Omar Harfouch, una voz fuera del coro en el Líbano
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amir-Abdollahian, visitó recientemente una aldea libanesa en la frontera con Israel. "Los desarrollos actuales en la región conducirán al colapso de la entidad sionista, que solo entiende el lenguaje del poder", dijo Abdollahian, mientras observaba desde lejos los territorios del Estado judío. En Líbano, sin embargo, son numerosas las voces que se oponen a una escalada militar en la región, proponiendo en cambio invertir los recursos del país en el desarrollo de Líbano, para sacarlo de la actual crisis económica y política.
Entre estas voces, está la de Omar Harfouch, líder del partido "Tercera República", quien quizás nunca pueda regresar a su país natal. El Middle East Media Research Institute (MEMRI) reportó una entrevista de Harfouch, para el canal libanés OTV, en la que explica que se arriesga a quince años de cárcel en el Líbano, luego de haber participado en una conferencia en el Parlamento Europeo, en la que hubo en la sala algunos israelíes.
"Hace tres semanas presencié en un simposio sobre la guerra, el terrorismo y sus patrocinadores. Me enorgulleció haber sido invitado a esta conferencia en el Parlamento Europeo. Muchos libaneses siguieron mi discurso y me agradecieron por ser el primer libanés en tener el coraje de acusar también a los países europeos de tener responsabilidad en la financiación del terrorismo... Pero alguien - no sé quién - decidió [invitar] a algunos israelíes, y todo se convirtió en un caso [político]. Por lo tanto, fui acusado de colaborar con los israelíes y con el lobby de Israel. [Las autoridades libanesas] querían esperarme en el aeropuerto y llevarme a interrogatorio. No me importa quién estaba en el simposio, si eran israelíes, neozelandeses o australianos. Quiero solo transmitir la voz de la verdad y de la razón", dijo Harfouch en el video traducido por MEMRI.
El dirigente político declaró también que nunca le preguntará a nadie cuál es su nacionalidad, ni si alguien es judío o israelí, porque eso sería una verdadera discriminación. "Ser ciudadano libanés me impide reunirme con israelíes. Tenemos que poner fin a esto. Hay 15 millones de libaneses viviendo en el mundo y no pueden preguntar a cada persona que conocen si son o no ciudadanos israelíes".
En otra entrevista, también reportada por MEMRI, Harfouch dijo: "La liberación de Jerusalén es parte de la ideología de Hezbolá [longa manus de Irán], pero yo, Omar Harfouch, como libanés, ¿por qué querría liberar Jerusalén? ¿De quién tengo que liberarla? Mi país es el Líbano... ¿Por qué debería ser más palestino que palestino? [...] Los palestinos han aceptado este estado de cosas. Reconocieron a Israel porque firmaron los Acuerdos de Oslo... Si Israel respeta o no el tratado es un problema que concierne solo a los palestinos, quiero resolver los problemas del Líbano... Soy un hombre libanés que no quiere liberar Jerusalén. En cambio, quiero liberar al Líbano del cartel, de la corrupción y del sectarismo religioso".
(*) Anna Mahjar-Barducci es compañera investigadora sénior en MEMRI
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amir-Abdollahian, visitó recientemente una aldea libanesa en la frontera con Israel. "Los desarrollos actuales en la región conducirán al colapso de la entidad sionista, que solo entiende el lenguaje del poder", dijo Abdollahian, mientras observaba desde lejos los territorios del Estado judío. En Líbano, sin embargo, son numerosas las voces que se oponen a una escalada militar en la región, proponiendo en cambio invertir los recursos del país en el desarrollo de Líbano, para sacarlo de la actual crisis económica y política.
Entre estas voces, está la de Omar Harfouch, líder del partido "Tercera República", quien quizás nunca pueda regresar a su país natal. El Middle East Media Research Institute (MEMRI) reportó una entrevista de Harfouch, para el canal libanés OTV, en la que explica que se arriesga a quince años de cárcel en el Líbano, luego de haber participado en una conferencia en el Parlamento Europeo, en la que hubo en la sala algunos israelíes.
"Hace tres semanas presencié en un simposio sobre la guerra, el terrorismo y sus patrocinadores. Me enorgulleció haber sido invitado a esta conferencia en el Parlamento Europeo. Muchos libaneses siguieron mi discurso y me agradecieron por ser el primer libanés en tener el coraje de acusar también a los países europeos de tener responsabilidad en la financiación del terrorismo... Pero alguien - no sé quién - decidió [invitar] a algunos israelíes, y todo se convirtió en un caso [político]. Por lo tanto, fui acusado de colaborar con los israelíes y con el lobby de Israel. [Las autoridades libanesas] querían esperarme en el aeropuerto y llevarme a interrogatorio. No me importa quién estaba en el simposio, si eran israelíes, neozelandeses o australianos. Quiero solo transmitir la voz de la verdad y de la razón", dijo Harfouch en el video traducido por MEMRI.
El dirigente político declaró también que nunca le preguntará a nadie cuál es su nacionalidad, ni si alguien es judío o israelí, porque eso sería una verdadera discriminación. "Ser ciudadano libanés me impide reunirme con israelíes. Tenemos que poner fin a esto. Hay 15 millones de libaneses viviendo en el mundo y no pueden preguntar a cada persona que conocen si son o no ciudadanos israelíes".
En otra entrevista, también reportada por MEMRI, Harfouch dijo: "La liberación de Jerusalén es parte de la ideología de Hezbolá [longa manus de Irán], pero yo, Omar Harfouch, como libanés, ¿por qué querría liberar Jerusalén? ¿De quién tengo que liberarla? Mi país es el Líbano... ¿Por qué debería ser más palestino que palestino? [...] Los palestinos han aceptado este estado de cosas. Reconocieron a Israel porque firmaron los Acuerdos de Oslo... Si Israel respeta o no el tratado es un problema que concierne solo a los palestinos, quiero resolver los problemas del Líbano... Soy un hombre libanés que no quiere liberar Jerusalén. En cambio, quiero liberar al Líbano del cartel, de la corrupción y del sectarismo religioso".
(*) Anna Mahjar-Barducci es compañera investigadora sénior en MEMRI