Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 20:13:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 28 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura:

Pablo Mosquera: “Me preocupa que la democracia haya sido capturada por la partitocracia”

[Img #24866]

 

Médico de profesión y director gerente de hospitales, Pablo Alejandro Mosquera Mata, gallego, mariñano y Caballero del Mariscal Pardo de Cela, tal y como él mismo se define, fue fundador y secretario general de Unidad Alavesa, y ha sido una de las personalidades más destacadas de la política vasca contemporánea.

 

Diputado en el Parlamento de Vitoria durante cinco legislaturas, Mosquera acaba de publicar en Ediciones La Tribuna Ni olvido ni perdono y otros artículos, un libro que reúne en un único volumen la mayor parte de los textos periodísticos que ha publicado en La Tribuna del País Vasco a lo largo de los últimos años. Leído en su conjunto, este juego excepcional de textos alumbra una imagen sumamente afinada de la actualidad política española y ofrece al lector una herramienta magnífica para, partiendo de un conocimiento exhaustivo y fiel de nuestro pasado más reciente, interpretar el presente y prepararnos para el futuro que llama a nuestra puerta.

 

Ni olvido ni perdono es un libro esencialmente político. ¿Cuáles son las principales preocupaciones políticas que le llevan a escribir estos textos semanalmente?

 

Ser un ciudadano comprometido con España, con su presente y con la herencia que mi generación dejará a las siguientes. No quiero que la historia vivida presencialmente por mí sea blanqueada al servicio de intereses bastardos. El sacrificio de muchos españoles que tuvieron que exiliarse fuera de Euskadi. Reflexionar sobre la crisis que estamos viviendo aun después de la desaparición del terrorismo. Trato de hacerme aquella pregunta que se hizo Ortega: ¿Dios mío, que es España?


¿Cómo cree que sus artículos contribuyen a la comprensión de la actualidad política española y qué imagen de ella espera que los lectores obtengan?

 

Mis artículos pretenden dar cuenta de mis propias experiencias en un País Vasco que causó más de mil víctimas por el mito de ser un pueblo con presuntos derechos a ser nación y Estado. Esa es la memoria histórica reciente que los españoles deben conocer para no volver a caer en los mismos errores. Tal pretensión la extiendo a todo el conjunto de tierras y gentes para evitar las falsedades y la ambición del poder de quienes están dispuestos a reinterpretar la Ley a su baja conveniencia, pudiendo ser causa para dividir y enfrentar a los españoles.

    

¿Qué lecciones del pasado considera más relevantes para entender el presente político de España y enfrentar el futuro?

 

Conocer el pasado da una seria advertencia sobre cómo se las gasta nuestro país cuando los que mandan son unos mequetrefes.  Me gustaría crear conciencia social ciudadana. Impedir la manipulación de truhanes y malandrines. Y que los errores del pasado no regresen al futuro inmediato.

 

El futuro en el que yo creo es con un Estado Constitucional de Derecho que garantiza derechos fundamentales y sociales, pero mantiene la unidad de las tierras y gentes de España. Incluso hace lo posible para lograr el máximo entendimiento con los pueblos que forman parte de la Hispanidad.

https://amzn.to/45yIb0D

 

En su opinión, ¿a qué tipo de público está dirigido principalmente su libro y qué espera que los lectores aprendan o comprendan mejor después de leerlo?

 

Mi libro está dirigido a ciudadanos cultos. Con sentido crítico. Que desean saber, mediante testigos, lo que sucedió en determinados lugares y momentos. Lectores que sean capaces no sólo de preocuparse sino también de ocuparse en hacer cada uno lo que pueda para mejorar el país que tenemos y dejaremos a nuestros descendientes. 

 

Espero que los lectores comprendan que hasta en momentos tan difíciles como los vividos en el País Vasco, siempre hay españoles dispuestos a luchar, entre otras razones por ser la libertad la fuerza más progresista que hay, hasta el punto de que por tal dama merece la pena morir. 

 

En su opinión, ¿cómo ha evolucionado el panorama político español desde que usted era protagonista político del mismo en activo hasta la actualidad?

 

Me preocupa que la democracia haya sido capturada por la partitocracia. Que el nivel de los políticos que nos representan sea tan bajo. Que la política sea un instrumento para alcanzar un estatus social superior. Que los partidos políticos en vez de ser intermediarios entre el poder popular y el poder institucional sean empresas que gestionan un poder integral.

 

¿Tiene algún artículo preferido o que considere especialmente relevante en el libro? Si es así, ¿podría explicar por qué?

 

Aquellos en los que cuento el sacrificio de los de mi generación ciudadana en el País Vasco, o aquellos en los que señalo las miserias que jalonaron el perfil de determinados personajes con los que traté.

 

Desde su perspectiva, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrenta España actualmente?

 

La falta de cultura, cuyo acceso queda supeditado a la adicción por las redes sociales. La falta de escrúpulos en los dirigentes, quienes por mantener su estatus mienten, compran, manipulan y desprecian. La peligrosa deriva hacía el enfrentamiento territorial. El brutal endeudamiento que nos hace perder soberanía en Europa.

 

Basándote en su análisis del pasado y del presente político, ¿cómo ve el futuro de España y qué cambios cree que son necesarios para mejorar la situación política y social del país?

 

Soy un romántico y un libertario. Por tanto, espero, deseo y hasta el último aliento, lucharé por un renacimiento de los valores y del orgullo del ciudadano español. Pero siento que tenemos, frente a tales emociones, una perversa tendencia a convertirnos en humanoides amaestrados.

 

En su momento hubo un partido con tres coordenadas que conectaron con muchos españoles. Era de centro. Pretendía reformas para reactivar la democracia. Buscaba regenerar las clases dirigentes, no sólo la clase política. Pero fue engullido por la vorágine centrípeta del bipartidismo. 

 

¿Cuáles son sus principales influencias y fuentes de información al escribir sus artículos?

 

Documentación. Experiencias vividas. Lectura continuada. Puesta al día constante sobre acontecimientos y movimientos socio-culturales.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.