Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 11:38:08 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 13 de Junio de 2023 Tiempo de lectura:
Promovido por "El Manifiesto" y "Robinson Post"

Manifiesto por la convivencia, la libertad en la cultura y la verdad histórica

Ante la convocatoria de elecciones generales para el próximo 23 de julio, quienes firmamos este comunicado nos dirigimos a la sociedad española y particularmente al sector de la cultura y la creación artística.

 

Somos personas, asociaciones y medios editoriales/informativos comprometidos con la cultura de nuestro tiempo. Desarrollamos nuestra labor desde el convencimiento de que la libertad de expresión es elemento fundamental y valor irrenunciable de toda sociedad civilizada.

 

Entendemos que el desarrollo de ideas y valores convivenciales no puede forzarse y mucho menos dirigirse mediante políticas de artificio, respaldadas por una legislación hecha a medida de intereses ideológicos y partidistas.

 

En particular aunque no exclusivamente nos referimos a la ideología de género y la llamada “memoria democrática” como dogmas incontestables impuestos por el Estado.

 

La ingeniería cultural, la imposición de cuotas de género, grupos étnicos y temáticas en los contenidos argumentales, el adoctrinamiento mediante discursos supuestamente artísticos, la discriminación y desigualdad de condiciones para el idioma español en algunas comunidades autónomas y la censura fáctica de cualquier desarrollo creativo que contradiga el discurso oficial, han generado en los últimos años un ambiente irrespirable, monotemático y opresivo en los ámbitos de nuestra cultura.

 

Lo anterior no sería tan grave si no fuese porque las mencionadas políticas están ampliamente subvencionadas cuando no directamente financiadas por el Estado. De tal modo, los medios materiales y económicos de todos los españoles se articulan como elementos operativos en favor de opciones ideológicas que exigen no sólo su predominio en el ideario colectivo sino la anulación/cancelación del discrepante.

 

No somos partidarios de recibir ninguna ayuda, compensación o subvención administrativa que “equilibre” esta situación. Antes bien, abogamos por la paulatina desaparición en cualquier nivel de la administración del Estado de todo incentivo exclusivamente dinerario a la creación artística. Estamos convencidos de que la mejor política cultural, en lo que se refiere a la creación, es la que no interviene, la que no se encuentra sometida a legislación alguna y sobre la que no operan los intereses ideológicos del poder. En cualquier sociedad democrática y civilizada, la creación artística y el normal desarrollo de las iniciativas culturales sólo precisan un requisito para alcanzar plena idoneidad: la libertad. 

 

Al mismo tiempo, y consecuentemente con lo anterior expuesto, nos mostramos absolutamente contrarios a la denominada “memoria democrática”, teoría oficial de los últimos gobiernos de España que ha desvirtuado el cabal concepto de Historia y pretende convertir esta disciplina del conocimiento humano en mera narrativa auxiliar de determinadas posiciones políticas.

 

Legislar sobre la memoria colectiva es un absurdo superlativo, sólo concebible desde una concepción totalitaria y sectaria del poder.

 

La sociedad española, desde hace muchas décadas, se ha mostrado suficientemente madura para superar los conflictos y odios del pasado y enfrentar el futuro sin resentimientos ni agravios que saldar. De esta probada madurez y buen juicio del pueblo español reniega la insistencia de aquellos gobernantes que se conceden el derecho a imponer su relato sobre la historia, al tiempo que, por fuerza de la ley, silencian cualquier desacuerdo. Dicha obsesión por saldar cuentas pretéritas ha llegado en ocasiones a extremos paroxísticos, como el derribo de monumentos y obras escultóricas que podrían haberse resignificado sin impedimento de ninguna clase, o la vergonzante exhumación de personajes históricos, con gran aparato propagandístico y mediático.

 

En el centro de este desatino se encuentra la pueril pretensión de vencer moralmente en una confrontación armada que terminó hace ochenta y cinco años.

 

Vivimos en un país cuya ciudadanía se reconcilió con su historia hace mucho tiempo, pero el actual gobierno se empecina en alentar constantemente aquellos rencores del ayer, una obstinación guerracivilista que está sufragada por el erario público y que tiene entre otros objetivos la consolidación de núcleos clientelares nutridos por adeptos interesados y nostálgicos de la hecatombe social.

 

Por todo ello, en las próximas elecciones generales pedimos el voto para aquellas opciones políticas que comprometan en su programa electoral los siguientes apartados:

 

—Cese por parte del Estado y todas sus administraciones del adoctrinamiento de la población en los dogmas de la ideología de género.

 

—Escrupulosa neutralidad de la administración en el implemento de incentivos a la creación artística y el desarrollo de iniciativas culturales, así como la paulatina extinción de las ayudas exclusivamente dinerarias a este sector.

 

—Derogación de la ley de memoria democrática.

 

Somos conscientes de que, al presente, casi ningún partido entre los que concurren a las elecciones incluye estos puntos en su programa. Hacemos un llamamiento a las fuerzas políticas nacionales, constitucionalistas y preocupadas por la convivencia de los españoles en un futuro de concordia, para que analicen los elementos aquí expuestos y su inclusión en el pacto electoral con sus votantes.

 

Barcelona, a 5 de junio de 2023

 

Firman:

Víctor Aguirre, profesor de Lengua Española y escritor

José María Almazán Lope, secretario de la Asociación Bernhes de Antropología e Historia (Madrid)

Cilia Rodrígues, periodista y escritora

José Javier Esparza Torres, escritor, periodista y guionista

Enrique Gozalbes Vallejo, profesor de Geografía e Historia, ex concejal de cultura del ayuntamiento de Espiel, Córdoba

José Vicente Pascual, escritor

Ruth Gómez Lorenzana, musicóloga

Javier Ruiz Portella, editor, escritor y director de El Manifiesto 

Alfonso Caride Maestre, editor y comunicador (Tenerife)

Antonio Gallego Roca, ex directivo de Barclays-España, divulgador cultural, articulista en Atalayar (Entre las Dos Orillas)

Fernando Lafora Bastos, publicitario

Juan Antonio López Sáez, divulgador

 

Fuente

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.