es también, y quizás sobre todo, un terreno abonado y enriquecedor para quienes acostumbran a cuestionar lo que les rodea, a interrogarse sobre las verdades últimas, a inquirir al poder, a dudar de lo firmemente establecido y a mirar cara a cara al rostro agrio de los hechos tal y como se producen o se produjeron, sin prejuicios ni ideas preconcebidas.
Raúl González Zorrilla, director de la revista, lo señala en su artículo editorial: "No lo duden: toda la ciencia de hoy fue magia y encantamiento ayer. Y muchas de las conspiraciones que hoy se arrinconan como despreciables y corrosivas serán la evidencia y la solidez del mañana. Y por eso jamás dejaremos de conspirar".
Entre los autores presentes en este número, destacan nombres como David Engels, Edward Snowden, Winston Galt, Charles Thedore Murr, Richard Dolan, Michael Rectenwald, Diego Fusaro, Magdalena del Amo o Guillerno Mas Arellano.
Bajo el sugestivo título de “Shhh… Estamos conspirando”, la revista cultural Naves en Llamas, editada por La Tribuna del País Vasco y referente periodístico del pensamiento conservador en español, dedica su número 21 a realizar un extenso recorrido por algunas de las teorías de la conspiración más populares a nivel mundial. El asesinato de Kennedy, el milagro de Fátima, el NOM, el espionaje universal, la posible muerte premeditada de Juan Pablo I, los ovnis, el accidente de Diana de Gales, la masonería o el mayor o menor poder de las élites tecnoempresariales globales, son algunos de los muchos temas tratados en este nuevo número de la publicación.
Todas las teorías de la conspiración analizadas se mueven entre la más fantástica y atractiva invención y los argumentos más sólidos y convincentes, creando un espacio intelectual, político, cultural y religioso líquido, inestable, fascinante y en no pocas ocasiones absolutamente increíble, pero que es también, y quizás sobre todo, un terreno abonado y enriquecedor para quienes acostumbran a cuestionar lo que les rodea, a interrogarse sobre las verdades últimas, a inquirir al poder, a dudar de lo firmemente establecido y a mirar cara a cara al rostro agrio de los hechos tal y como se producen o se produjeron, sin prejuicios ni ideas preconcebidas.
Raúl González Zorrilla, director de la revista, lo señala en su artículo editorial: "No lo duden: toda la ciencia de hoy fue magia y encantamiento ayer. Y muchas de las conspiraciones que hoy se arrinconan como despreciables y corrosivas serán la evidencia y la solidez del mañana. Y por eso jamás dejaremos de conspirar".
Entre los autores presentes en este número, destacan nombres como David Engels, Edward Snowden, Winston Galt, Charles Thedore Murr, Richard Dolan, Michael Rectenwald, Diego Fusaro, Magdalena del Amo o Guillerno Mas Arellano.