Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 16:49:11 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 29 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura:

Mabel Sánchez: “El mestizaje es la esencia de la Hispanidad”

[Img #24271]La escritora colombiana Mabel Sánchez Sánchez, fundadora de “Colombia Hispánica” y de la Escuela “Conocimundo”, ha firmado el texto “El mestizaje en la Hispanidad”, uno de los capítulos más poéticos incluido en el libro Cartas Hispanistas al Rey de España. Se trata de un texto poético maravilloso que destila una impecable prosa llena de imágenes que proporcionan un reflejo casi pictórico de lo que fue la Colombia del Virreinato de Nueva Granada, maravillosa obra de la Hispanidad nacida del legado de Isabel La Católica y de las Leyes de Indias.

 

¿Por qué cinco cartas a la infanta Doña Leonor?

 

En todos los tiempos, los buenos gobernantes han sido los que escuchan, comprenden y aman a sus pueblos, actuando en concordancia con esa unidad. La infanta Doña Leonor y también la infanta Doña Sofía hacen parte de la generación joven de la monarquía española y reciben un legado de patrimonio cultural milenario de todos los continentes. Mi capítulo es una modesta contribución a ese conocimiento.

 

En esas cartas hace un repaso de los elementos más reseñables del legado recibido de manos de aquellos embajadores de la civilización hispana que ha generado lazos indelebles entre todo un mundo que comparte cultura, civilización y antropología cristiana…

 

La cultura hispana está viva y no se limita solamente a ser un conjunto de edificios antiguos donde los turistas se toman fotos. Nuestra cultura vibra y renace en cada nana cantada a los bebés hispanos en boca de sus madres y abuelas; crece cuando vivimos y defendemos nuestros valores familiares, creencias, tradiciones y símbolos de nuestra identidad, nuestra cultura y nuestro credo fundacional; se fortalece y nos ampara cuando las instituciones, desde las educativas hasta las gubernamentales, la divulgan, estudian, promueven y legislan para cuidarla; se expresa cuando a lo largo del año y por diferentes motivos se llevan a cabo festivales, celebraciones, procesiones, ferias y todas las manifestaciones colectivas que nos dan identidad y nos llenan de orgullo.

 

Su capítulo se titula “El mestizaje en la Hispanidad”. Leyendo las cartas que ha escrito se entiende perfectamente el sentido del título, pero, por favor, resúmanos el objeto de ese título, es decir, por qué considera fundamental ese elemento sustantivo de lo que ha sido y sigue siendo la Hispanidad. 

 

El mestizaje es la esencia de la Hispanidad. Antes de llegar a América, España ya era mestiza y se había forjado en la alianza y la convivencia de muchos pueblos que tenían en común lengua, credo y sistema jurídico, preservando las particularidades de cada uno, lo cual demostraba en la práctica que era posible lograr un sistema social conformado por distintas culturas en mutua colaboración y desarrollo. Ese mestizaje se respira en todos y cada uno de los aspectos de vida hispana: en la genética, en la gastronomía, en la música, en las artes plásticas, en la arquitectura, en la economía, en el folclore y en la cultura, trayendo innumerables beneficios a los que tenemos ese valioso legado. Por ejemplo, están más que probadas por los científicos las bondades del matrimonio entre personas de distintas etnias pues se fortalecen los sistemas inmunes y las capacidades físicas e intelectuales de los descendientes; la gastronomía de cualquier país se ve enormemente favorecida al incorporar ingredientes de otras latitudes pues además de agregar nuevos y deliciosos sabores aumenta significativamente la ingesta de nutrientes y otros elementos esenciales en la alimentación, lo que termina favoreciendo un pueblo más vigoroso. 

