Empresarios y autónomos rechazan radicalmente la reforma del sistema de pensiones planteada por el Gobierno de extrema-izquierda de Pedro Sánchez
![[Img #23842]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/03_2023/6792_screenshot-2023-03-10-at-18-11-11-ministro-de-inclusion-seguridad-social-y-migraciones-youtube-busqueda-de-google.png)
Ante la propuesta de reforma del sistema público de pensiones planteada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los empresarios y trabajadores autónomos españoles, representados por CEOE, CEPYME y ATA han mostrado su “más frontal oposición”. Estas organizaciones han hecho público un comunicado conjunto en el que explican que “el sostenimiento del sistema se hace recaer en los trabajadores y las empresas del país mediante una subida generalizada de cotizaciones que mermará los salarios de todos los trabajadores e incrementará los costes laborales poniendo en peligro la creación de empleo”.
Para CEOE, CEPYME y ATA, “la propuesta que se pretende aprobar es regresiva en toda su extensión porque implica más años de trabajo, más esfuerzo contributivo y menos pensión”. Y añaden: “Resulta inconcebible, por otra parte, que el Gobierno afronte la reforma del sistema de pensiones sin el necesario debate y diálogo social tras alcanzar un acuerdo con Europa en una cesión de soberanía sin precedentes. Así, la propuesta vulnera el necesario debate que tenía que haber tenido lugar en el Pacto de Toledo y no va acompañada del análisis de impacto que llevamos reclamando los interlocutores sociales desde el verano”.
Los representantes de las empresas y de los trabajadores autónomos españoles concluyen su comunicado insistiendo en que la voracidad recaudatoria del Gobierno “socavará el esfuerzo de las empresas en las negociaciones salariales, ya que los trabajadores, con mayor carga por el lado de sus cotizaciones, verán absorbidos parte de los incrementos en su retribución”. Además, “esta propuesta pone en serio riesgo a las pequeñas empresas y autónomos, que son la mayoría del tejido productivo del país, con menor músculo financiero y con costes crecientes - energéticos, materias primas, financieros, alquileres, hipotecas, fiscales y salariales-, con el consiguiente efecto negativo para la creación de empleo”.
Ante la propuesta de reforma del sistema público de pensiones planteada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los empresarios y trabajadores autónomos españoles, representados por CEOE, CEPYME y ATA han mostrado su “más frontal oposición”. Estas organizaciones han hecho público un comunicado conjunto en el que explican que “el sostenimiento del sistema se hace recaer en los trabajadores y las empresas del país mediante una subida generalizada de cotizaciones que mermará los salarios de todos los trabajadores e incrementará los costes laborales poniendo en peligro la creación de empleo”.
Para CEOE, CEPYME y ATA, “la propuesta que se pretende aprobar es regresiva en toda su extensión porque implica más años de trabajo, más esfuerzo contributivo y menos pensión”. Y añaden: “Resulta inconcebible, por otra parte, que el Gobierno afronte la reforma del sistema de pensiones sin el necesario debate y diálogo social tras alcanzar un acuerdo con Europa en una cesión de soberanía sin precedentes. Así, la propuesta vulnera el necesario debate que tenía que haber tenido lugar en el Pacto de Toledo y no va acompañada del análisis de impacto que llevamos reclamando los interlocutores sociales desde el verano”.
Los representantes de las empresas y de los trabajadores autónomos españoles concluyen su comunicado insistiendo en que la voracidad recaudatoria del Gobierno “socavará el esfuerzo de las empresas en las negociaciones salariales, ya que los trabajadores, con mayor carga por el lado de sus cotizaciones, verán absorbidos parte de los incrementos en su retribución”. Además, “esta propuesta pone en serio riesgo a las pequeñas empresas y autónomos, que son la mayoría del tejido productivo del país, con menor músculo financiero y con costes crecientes - energéticos, materias primas, financieros, alquileres, hipotecas, fiscales y salariales-, con el consiguiente efecto negativo para la creación de empleo”.