Josu Jon Imaz, Repsol y la transición energética
![[Img #24398]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/06_2023/4209_screenshot-2023-06-22-at-18-44-20-josu-jon-imaz-repsol-busqueda-de-google.png)
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, ha hecho una serie de comentarios públicos recientemente sobre lo que se conoce como "transición energética". Alguna de sus reflexiones más destacadas, son las siguientes:
. Imaz defiende una "transición energética" en lugar de una revolución energética, argumentando que un cambio demasiado brusco sería un error. El CEO de Repsol sugiere que la transición debe ser un proceso que proteja a la industria ya existente.
. Imaz critica la "radicalización ideológica" en la transición energética y aboga por un papel más destacado para el gas natural y el petróleo. Argumenta que el mundo todavía depende en gran medida de las fuentes de energía fósil, ya que las energías renovables representan actualmente solo el 11,7% de la energía total
. Según Imaz, la seguridad del suministro energético es tan importante como la descarbonización y debe considerarse en igualdad de condiciones. Señala que Europa ha creado dependencia de Rusia en términos de suministro energético, y aboga por una descarbonización que garantice el suministro y una energía "barata" y "asequible".
. Imaz critica la idea de que la electrificación sea la única solución al cambio climático, señalando que la electricidad es en realidad el mayor emisor de dióxido de carbono (CO2) en el mundo, principalmente porque una gran parte se genera con carbón. Sostiene que el mundo necesita más gas natural y considera que la Ley del Clima de 2021 es "poco ética" por prohibir la exploración y producción de gas natural.
. Respecto al papel del petróleo en la transición energética, Imaz argumenta que éste seguirá siendo necesario en el futuro para la producción de determinados bienes y componentes. Aunque reconoce que la demanda de petróleo puede llegar a su pico entre 2030 y 2040, sostiene que aún en un mundo "absolutamente descarbonizado" se seguirá necesitando "mucho petróleo". Por lo tanto, enfatiza la importancia de la descarbonización del petróleo en lugar de su eliminación.
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, ha hecho una serie de comentarios públicos recientemente sobre lo que se conoce como "transición energética". Alguna de sus reflexiones más destacadas, son las siguientes:
. Imaz defiende una "transición energética" en lugar de una revolución energética, argumentando que un cambio demasiado brusco sería un error. El CEO de Repsol sugiere que la transición debe ser un proceso que proteja a la industria ya existente.
. Imaz critica la "radicalización ideológica" en la transición energética y aboga por un papel más destacado para el gas natural y el petróleo. Argumenta que el mundo todavía depende en gran medida de las fuentes de energía fósil, ya que las energías renovables representan actualmente solo el 11,7% de la energía total
. Según Imaz, la seguridad del suministro energético es tan importante como la descarbonización y debe considerarse en igualdad de condiciones. Señala que Europa ha creado dependencia de Rusia en términos de suministro energético, y aboga por una descarbonización que garantice el suministro y una energía "barata" y "asequible".
. Imaz critica la idea de que la electrificación sea la única solución al cambio climático, señalando que la electricidad es en realidad el mayor emisor de dióxido de carbono (CO2) en el mundo, principalmente porque una gran parte se genera con carbón. Sostiene que el mundo necesita más gas natural y considera que la Ley del Clima de 2021 es "poco ética" por prohibir la exploración y producción de gas natural.
. Respecto al papel del petróleo en la transición energética, Imaz argumenta que éste seguirá siendo necesario en el futuro para la producción de determinados bienes y componentes. Aunque reconoce que la demanda de petróleo puede llegar a su pico entre 2030 y 2040, sostiene que aún en un mundo "absolutamente descarbonizado" se seguirá necesitando "mucho petróleo". Por lo tanto, enfatiza la importancia de la descarbonización del petróleo en lugar de su eliminación.