Autor de “Crónicas sobrenaturales del Imperio español”
Emilio Acosta: “La historia de España y los territorios de ultramar es una de las más importantes y ricas del mundo”
Emilio Acosta, nacido en las Islas Canarias, residió durante 25 años en Venezuela. Graduado en administración tributaria y diplomado en historia de España e Hispanoamérica, es responsable de la página de divulgación histórica Venezuela Provincial, y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación y fundaciones históricas. Acaba de publicar en Ediciones La Tribuna un ensayo hipnótico titulado Crónicas sobrenaturales: Fenómenos paranormales y rarezas en el imperio español. “Muchos se preguntarán porqué he escogido este tema como eje de mi primer libro, y la explicación es sencilla. En los más de diez años que llevo trabajando como investigador histórico, siempre he hallado crónicas, relatos o grabados en diferentes obras, archivos documentales como el de Indias, que sobrepasaban lo racional y me llamaban mucho la atención, desde siempre he sido un amante de aquello fuera de lo común. He seleccionado los casos más llamativos que conozco, algunos sin explicación, como aquellas luces que observó Cristóbal Colón en su primer viaje en 1492, otros que rayan la fantasía como los numerosos avistamientos de sirenas en los viajes interoceánicos, casos reales de anomalías congénitas humanas o animales registradas por las autoridades, entre otros. En fin, el lector podrá descubrir en este libro un compendio de relatos de cronistas de todos los rincones del mundo hispánico y un gran gabinete de monstruosidades”.
¿Qué le motivó específicamente a elegir lo sobrenatural y lo inexplicado en el Imperio español como tema central de su primer libro?
La verdad es que esta es una pregunta que mucha gente me hace. Los lectores están acostumbrados a los artículos de investigación histórica que publico en los perfiles de Venezuela Provincial, tanto en Instagram como en Facebook, que suelen girar más entorno a la historia política, militar o económica de la época virreinal. Pero quería que este primer libro fuera sobre de una temática para todos los públicos, tanto hispanistas como amantes de la historia en general, y siempre me han llamado la atención lo temas de misterio. En los más de diez años que llevo investigando, he hallado crónicas, relatos o grabados en diferentes obras, archivos documentales, que sobrepasaban lo racional. Me llamaban mucho la atención y decidí escribir el libro, ya que nadie había abordado el tema de estas crónicas oscuras de una forma divulgativa.
Dada la variedad de crónicas y relatos que se incluyen en el libro, ¿podría hablar sobre las diferentes fuentes que utilizó y cómo verificó la mayor o menor autenticidad y fiabilidad de cada historia?
Todas las fuentes son un arduo trabajo de más de 10 años investigando la historia de la monarquía hispánica y tomando apuntes. Las fuentes que utilizo en el libro son muy variadas y van desde las crónicas de las personas que vivieron en la época de los descubrimientos y virreinal, hasta los archivos documentales, como pueden ser el Archivo General de Indias en Sevilla, el Archivo General de la Nación Colombiana y por supuesto libros y artículos de historiadores académicos. El libro se divide en dos capítulos, el primero basado en crónicas y el otro en archivos documentales. Es imposible verificar si una crónica o documento es cierta porque no tenemos una máquina del tiempo para ver si el cronista o el documentalista de la época fue sincero, pero son registros de hace más de 200 años son historia. En el libro nunca desmiento ni afirmo ninguna fuente, simplemente le busco la explicación más lógica como puede ser el caso de los cronistas que relatan avistamientos de sirenas, quizás lo más probable es que avistaron un manatí. O el caso que registra Alexander Von Humboldt en el pueblo de Cumanacoa, Venezuela, sobre un padre que amamantaba a su hijo cuando su mujer enfermó. Aunque parezca increíble, este caso es un síndrome de nombre galactorrea, y es una manifestación que se suele dar más de lo que se piensa.
De todos los casos “sobrenaturales” que presenta en el libro, ¿cuál considera el más inexplicable o sorprendente y por qué?
Es difícil de contestar a esta cuestión porque son muchísimos casos sorprendentes e inexplicables. Como le digo es una selección de los casos más impresionantes que conozco. Pero el primero que me viene a la mente es el del soldado teletransportado desde Filipinas a México en 1593, que registra el religioso y cronista Fray Gaspar de San Agustín. Este soldado estaba de guardia en el Palacio del Gobernador de Filipinas y al quedarse dormido durante la noche, al despertar se da cuenta que está en un lugar extraño: había despertado en la Plaza del Zócalo de Ciudad de México. Es un caso que no tiene explicación lógica.
