Las enfermedades de transmisión sexual crecen exponencialmente en el País Vasco
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han convertido en un problema de salud de magnitud mundial, con un millón de nuevos casos cada día. Y el País Vasco no es una excepción, tal y como lo atestiguan los datos recogidos en la Memoria del Plan Vasco de Sida e ITS 2022, que constatan un crecimiento sostenido de estas infecciones desde el año 2000.
Así, en las tres consultas principales vascas de ITS, las de los Hospitales Universitarios Álava, Donostia y Basurto, en los últimos 5 años (2018-2022) los diagnósticos de gonococia han crecido un 177% y los de sífilis un 53%. Además, según el Gobierno Vasco, en los últimos años ha irrumpido con fuerza la infección por Chlamydia tracomatis (Clamidia), que se ha convertido de hecho en la ITS más prevalente.
Sólo en 2022, se diagnosticaron en Euskadi 1.514 casos de clamidia, (frente a los 1.479 de 2021); 1.189 de infección gonocócica (por 988 en 2021) y 311 casos de sífilis (294, en 2021), en este caso en el conjunto de consultas de ITS (es decir, las tres mencionadas más las de los servicios de Microbiología de los hospitales Donostia y Basurto, y la del Hospital de Mendaro, cuyos datos se incorporan desde 2021).
Ademas, se constata que las infecciones de transmisión sexual están afectando especialmente a las personas más jóvenes, de forma que alrededor de una cuarta parte de las ITS se detectan en la franja de edad entre los 15 a los 24 años. En concreto, en 2022, correspondieron a estas edades el 29,5% de los casos de chlamydia, el 23,3% de las gonococias y el 17% de los diagnósticos de sífilis.
En lo que al VIH se refiere, en Euskadi se registraron el pasado año 127 infecciones, frente a las 119 de 2021; 105 en 2020; 147 en 2019, y 171 en 2018. Eso supone una tasa de 5,8 casos por cada 100.000 habitantes en 2022. El 75,6% corresponde a hombres y la edad media de las personas diagnosticadas es de 38,3 años. Según el Gobierno Vasco, la transmisión en hombres que tienen sexo con hombres continúa siendo mayoritaria (56,7%). En el 57,7% del total de nuevas infecciones el diagnóstico fue tardío.
Osakidetza atendió con tratamientos antirretrovirales a un total de 6.273 pacientes en 2022 (6.122 pacientes en 2021) con un gasto de 17.743.391 €, un 5,5% superior al del año anterior.
![[Img #24439]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/06_2023/5216_screenshot-2023-06-29-at-09-00-42-memoria-sida-2022-2-memoria-vih-e-its-2022pdf.png)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se han convertido en un problema de salud de magnitud mundial, con un millón de nuevos casos cada día. Y el País Vasco no es una excepción, tal y como lo atestiguan los datos recogidos en la Memoria del Plan Vasco de Sida e ITS 2022, que constatan un crecimiento sostenido de estas infecciones desde el año 2000.
Así, en las tres consultas principales vascas de ITS, las de los Hospitales Universitarios Álava, Donostia y Basurto, en los últimos 5 años (2018-2022) los diagnósticos de gonococia han crecido un 177% y los de sífilis un 53%. Además, según el Gobierno Vasco, en los últimos años ha irrumpido con fuerza la infección por Chlamydia tracomatis (Clamidia), que se ha convertido de hecho en la ITS más prevalente.
Sólo en 2022, se diagnosticaron en Euskadi 1.514 casos de clamidia, (frente a los 1.479 de 2021); 1.189 de infección gonocócica (por 988 en 2021) y 311 casos de sífilis (294, en 2021), en este caso en el conjunto de consultas de ITS (es decir, las tres mencionadas más las de los servicios de Microbiología de los hospitales Donostia y Basurto, y la del Hospital de Mendaro, cuyos datos se incorporan desde 2021).
Ademas, se constata que las infecciones de transmisión sexual están afectando especialmente a las personas más jóvenes, de forma que alrededor de una cuarta parte de las ITS se detectan en la franja de edad entre los 15 a los 24 años. En concreto, en 2022, correspondieron a estas edades el 29,5% de los casos de chlamydia, el 23,3% de las gonococias y el 17% de los diagnósticos de sífilis.
En lo que al VIH se refiere, en Euskadi se registraron el pasado año 127 infecciones, frente a las 119 de 2021; 105 en 2020; 147 en 2019, y 171 en 2018. Eso supone una tasa de 5,8 casos por cada 100.000 habitantes en 2022. El 75,6% corresponde a hombres y la edad media de las personas diagnosticadas es de 38,3 años. Según el Gobierno Vasco, la transmisión en hombres que tienen sexo con hombres continúa siendo mayoritaria (56,7%). En el 57,7% del total de nuevas infecciones el diagnóstico fue tardío.
Osakidetza atendió con tratamientos antirretrovirales a un total de 6.273 pacientes en 2022 (6.122 pacientes en 2021) con un gasto de 17.743.391 €, un 5,5% superior al del año anterior.