Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 17:40:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 27 de Abril de 2023 Tiempo de lectura:
Especial Libro Cartas Hispanistas

Javier Barraycoa: "La fuerza de la Hispanidad es inimaginable"

[Img #24090]

 

16 escritores claves sobre el mundo de la Hispanidad participan en el libro Cartas Hispanistas al Rey de España, que tiene como objetivo acercar al ciudadano medio, de forma sencilla y amena, las verdades históricas de lo que fue la auténica realidad de tres siglos de convivencia en los territorios americanos y peninsulares bajo la monarquía hispánica. En última instancia el libro busca que los ciudadanos de todos los países hispanos conozcan, aprecien y valoren su pasado histórico en común, y contemplen con orgullo su hermanamiento cultural.

 

Javier Barraycoa Martínez (Barcelona, 1963), uno de los autores de este volumen, es profesor de Sociología en la Universidad Abat Oliba CEU, escritor, articulista y presidente de la asociación “Somatemps”.

 

¿Qué le ha llevado a participar en este libro?

 

Siendo muy joven leí Defensa de la Hispanidad de Ramiro de Maeztu. Es una obra que marca en el espíritu joven e idealista y descubre la trascendencia de lo que implicó la labor de España en la historia universal. Ello me inspiró lo que podríamos llamar un sano patriotismo y motivó que siempre estuviera interesado por esa metahistoria que representa la Hispanidad. Cuando me hicieron la propuesta, y conociendo al resto de los participantes, no pude menos que decir que sí. Para mí ha sido todo un honor compartir pluma en este proyecto con tan insignes hispanistas.

 

Háblenos brevemente del tema que se aborda en su capítulo y de su importancia en el encuadre general del libro...

 

La responsabilidad de mi capítulo es que iba a ser el pórtico de entrada para los temas más concretos que iban a tocar otros autores. He querido por tanto que mi capítulo asumiera la responsabilidad de presentar la Hispanidad a un lector novel. Y he querido presentarla no tanto como una historia, que lo es, o una postura política, que también lo es, sino como una “doctrina para la acción”. Y es una doctrina que aparece de la mano de tres gigantes: Ramiro de Maeztu, Isidro Gomá y, posteriormente García Morente. Los escritos de Maeztu y Gomá fueron, casualmente, presentados en Buenos Aires. Eran los años de la II República, en los que la España entera parecía entrar en una deriva irreversible hasta su destrucción definitiva. Sin embargo, intelectuales como Maeztu, especialmente a través de la revista “Acción española”, que originalmente iba a llamarse “Hispanidad”, supieron imprimir en el espíritu hispano ese deseo de combate y supervivencia. No me cabe la menor duda que su labor intelectual resucitó muchos espíritus prestos a salvar España es esos años trágicos.

 

¿Cuál es en su opinión el papel del Rey de España en la posibilidad de abrir una línea de entendimiento y colaboración para formar un polo activador de ese magma panhispanista en el actual escenario mundial?

 

Sobre el actual Jefe de Estado, Don Felipe, cae una gravísima responsabilidad. No estamos tan lejos de vivir años agitados como aquellos que hicieron perecer la monarquía de Alfonso XIII. El Régimen de la Restauración y Constitución de 1876, se colapsó y el bisabuelo de Don Felipe dejó a los españoles a su suerte. Por otro lado, la Monarquía española ha sido un referente, y aún lo es, del ideal de Hispanidad, esto es de pueblos unidos en su diversidad bajo un mismo ideal y una misma cosmovisión de la vida y la historia. Por mucho que durante dos siglos las elites criollas y masónicas hayan desnostado a España, cuando se rasca y riega el espíritu de los países hispanos, a sus habitantes se les arranca un suspiro por la Madre Patria. Por eso, Don Felipe no puede ignorar su responsabilidad ante este momento histórico de lucha de bloques, donde los países hispanos no pueden seguir en situación tan desfavorecida. La fuerza de la Hispanidad es algo inimaginable. Por eso, muchos le tienen miedo y continúan su siembra negrolegendaria.

 

¿Podría ser este libro una herramienta catalizadora para un replanteamiento de posiciones en el espacio geopolítico hispanista para posicionarse de forma coordinada en ese escenario?

 

No me atrevería a decir tanto. Pero sí, estoy totalmente convencido, es un primer paso de los muchos que aún debemos dar. Que de forma espontánea 16 hispanistas de diversos países nos hayamos reunido en este proyecto, es signo de que algo nuevo  y hermosos está empezando. La propia resonancia que ha tenido el libro, que muchos no esperábamos, es una prueba de la “idea fuerza” que está representando la Hispanidad. En los actuales parámetros geopolíticos, o los países hispanos nos unimos, o acabaremos siendo pasto de otras potencias mundiales. La vocación hispanista es la universalidad, no acabar siendo una periferia oprimida por la anglosfera.

 

Usted ha leído el trabajo del resto de los autores del libro. Aparte del capítulo que usted ha escrito, ¿cuál es, desde su óptica, el tema más significativo tratado?

 

Esta pregunta es difícil de contestar, pues todos los capítulos son deliciosos y de todos se aprende. Pero encuentro dos capítulos muy inspiradores, son los que se refieren a las universidades y hospitales que se fundaron en el Nuevo Mundo. No fueron exclusivas obras para los recién llegados, sino que los indios pudieron participar de esta obra civilizadora y benefactora. Un país que va a colonizar y expoliar no se dedica a constituir una civilización y sus instituciones primordiales. Claro que ello, y queda reflejado en el resto de capítulos, se debe a las Leyes de Indias, inspiradas en la imponente actitud de Isabel la Católica. Ello permitió el mestizaje, el cuidado y la supervivencia de las lenguas indígenas, el desarrollo de un barroco propio en América, una primera globalización donde primaba la civilización sobre la economía. En fin, de forma providencial, creo que los capítulos se han engarzado maravillosamente. Es una bonita metáfora de lo que esperamos de tantos pueblos hispanos.

 

https://amzn.to/425LCd9

 

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.