¿Cómo equilibró el aspecto histórico con el aspecto sobrenatural en sus crónicas, y qué importancia le da a cada uno en el libro?
Ese aspecto fue para mí el más importante porqué es un libro de divulgación histórica y trato de citar las fuentes exactas como son. Es un libro profundamente documentado, y a la hora de contar los casos lo hago desde una óptica de análisis, explicando la mentalidad de la época y buscando una explicación lógica.
¿A qué tipo de público espera llegar con este libro y qué reacciones anticipa de los lectores al enfrentarse a estas Crónicas Sobrenaturales…?
Como comenté anteriormente, espero llegar al público general, a los amantes de la historia sin distinción. Además, este es un libro que no sólo pueden leer quienes les gusta la historia; los amantes del terror y el misterio también pueden disfrutar de este libro, que tiene el plus de que cita historias reales, como los casos del Segundo capítulo, “Gabinetes de Monstrosidades”, que son casos de anomalías animales o humanas registradas en el Archivo General de Indias o en el Gabinete de Historia Natural de Madrid.
¿Cómo cree que estos relatos sobrenaturales influenciaron o reflejaron la cultura, las creencias y la vida cotidiana en el Imperio español?
Influyeron ampliamente. Aquellos hombres usaron mucho el mito para describir y dar explicación a fenómenos, animales o ambientes que desconocían, y en el descubrimiento lo hicieron. La función primordial en su utilización es la comparativa, sobre todo con los seres mitológicos de la antigüedad, aquellos seres de la antigua Grecia como las amazonas. Todas esas crónicas mitológicas dieron como resultado las historias del Dorado, la ciudad de los Césares o la ciudad de Cíbola, que hicieron que muchos aventureros cruzaran el charco en busca de fortuna y exploraran el inmenso territorio americano y de las Indias Orientales, lo que se tradujo en la expansión de la Monarquía hispánica.
Dado su rol como investigador histórico, ¿podría detallar la metodología que siguió para investigar y compilar estos relatos sobrenaturales?
Tengo un archivo documental que voy almacenando, siempre hago investigaciones históricas tanto de manera digital como de campo, y lo que voy descubriendo que me llama la atención lo voy guardando en mi archivo documental.
¿Tiene algún relato o crónica favorita en el libro? Si es así, ¿podría compartir por qué esa historia le impactó especialmente?
Es difícil escoger una, son muchas y demasiado buenas, pero quizás una que me impactó fue la historia de Martín Salmerón y Ojeda, el “gigante de Chilapa”, en el Virreinato de la Nueva España. Era un hombre que medía más de dos metros y en un viaje que hizo a la ciudad de México llamó la atención de la población y las autoridades. El mismísimo Virrey lo llamó a su palacio para conocerlo, hizo demostraciones de fuerza en la Casa de la Moneda de México, manipulando la maquinaria para acuñar moneda, para la cual se necesitaban ocho hombres para usarla; en 1796, el Ayuntamiento de Ciudad de México ordenó que fuera retratado por el pintor José María Guerrero, siendo inmortalizado. Recorrió Nueva España y la Capitanía General de Guatemala haciendo presentaciones. Cuando estalló la guerra de independencia fue leal a la Monarquía hispánica siendo soldado, pero fue hecho prisionero por los insurgentes. Gracias a su gran tamaño le perdonaron la vida y el líder insurgente José María Morelos lo incorporó a su escolta.
Finalmente, más allá de lo misterioso y lo extraordinario, ¿qué enseñanzas o reflexiones espera que los lectores obtengan de estas Crónicas Sobrenaturales del Imperio Español?
La historia de España y los territorios de ultramar es una de las más importantes y ricas del mundo. Desgraciadamente, la hemos abandonado, la desconocemos, en muchos casos hemos adoptado en nuestro imaginario popular historias sobrenaturales de países extranjeros, en especial los anglosajones. Todos conocemos, por ejemplo, el monstruo del lago Ness, la colonia perdida de Roanoke, o a Jack “el destripador”. Nosotros los hispanos tenemos historias análogas e incluso anteriores a estas, que debemos rescatar y en este libro las podrán descubrir.