 

Voy a poner, a modo de ejemplo, un párrafo que a mí me ha gustado especialmente y le pido que lo comente: “Nuestra identidad hispana nació fuerte, vigorosa y altiva impregnando con su sello único a todos en la Hispanosfera; los niños más pequeños son los más entusiastas a la hora de ver cuál es el escudo de armas de su apellido materno o paterno y su simbología. Recordamos a nuestros fundadores de origen hidalgo para reafirmar que somos ‘hijos de alguien ́ y no simplemente individuos separados sin más función que producir dinero en un sistema corporativo asemejable a gallineros” …

 

Nuestra cultura hispana tiene fuertes y profundas raíces patrimoniales en la cristiandad y en la búsqueda de ideales que eleven al ser humano a través de la civilización. Con los niños y jóvenes que se educan en casa de “Conocimundo” hemos hecho el ejercicio de investigar acerca del origen de nuestros apellidos y los valores reflejados en los escudos de armas y los muebles en ellos representados. También hemos buscado los de nuestras ciudades y los de muchas órdenes religiosas que fundaron universidades y hospitales por toda América. Conocer nuestro origen hace parte del desarrollo de nuestra identidad como personas y nos sitúa en los linajes y valores a los que pertenecemos y representaron nuestros antepasados. Esto contrasta fuertemente con las directrices utilitaristas actuales en muchos sectores económicos que pretenden un sujeto o usuario productivo sin otra meta que consumir más y mejores artículos de toda índole.

 

Y me ha llamado la atención otro más: “Aún hace falta sacar a la luz las tragedias vividas por las comunidades indígenas al iniciar el periodo republicano en Hispanoamérica como mencioné antes. Miles de indígenas, pese a sus intensas luchas, perdieron el amparo de la Corona Española quedando a su suerte y cientos de fanegadas de tierras fértiles y productivas fueron arrebatadas y expropiadas en nombre del nuevo régimen: hasta hoy día la tradición y tenencia de la tierra sigue siendo confusa, conflictiva y en ocasiones mortal” …

 

Lamentablemente, en muchos centros educativos escolares y universitarios no se enseña historia sino un relato cultural con propósitos políticos y económicos. Esta anomalía se repite a lo largo y ancho de la Hispanosfera y tiene como denominador común el enmascaramiento de la verdadera historia, produciendo baja autoestima y autodesprecio en muchas personas.

 

El rapto de América que se hizo a sangre y fuego en las secesiones marcó el fin de una era de protección y tenencia de la tierra pacífica y legítima para muchos pueblos indígenas, garantizada por el sólido sistema jurídico del entonces Imperio Español. Esos pueblos quedaron a su suerte enfrentados contra los intereses de los nuevos terratenientes republicanos.

 

En Colombia, actualmente poderosos consorcios económicos financian grupos autodenominados originarios que además de destruir patrimonio cultural hispano reclaman y avanzan en la toma de facto de terrenos y fincas ubicados en sitios de gran riqueza minera, al tiempo que arengan supuestos abusos durante el virreinato al que llaman colonia, eso genera muchas tensiones en las zonas rurales comprometidas.

 

Cuál es su expectativa respecto al recorrido editorial de este libro, ¿Provocará algún efecto de reflexión colectiva?  ¿Lograremos llegar a conmover la sensibilidad de nuestras instituciones? ¿O cae en terreno baldío? 

 

Este libro no está solo, tiene el respaldo y experiencia de la Editorial SND, que cuenta con talentosos y exitosos escritores hispanistas; tiene el acompañamiento y la divulgación de los dieciséis autores que hemos dado forma a este proyecto; tiene la publicación en diversos medios de comunicación, canales y periódicos amigos que se suman a la divulgación del libro, como éste periódico precisamente.

 

La reflexión colectiva es la consecuencia de un intenso y juicioso trabajo de divulgación y socialización que termina impactando a las personas que trabajan en instituciones, en consecuencia, ese cambio en la mirada institucional será inevitable, aunque por supuesto habrá instituciones alineadas con intereses económicos que rechacen lo planteado en este libro. También está el hecho de que Cartas Hispanistas al Rey de España hace parte del ejército literario que combate la leyenda negra reivindicando nuestra historia, nuestra cultura y nuestros valores.

 

En Colombia, los temas hispanistas avanzan, hemos logrado realizar eventos y conferencias en varias universidades. 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.