Estudio de la Universidad Johns Hopkins: “Los confinamientos fueron el mayor error político de los tiempos modernos”
![[Img #24312]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/06_2023/9585_screenshot-2023-06-05-at-09-39-39-paris-de-noche-la-rutina-de-la-ciudad-luz-en-medio-del-confinamiento.png)
Una investigación realizada por la Universidad Johns Hopkins (EEUU) y la Universidad de Lund (Suecia) ha analizado cerca de 20.000 estudios sobre las estrategias empleadas en diversos países para combatir el Covid. Según The Telegraph, los hallazgos de este estudio indican que las medidas de confinamiento tuvieron un "efecto mínimo" en la disminución de las muertes por Covid, calificando esta decisiones de cierre total como un "desastre político de magnitud colosal". Cabe señalar que la Universidad Johns Hopkins es reconocida como una de las instituciones médicas mundialmente más prestigiosas, destacándose durante la pandemia por su sitio web enfocado en el seguimiento y conteo de los casos de Covid en todo el mundo.
Los autores del estudio concluyen: "los hallazgos científicos sobre los confinamientos son claros y los datos resultan evidentes: las vidas salvadas fueron mínimas en comparación con los enormes costos secundarios que conllevaron". Los efectos negativos de los confinamientos en la salud pública, la educación infantil, el crecimiento económico y las implicaciones en el aumento de la deuda pública se han vuelto cada vez más evidentes.
El Dr. Lars Jonung, coautor del estudio y profesor emérito del Centro Knut Wicksell de Estudios Financieros de la Universidad de Lund, sostiene que este estudio es el primero en examinar a fondo el impacto de las restricciones obligatorias impuestas por la mayoría de los gobiernos occidentales. "Este estudio demuestra que los confinamientos fueron una promesa incumplida. Tuvieron un impacto mínimo en la salud, pero costes económicos, sociales y políticos devastadores para la sociedad. Es probable que los confinamientos puedan ser considerados como el error político más grave de los tiempos modernos".
Por su parte, el profesor Steve H. Hanke, también coautor del estudio y profesor de economía aplicada y codirector del Instituto de Economía Aplicada, Salud Mundial y Estudio de la Empresa de la Universidad Johns Hopkins, afirmó que, en lo que respecta al análisis del Covid-19, “los modelos epidemiológicos comparten varias características: supuestos cuestionables, predicciones aterradoras que no acertaron y escasas lecciones aprendidas".
Jonas Herby, también coautor del estudio y asesor especial del Centro de Estudios Políticos (CEPOS), un centro de estudios independiente con sede en Copenhague (Dinamarca), ha declarado: "Muchos estudios engañosos, que se basan en modelos subjetivos y que ignoran factores significativos como los cambios voluntarios de comportamiento, tuvieron una gran influencia en la percepción inicial de los confinamientos como medidas altamente eficaces. Nuestro análisis sugiere que cuando los investigadores consideran variables adicionales, como el comportamiento voluntario, el impacto de los confinamientos es mínimo".
Una investigación realizada por la Universidad Johns Hopkins (EEUU) y la Universidad de Lund (Suecia) ha analizado cerca de 20.000 estudios sobre las estrategias empleadas en diversos países para combatir el Covid. Según The Telegraph, los hallazgos de este estudio indican que las medidas de confinamiento tuvieron un "efecto mínimo" en la disminución de las muertes por Covid, calificando esta decisiones de cierre total como un "desastre político de magnitud colosal". Cabe señalar que la Universidad Johns Hopkins es reconocida como una de las instituciones médicas mundialmente más prestigiosas, destacándose durante la pandemia por su sitio web enfocado en el seguimiento y conteo de los casos de Covid en todo el mundo.
Los autores del estudio concluyen: "los hallazgos científicos sobre los confinamientos son claros y los datos resultan evidentes: las vidas salvadas fueron mínimas en comparación con los enormes costos secundarios que conllevaron". Los efectos negativos de los confinamientos en la salud pública, la educación infantil, el crecimiento económico y las implicaciones en el aumento de la deuda pública se han vuelto cada vez más evidentes.
El Dr. Lars Jonung, coautor del estudio y profesor emérito del Centro Knut Wicksell de Estudios Financieros de la Universidad de Lund, sostiene que este estudio es el primero en examinar a fondo el impacto de las restricciones obligatorias impuestas por la mayoría de los gobiernos occidentales. "Este estudio demuestra que los confinamientos fueron una promesa incumplida. Tuvieron un impacto mínimo en la salud, pero costes económicos, sociales y políticos devastadores para la sociedad. Es probable que los confinamientos puedan ser considerados como el error político más grave de los tiempos modernos".
Por su parte, el profesor Steve H. Hanke, también coautor del estudio y profesor de economía aplicada y codirector del Instituto de Economía Aplicada, Salud Mundial y Estudio de la Empresa de la Universidad Johns Hopkins, afirmó que, en lo que respecta al análisis del Covid-19, “los modelos epidemiológicos comparten varias características: supuestos cuestionables, predicciones aterradoras que no acertaron y escasas lecciones aprendidas".
Jonas Herby, también coautor del estudio y asesor especial del Centro de Estudios Políticos (CEPOS), un centro de estudios independiente con sede en Copenhague (Dinamarca), ha declarado: "Muchos estudios engañosos, que se basan en modelos subjetivos y que ignoran factores significativos como los cambios voluntarios de comportamiento, tuvieron una gran influencia en la percepción inicial de los confinamientos como medidas altamente eficaces. Nuestro análisis sugiere que cuando los investigadores consideran variables adicionales, como el comportamiento voluntario, el impacto de los confinamientos es mínimo".