Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 13 de Septiembre de 2025 a las 10:40:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 09 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura:

Julio Henche: "Hay que recuperar símbolos que nos unan a los hispanoamericanos porque nos va el futuro en ello"

[Img #24141]Julio Henche es abogado y autor del libro Las leyes de Indias. Ordenamiento de protección de la monarquía hispana a los pobladores nativos de América. Se trata de un estudio de la legislación promulgada por los reyes hispanos durante más de trescientos años en América con el acompañamiento necesario de la exposición y revelación de hechos históricos y circunstancias que hicieron de estas leyes un pilar de la convivencia y desarrollo de los pueblos de América hasta principios del siglo XIX, cuando el reputado geógrafo alemán Alexander Humboldt llegó a describir aquellas tierras como las más prósperas del mundo.

 

Tal y como revela Henche en su trabajo, los reyes españoles, desde el mismo momento del descubrimiento de ese continente, se esmeraron en dotar a los pueblos nativos de una protección absoluta y no dudaron en aplicar con rigor las leyes a los colonizadores europeos que las desacataron o practicaron abusos contra los indígenas. Por ello, tal y como explica Henche, no es de extrañar que, con motivo de las declaraciones de independencia de los diferentes países de Hispanoamérica, los pobladores indios se pusieran, con abrumadora mayoría, a favor de la Corona de España con muestras de lealtad admirables y manteniendo durante décadas la reivindicación de los derechos de posesión de sus tierras por los títulos legales obtenidos con los reyes de España.

 

Julio Henche también está presente con una extensa colaboración en el libro Cartas Hispanistas al Rey de España.

 

Sus textos son una referencia fundamental para entender que los virreinatos de Hispanoamérica no fueron colonias sino que fueron provincias españolas. La gente de allí era española como la de aquí, con los mismos derechos y protección... 

 

Nunca se consideraron colonias en las leyes de Indias ni los reyes españoles lo entendieron así, y por ello se les refiere constantemente como virreinatos y provincias en las “leyes de Indias”. Es decir, el planteamiento fundamental fue que los nativos fueran considerados vasallos en igualdad de condiciones a los demás y no en vano los reyes suscribían las leyes citando a todos y cada uno de sus reinos y posesiones, y firmaban como reyes de las Indias occidentales y de la Mar Oceana, para acabar en la Constitución de Cádiz definidos todos como ciudadanos españoles de la “península y ultramar”. Ese era el concepto y lo dejó meridianamente claro desde el primer instante la Reina Isabel la Católica en estos términos.

 

Las leyes de Indias son poco conocidas. Sin embargo, su compilación bajo el reinado de Carlos II, último de los Austrias, forma un cuerpo jurídico esencial para su estudio por las universidades. ¿Realmente se imparten en el currículo de formación de los nuevos licenciados en Derecho?

 

Desgraciadamente no se conocen como se debiera. Son muy pocas universidades en Hispanoamérica y España las que dedican atención a un ordenamiento jurídico que perduró casi 300 años en la América y en mayor o menor casi otro siglo en islas del Caribe. Con las independencias de los países de Hispanoamérica, los pobladores nativos invocaban las leyes de Indias y los títulos jurídicos otorgados por los reyes para defender sus derechos y jurisdicciones que realmente se pierden con el surgimiento de las nuevas republicas. No tiene ninguna justificación estas carencias de estudio en las universidades y centros de pensamiento. Para conocer la realidad de América y muchas de sus instituciones jurídicas vigentes hay que saber de dónde vienen.

 

Creo que nuestro libro Cartas Hispanistas es importante por reunir a 16 autores de ambos lados del Atlántico en el empeño de desvelar la Hispanidad, desde múltiples puntos de vista. ¿Qué es lo que más valora de esta iniciativa?

 

Sin duda, la facilidad para conectarnos y coincidir 16 autores de múltiples países de Hispanoamérica. Parece que hay una facilidad innata para entendernos y para asumir proyectos de estudio e investigación, porque en el mundo se están produciendo cambios vertiginosos y parece que todos aquellos que hemos compartido un pasado común, y no solo la lengua y el espíritu, también podemos trabajar para defender intereses conjuntos en el futuro. Este grupo así lo entiende.

 

El libro va dirigido a la Casa Real por el respeto que la monarquía siempre ha tenido en el mundo hispano como aglutinante del enfoque humanizador y evangelizador en América. ¿Cree que moverá alguna voluntad más allá de la simple recepción del libro?

 

Realmente la idea del titulo es atraer la atención y ofrecer nuestras reflexiones y pensamientos a una personalidad que tuviera la característica de representar a personas de tantos países hispanos, y es obvio que el Rey de España y la Princesa de Asturias representan esa historia común, pues sus antepasados fueron reyes de España pero también de América. El mundo anglosajón lo tiene muy claro y por esos Canadá y Australia tienen de Jefe de Estado al Rey de Inglaterra, que es también su rey. Es un poder simbólico, pero hay que recuperar símbolos y conexiones que nos unan a los hispanoamericanos porque nos va el futuro en ello. No jugamos el papel que nos corresponde por ser una comunidad de 600 millones de personas.

 

¿Aparte de su capítulo cuál le ha gustado especialmente de este libro?

 

Me parecen todos los capítulos muy valiosos y he aprendido mucho de los demás coautores. La riqueza del libro es la variedad de temas y enfoques para redescubrir la comunidad hispanoamericana. Desde los aspectos musicales que son tan potentes culturalmente y atrayentes, como el mestizaje, el patrimonio cultural de ciudades que se crearon que no tiene parangón en ningún otro imperio, ni siquiera el romano, o el legado de las universidades que se dejaron, que no hizo ninguna otra potencia en sus respectivas expansiones extracontinentales es algo que el ciudadano medio debe conocer pues es la única manera de saber en qué mundo vive.

 

¿Por qué hay que leer este libro?

 

La lectura de cada capítulo es interesante y con estilos muy variados. Se sorprenderá de muchos aspectos que el lector medio ignora y, es más, al que tiene totalmente engañado, pues la verdad histórica se maltrata por intereses espurios constantemente. Además, hay que destacar que los colegas de Hispanoamérica rompen una lanza por el hispanismo y lo hacen con mucha contundencia, orgullosos del legado patrimonial y cultural que dejó España. Nos demuestran que solo hace falta decisión para poner la verdad histórica y la honestidad intelectual por encima de todas las cosas.

 

https://amzn.to/425LCd9

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.