Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 07:54:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 01 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura:

¿Qué es "la sabiduría de la repugnancia"?

Información importante para el lector: Este artículo ha sido escrito por la Inteligencia Artificial GPT-4 y posteriormente ha sido revisado y aprobado por un redactor de La Tribuna del País Vasco

[Img #24106]

 

La "sabiduría de la repugnancia" es un concepto propuesto por el bioeticista estadounidense Leon Kass en 1997. Se refiere a la idea de que nuestras reacciones emocionales de repugnancia o disgusto hacia ciertas prácticas o tecnologías pueden indicar un juicio moral y ético subyacente, incluso si no podemos articular racionalmente nuestras razones para sentirnos repelidos.

 

Kass argumentó que la repugnancia puede servir como una especie de brújula moral, ayudándonos a identificar acciones o prácticas que podrían ser inherentemente problemáticas o inmorales. Aunque este concepto ha sido influyente en algunos debates bioéticos, como los relacionados con la clonación humana y la manipulación genética, también ha sido objeto de críticas.

 

Los críticos sostienen que las reacciones de repugnancia pueden ser culturalmente específicas, variando entre diferentes comunidades y cambiando con el tiempo. Además, argumentan que la repugnancia no siempre es un indicador confiable de lo que es moralmente correcto o incorrecto, ya que puede basarse en prejuicios o malentendidos. Por lo tanto, aunque la sabiduría de la repugnancia puede ofrecer algunas intuiciones éticas, no debe ser considerada como una guía moral infalible.

 

La sabiduría de la repugnancia sugiere que nuestras reacciones instintivas de disgusto hacia ciertas prácticas, como la clonación humana o la manipulación genética, pueden revelar preocupaciones éticas legítimas que podríamos no ser capaces de expresar de manera racional o lógica. Leon Kass argumentó que esta repugnancia es un indicador intuitivo de que algo podría estar "moralmente mal" con la práctica en cuestión.

 

Sin embargo, hay varias preocupaciones sobre el uso de la repugnancia como guía moral. Algunos de los problemas clave son:

 

1. Subjetividad: La repugnancia es una emoción subjetiva y puede variar considerablemente entre individuos y culturas. Lo que podría ser repugnante para una persona puede ser perfectamente aceptable para otra, lo que complica la aplicación de la repugnancia como criterio universal para juzgar la moralidad.

 

2. Cambio histórico: Las nociones de lo que es repugnante pueden cambiar a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en el pasado, muchas prácticas médicas, como las transfusiones de sangre o los trasplantes de órganos, eran consideradas repugnantes, pero ahora se aceptan ampliamente. Esto sugiere que la repugnancia no es un indicador fiable de lo que es éticamente problemático.

 

3. Prejuicios y discriminación: Las reacciones de repugnancia pueden estar influenciadas por prejuicios culturales, raciales o de género, lo que lleva a la discriminación y la estigmatización. Confiar en la repugnancia como guía moral podría perpetuar prácticas injustas y reforzar estereotipos negativos.

 

4. Falta de argumentos racionales: Confiar en la repugnancia como guía moral puede llevar a decisiones éticas basadas en emociones en lugar de razones lógicas y racionales. Esto podría llevar a la adopción de posiciones morales sin una base sólida y bien fundamentada.

 

En resumen, aunque la sabiduría de la repugnancia puede proporcionar cierta orientación moral, es importante reconocer sus limitaciones y no depender únicamente de nuestras emociones para tomar decisiones éticas. En su lugar, debemos buscar argumentos racionales y bien fundamentados que aborden las preocupaciones morales y éticas de manera más sistemática y rigurosa.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.