Emilio Acosta, nacido en las Islas Canarias, residió durante 25 años en Venezuela. Graduado en administración tributaria y diplomado en historia de España e Hispanoamérica, es responsable de la página de divulgación histórica Venezuela Provincial, y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación y fundaciones históricas. Acaba de publicar en Ediciones La Tribuna un ensayo hipnótico titulado Crónicas sobrenaturales: Fenómenos paranormales y rarezas en el imperio español. “Muchos se preguntarán porqué he escogido este tema como eje de mi primer libro, y la explicación es sencilla. En los más de diez años que llevo trabajando como investigador histórico, siempre he hallado crónicas, relatos o grabados en diferentes obras, archivos documentales como el de Indias, que sobrepasaban lo racional y me llamaban mucho la atención, desde siempre he sido un amante de aquello fuera de lo común. He seleccionado los casos más llamativos que conozco, algunos sin explicación, como aquellas luces que observó Cristóbal Colón en su primer viaje en 1492, otros que rayan la fantasía como los numerosos avistamientos de sirenas en los viajes interoceánicos, casos reales de anomalías congénitas humanas o animales registradas por las autoridades, entre otros. En fin, el lector podrá descubrir en este libro un compendio de relatos de cronistas de todos los rincones del mundo hispánico y un gran gabinete de monstruosidades”.
¿Qué le motivó específicamente a elegir lo sobrenatural y lo inexplicado en el Imperio español como tema central de su primer libro?
La verdad es que esta es una pregunta que mucha gente me hace. Los lectores están acostumbrados a los artículos de investigación histórica que publico en los perfiles de Venezuela Provincial, tanto en Instagram como en Facebook, que suelen girar más entorno a la historia política, militar o económica de la época virreinal. Pero quería que este primer libro fuera sobre de una temática para todos los públicos, tanto hispanistas como amantes de la historia en general, y siempre me han llamado la atención lo temas de misterio. En los más de diez años que llevo investigando, he hallado crónicas, relatos o grabados en diferentes obras, archivos documentales, que sobrepasaban lo racional. Me llamaban mucho la atención y decidí escribir el libro, ya que nadie había abordado el tema de estas crónicas oscuras de una forma divulgativa.
Dada la variedad de crónicas y relatos que se incluyen en el libro, ¿podría hablar sobre las diferentes fuentes que utilizó y cómo verificó la mayor o menor autenticidad y fiabilidad de cada historia?
Todas las fuentes son un arduo trabajo de más de 10 años investigando la historia de la monarquía hispánica y tomando apuntes. Las fuentes que utilizo en el libro son muy variadas y van desde las crónicas de las personas que vivieron en la época de los descubrimientos y virreinal, hasta los archivos documentales, como pueden ser el Archivo General de Indias en Sevilla, el Archivo General de la Nación Colombiana y por supuesto libros y artículos de historiadores académicos. El libro se divide en dos capítulos, el primero basado en crónicas y el otro en archivos documentales. Es imposible verificar si una crónica o documento es cierta porque no tenemos una máquina del tiempo para ver si el cronista o el documentalista de la época fue sincero, pero son registros de hace más de 200 años son historia. En el libro nunca desmiento ni afirmo ninguna fuente, simplemente le busco la explicación más lógica como puede ser el caso de los cronistas que relatan avistamientos de sirenas, quizás lo más probable es que avistaron un manatí. O el caso que registra Alexander Von Humboldt en el pueblo de Cumanacoa, Venezuela, sobre un padre que amamantaba a su hijo cuando su mujer enfermó. Aunque parezca increíble, este caso es un síndrome de nombre galactorrea, y es una manifestación que se suele dar más de lo que se piensa.
De todos los casos “sobrenaturales” que presenta en el libro, ¿cuál considera el más inexplicable o sorprendente y por qué?
Es difícil de contestar a esta cuestión porque son muchísimos casos sorprendentes e inexplicables. Como le digo es una selección de los casos más impresionantes que conozco. Pero el primero que me viene a la mente es el del soldado teletransportado desde Filipinas a México en 1593, que registra el religioso y cronista Fray Gaspar de San Agustín. Este soldado estaba de guardia en el Palacio del Gobernador de Filipinas y al quedarse dormido durante la noche, al despertar se da cuenta que está en un lugar extraño: había despertado en la Plaza del Zócalo de Ciudad de México. Es un caso que no tiene explicación lógica.
