La Fundación Kennedy se instalará en el País Vasco con un programa educativo para "fomentar entre los jóvenes una educación integral en Derechos Humanos"
La Fundación RFK Human Rights Spain llega al País Vasco con su programa educativo "Speak Truth to Power" con el que pretende, según informa a través de una nota de prensa, "acercar una educación integral en Derechos Humanos a los jóvenes del País Vasco".
La llegada al País Vasco de la Fundación RFK Human Rights Spain contará como anfitriona con la presidenta de la Fundación RFK Human Rights Spain, la doctora María Díaz de la Cebosa que junto con la presidenta de la asociación Mujer Siglo XXI, Carmen Miral, darán la bienvenida a una nutrida representación de destacadas personalidades del ámbito económico, empresarial, político, social y cultural del País Vasco. De hecho en el evento de presentación del programa educativo de la Fundación RFK participarán la consejera de Salud, Gotzone Sagarduy; la primera teniente alcalde de Bilbao, Amaia Arregi y el concejal de Desarrollo, Xavier Ochandiano, entre otros.
La Fundación RFK Human Rights España, una organización sin ánimo de lucro establecida en 1968 por amigos y familiares del senador Robert F. Kennedy, tiene como misión principal "promover los valores fundamentales de los Derechos Humanos, la justicia social y el poder de la acción individual". La Fundación que llega ahora al País Vasco dice estar inspirada "en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948" y se dedica "a concienciar a la sociedad sobre estos valores y formar a las generaciones futuras en la importancia de la concordia y el respeto a los Derechos Humanos".
El programa educativo "Speak Truth To Power" es el buque insignia de la Fundación RFK Human Rights. Basado en el libro de Kerry Kennedy, "Speak Truth to Power: Human Rights Defenders Who Are Changing Our World", recopila entrevistas con destacados defensores de los Derechos Humanos y la justicia social de más de 40 países. "Las historias de aquellos encarcelados, torturados y amenazados de muerte se abordan con una elocuencia convincente, destacando desde la libertad de expresión hasta la erradicación de la esclavitud. Kerry Kennedy, durante dos años, recorrió el mundo para recoger las inspiradoras historias de personajes como Václav Havel, Helen Prejean, Marian Wright Edelman y los premios Nobel de la Paz Dalai Lama, Desmond Tutu, Elie Wiesel, Oscar Arias Sánchez, Rigoberta Menchú, José Ramos-Horta y Bobby Muller".
Según la Fundación RFK, "hasta la fecha, el programa ha impactado positivamente a aproximadamente 5,7 millones de estudiantes, profesores y líderes comunitarios en todo el mundo".
Desde su establecimiento en 2018, RFK Human Rights España ha colaborado con diversos socios, incluyendo la Fundación International Studies de CIS University, las Fundaciones Gregorio Peces-Barba y Fullbright España, así como la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Además de su compromiso educativo, la fundación también trabaja en la defensa legal de los Derechos Humanos, la liberación de prisioneros políticos y la promoción del estado de derecho tanto en España como en otros países.
La Fundación RFK Human Rights Spain llega al País Vasco con su programa educativo "Speak Truth to Power" con el que pretende, según informa a través de una nota de prensa, "acercar una educación integral en Derechos Humanos a los jóvenes del País Vasco".
La llegada al País Vasco de la Fundación RFK Human Rights Spain contará como anfitriona con la presidenta de la Fundación RFK Human Rights Spain, la doctora María Díaz de la Cebosa que junto con la presidenta de la asociación Mujer Siglo XXI, Carmen Miral, darán la bienvenida a una nutrida representación de destacadas personalidades del ámbito económico, empresarial, político, social y cultural del País Vasco. De hecho en el evento de presentación del programa educativo de la Fundación RFK participarán la consejera de Salud, Gotzone Sagarduy; la primera teniente alcalde de Bilbao, Amaia Arregi y el concejal de Desarrollo, Xavier Ochandiano, entre otros.
La Fundación RFK Human Rights España, una organización sin ánimo de lucro establecida en 1968 por amigos y familiares del senador Robert F. Kennedy, tiene como misión principal "promover los valores fundamentales de los Derechos Humanos, la justicia social y el poder de la acción individual". La Fundación que llega ahora al País Vasco dice estar inspirada "en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948" y se dedica "a concienciar a la sociedad sobre estos valores y formar a las generaciones futuras en la importancia de la concordia y el respeto a los Derechos Humanos".
El programa educativo "Speak Truth To Power" es el buque insignia de la Fundación RFK Human Rights. Basado en el libro de Kerry Kennedy, "Speak Truth to Power: Human Rights Defenders Who Are Changing Our World", recopila entrevistas con destacados defensores de los Derechos Humanos y la justicia social de más de 40 países. "Las historias de aquellos encarcelados, torturados y amenazados de muerte se abordan con una elocuencia convincente, destacando desde la libertad de expresión hasta la erradicación de la esclavitud. Kerry Kennedy, durante dos años, recorrió el mundo para recoger las inspiradoras historias de personajes como Václav Havel, Helen Prejean, Marian Wright Edelman y los premios Nobel de la Paz Dalai Lama, Desmond Tutu, Elie Wiesel, Oscar Arias Sánchez, Rigoberta Menchú, José Ramos-Horta y Bobby Muller".
Según la Fundación RFK, "hasta la fecha, el programa ha impactado positivamente a aproximadamente 5,7 millones de estudiantes, profesores y líderes comunitarios en todo el mundo".
Desde su establecimiento en 2018, RFK Human Rights España ha colaborado con diversos socios, incluyendo la Fundación International Studies de CIS University, las Fundaciones Gregorio Peces-Barba y Fullbright España, así como la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Además de su compromiso educativo, la fundación también trabaja en la defensa legal de los Derechos Humanos, la liberación de prisioneros políticos y la promoción del estado de derecho tanto en España como en otros países.









