Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 21:23:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 09 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:
En el último trimestre de 2022

Los concursos de acreedores de pymes suben un 23,6%

[Img #23834]

 

El Gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez no solamente está alentando los ataques a grandes empresas como Ferrovial o Mercadona sino que, además, ha provocado con su gestión una absoluta quiebra en el tejido industrial de las pequeñas y medianas empresas (pymes). En este sentido, un informe de la patronal Cepyme ha revelado que el número de pymes concursadas subió un 23,6% interanual en el cuarto trimestre de 2022, al pasar de los 753 concursos registrados entre septiembre y diciembre de 2021 a los 931 del mismo periodo de 2022.

 

En el caso de las pequeñas empresas de menos de 50 trabajadores, el aumento interanual es del 22,5%, al pasar de 739 concursos en el cuarto trimestre de 2021 a 905 en el mismo periodo de 2022.

 

En el rango de las empresas medianas, el incremento interanual es del 82,1%, al llegar a 26 concursos, siempre según datos estadísticos tratados por Cepyme en el Indicador Sintético de la Situación de las Pymes correspondiente al cuarto trimestre de 2022, que se publicará a finales de este mes de marzo.

 

Del total de 5.544 concursos registrados en el cuarto trimestre de 2022, 4.407 lo fueron de personas físicas, y 1.137 de empresas, de los cuales 204 se producen en compañías que no están clasificadas en la estadística registral por tamaño. En el cuarto trimestre de 2021 la cifra total de concursos fue de 929, con 175 empresas no desglosadas por número de trabajadores.

 

Si bien la moratoria concursal, que duró desde marzo de 2020 hasta el 30 de junio de 2022, impidió que se produjera un aluvión de concursos durante la fase más agresiva de la pandemia y alivió los problemas de las pymes, su duración ha deparado también efectos contraproducentes, al agravar los problemas de morosidad de las empresas acreedoras.   

 

Según Cepyme, las pequeñas y medianas empresas españolas se enfrentan no sólo al impacto que dejaron las restricciones de la actividad, sino también a una concatenación de elementos adversos, como el fuerte repunte de la inflación, el encarecimiento del crédito y la mayor aversión de las entidades financieras a prestar dinero en un entorno de tanta volatilidad como el actual, aquejado también por desajustes en la cadena de suministros y la indeterminación sobre el conflicto bélico en Ucrania.

 

Por otra parte, hay que tener en cuenta que las pequeñas y medianas empresas españolas han soportado una mayor carga impositiva, nuevas trabas burocráticas, y encaran una fuerte alza de cotizaciones sociales, factores a los que se unen las subidas consecutivas del salario mínimo interprofesional (SMI), que han elevado los costes laborales de las plantillas.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.