¿Cómo equilibró el aspecto histórico con el aspecto sobrenatural en sus crónicas, y qué importancia le da a cada uno en el libro?
Ese aspecto fue para mí el más importante porqué es un libro de divulgación histórica y trato de citar las fuentes exactas como son. Es un libro profundamente documentado, y a la hora de contar los casos lo hago desde una óptica de análisis, explicando la mentalidad de la época y buscando una explicación lógica.
¿A qué tipo de público espera llegar con este libro y qué reacciones anticipa de los lectores al enfrentarse a estas Crónicas Sobrenaturales…?
Como comenté anteriormente, espero llegar al público general, a los amantes de la historia sin distinción. Además, este es un libro que no sólo pueden leer quienes les gusta la historia; los amantes del terror y el misterio también pueden disfrutar de este libro, que tiene el plus de que cita historias reales, como los casos del Segundo capítulo, “Gabinetes de Monstrosidades”, que son casos de anomalías animales o humanas registradas en el Archivo General de Indias o en el Gabinete de Historia Natural de Madrid.
¿Cómo cree que estos relatos sobrenaturales influenciaron o reflejaron la cultura, las creencias y la vida cotidiana en el Imperio español?
Influyeron ampliamente. Aquellos hombres usaron mucho el mito para describir y dar explicación a fenómenos, animales o ambientes que desconocían, y en el descubrimiento lo hicieron. La función primordial en su utilización es la comparativa, sobre todo con los seres mitológicos de la antigüedad, aquellos seres de la antigua Grecia como las amazonas. Todas esas crónicas mitológicas dieron como resultado las historias del Dorado, la ciudad de los Césares o la ciudad de Cíbola, que hicieron que muchos aventureros cruzaran el charco en busca de fortuna y exploraran el inmenso territorio americano y de las Indias Orientales, lo que se tradujo en la expansión de la Monarquía hispánica.
Dado su rol como investigador histórico, ¿podría detallar la metodología que siguió para investigar y compilar estos relatos sobrenaturales?
Tengo un archivo documental que voy almacenando, siempre hago investigaciones históricas tanto de manera digital como de campo, y lo que voy descubriendo que me llama la atención lo voy guardando en mi archivo documental.
¿Tiene algún relato o crónica favorita en el libro? Si es así, ¿podría compartir por qué esa historia le impactó especialmente?
Es difícil escoger una, son muchas y demasiado buenas, pero quizás una que me impactó fue la historia de Martín Salmerón y Ojeda, el “gigante de Chilapa”, en el Virreinato de la Nueva España. Era un hombre que medía más de dos metros y en un viaje que hizo a la ciudad de México llamó la atención de la población y las autoridades. El mismísimo Virrey lo llamó a su palacio para conocerlo, hizo demostraciones de fuerza en la Casa de la Moneda de México, manipulando la maquinaria para acuñar moneda, para la cual se necesitaban ocho hombres para usarla; en 1796, el Ayuntamiento de Ciudad de México ordenó que fuera retratado por el pintor José María Guerrero, siendo inmortalizado. Recorrió Nueva España y la Capitanía General de Guatemala haciendo presentaciones. Cuando estalló la guerra de independencia fue leal a la Monarquía hispánica siendo soldado, pero fue hecho prisionero por los insurgentes. Gracias a su gran tamaño le perdonaron la vida y el líder insurgente José María Morelos lo incorporó a su escolta.
Finalmente, más allá de lo misterioso y lo extraordinario, ¿qué enseñanzas o reflexiones espera que los lectores obtengan de estas Crónicas Sobrenaturales del Imperio Español?
La historia de España y los territorios de ultramar es una de las más importantes y ricas del mundo. Desgraciadamente, la hemos abandonado, la desconocemos, en muchos casos hemos adoptado en nuestro imaginario popular historias sobrenaturales de países extranjeros, en especial los anglosajones. Todos conocemos, por ejemplo, el monstruo del lago Ness, la colonia perdida de Roanoke, o a Jack “el destripador”. Nosotros los hispanos tenemos historias análogas e incluso anteriores a estas, que debemos rescatar y en este libro las podrán descubrir.