Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 17:01:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 19 de Abril de 2023 Tiempo de lectura:
Según la firma Abencys

La nueva Ley de Vivienda podría hacer peligrar las inversiones

[Img #24052]

 

Tras muchas negociaciones, el Gobierno ha anunciado el acuerdo para la aprobación y supuesta mejora de la Ley de Vivienda. Las medidas que se pretenden tomar en esta regulación nos dejan ver qué consecuencias pueden tener sobre el panorama inmobiliario nacional. Desde el despacho Abencys, se prevén ciertas problemáticas en cuanto a los inversores, los cuales pueden alejarse del mercado nacional tras la aprobación de dicha ley.

 

Algunas de las áreas más notorias de esta ley son, por ejemplo, el establecer personas jurídicas con más de cinco viviendas en propiedad como "grandes propietarios", medias de protección en los procedimientos por desahucio, ampliación de las zonas tensionadas en el mercado del alquiler o el recargo del IBI de un 50% a las viviendas vacías.

 

Abencys indica que al analizar los posibles efectos que pueden tener estas ordenanzas para el mercado inmobiliario español, "se pueden entender como unas medidas que causarían la falta de incentivos y el aumento de dificultades para inversores y propietarios dentro del sector inmobiliario". Dichas regulaciones amenazan, según los expertos, la libertad de empresa dentro del mercado, además de ser perjudiciales para la inversión tanto particular como profesional por aminorar la seguridad jurídica. "En definitiva, se puede decir con relativa seguridad, que esta situación podría ahuyentar a posibles inversores, además de hacer peligrar la permanencia de los ya existentes".

 

En esta línea, Carlos Grande, socio de Abencys, apunta que, “si el inversor no tiene incentivo, no hay inversión. Si no hay inversión, no hay vivienda nueva y tampoco hay gasto en las existentes, con el consiguiente perjuicio para el arrendatario, que ve limitada su elección. Y si no hay inversión, no hay actividad económica y se incentiva el desempleo”.  En definitiva, a pesar de la aprobación de la ley, algo que los expertos tienen claro es la posibilidad de que los inversores se vean negativamente afectados ante estas regulaciones.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.