Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 17:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 01 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura:

Apellidos eusquéricos en peligro de extinción

En el digital Crónica vasca, firmado por María Blas, aparece un artículo con este título (nosotros le hemos cambiado lo de “vascos” del título original por “eusquéricos”, que como sabemos no excluye como vascos a la inmensa mayoría de los apellidos realmente vascos, que ya sabemos que están encabezados por los García, Rodríguez, Fernández, Martínez y así, como en el resto de España), donde se da la lista que viene a continuación y con el contenido que reproduzco.

 

  • Garaigordobil: tan solo 67 individuos mantienen este primer apellido y 71 personas lo tienen como segundo, como indica el INE. La mayoría de ellos se encuentran en Álava. Guipúzcoa es la provincia con menos Garaigordobil.

 

  • Mañarikúa: solo 11 personas conservan este sobrenombre y 18 lo mantienen como segundo. La mayoría residen en Guipúzcoa y la minoría en Vizcaya.

 

  • Andetxaga: 17 individuos lo tienen como primero y 9 personas como segundo. Casi todos se encuentran en Guipúzcoa.

 

  • Zuazubizkar: este es el apellido que lo llevan menos personas. Solo ocho y todas ellas lo conservan como segundo sobrenombre.

 

  • Zengotitabengoa: Vizcaya y Álava recogen a los ciudadanos con este apellido. Solo existen 48 con este sobrenombre como primero y 30 como segundo.

 

Da un poco de pereza tener que reincidir siempre en lo mismo, pero en este tipo de cuestiones hay que ser mínimamente escrupuloso, si queremos afirmar algo con fundamento. Por ejemplo, qué es eso de escribir “Mañarikúa”, así, con “k” y con tilde a la vez. Si lo hacemos en grafía eusquérica, al poner “k”, tendríamos que prescindir de la tilde.

 

El apellido Garaigordóbil, por su parte, se diferencia por la tilde, aunque, a efectos prácticos, el Padrón digital del INE, donde salen los datos de portadores, no distingue las tildes, o sea que tanto da. El resto, Andetxaga, Zuazubizkar y Zengotitabengoa tienen los tres grafías castellanas: Andéchaga, Zuazubízcar y Cengotitabengoa. Normalmente, las grafías eusquéricas tienen menos portadores que las castellanas, porque se pusieron de manera oficial muy recientemente.

 

Garaigordobil presenta las cantidades correctas. En cuanto a Mañarikúa, ya hemos dicho lo de la tilde. Mañarikua entonces tiene la forma castellana Mañaricúa: veamos ahora cuántos portadores tienen ambas. Mañarikua presenta las cantidades de portadores que se dicen ahí, pero la forma Mañaricúa tiene más, concretamente 25 de primero y 45 de segundo, la mayoría en Vizcaya, pero curiosamente también tiene portadores en la provincia canaria de Las Palmas. Andetxaga tiene también forma en grafía castellana: Andéchaga. Veamos las cantidades. Las de Andetxaga están bien. Mientras que Andéchaga tiene 64 portadores de primer apellido y 59 de segundo, de los cuales donde más hay es en Vizcaya, seguido de Barcelona y Madrid. Zuazubizkar, del que se nos dice que tiene solo 8 portadores y solo de segundo apellido además, tiene una grafía castellana que es Zuazubízcar, y que tiene también solo 11 portadores de segundo apellido. Y en cuanto a Zengotitabengoa, del que se nos dan los portadores, que están bien, tiene también grafía castellana, que es Cengotitabengoa, del que tenemos 127 portadores de primer apellido y 118 de segundo, todos en las provincias vascas menos algunos también en Madrid.

 

Así pues, donde realmente vemos si un apellido eusquérico está en trance de desaparición es en su grafía castellana, porque, como ya hemos dicho, en grafía eusquérica normalmente siempre tiene muchos menos portadores. Todos los anteriores considerados tienen buenas cantidades en la grafía castellana, por lo que no corren peligro de extinción, al menos de momento, salvo Zuazubízcar, que tanto en su grafía castellana como en la eusquérica presenta muy pocos portadores, y solo de segundo apellido.

 

Pero, aún así, hay muchos más apellidos eusquéricos con peores cifras que Zuazubízcar/Zuazubizkar, con lo que de nuevo tenemos que señalar la falta de rigor en este tipo de noticias que de vez en cuando salen en la prensa.

 

Veamos los apellidos eusquéricos recogidos por el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia que no tienen portadores de primer apellido según el INE y que además, como Zuazubízcar/Zuazubizkar, tienen menos de 11 portadores de segundo para la grafía castellana o menos de 8 para la grafía eusquérica. Todos ellos serán los que verdaderamente están en trance de desaparición. Y no los otros cuatro de la lista, que, para ser eusquéricos, podrían todavía sobrevivir, aunque malamente, eso sí.

 

No vamos a considerar aquí los casi 5.000 apellidos vascos, del total de 11.000 del Nomenclátor, o sea casi la mitad de los mismos, de los que el INE, por motivos de confidencialidad, al ser tan pocos, no nos da portadores ni de primer ni de segundo apellido, para no poderlos localizar por el motivo que fuere. Poniéndonos en el mejor de los casos, todos ellos tendrían 4 portadores como mucho, pero como no sabemos a ciencia cierta si los tienen o no, solo podemos decir que también están en trance de desaparición, si no es que han desaparecido ya del todo.

 

En resumidas cuentas, que hay muchísimos apellidos eusquéricos más en el Nomenclátor de apellidos vascos que nos aparecen con menos portadores que Zuazubízcar/Zuazubizkar, desmintiendo o corrigiendo la información de Crónica Vasca que nos decía que eran esos cinco apellidos concretos los que estaban en trance de desaparición. Por referirnos solo a los que empiezan por “a”, tenemos estos, todos ellos sin ningún portador de primer apellido y con 11 o menos de segundo apellido. Y todos ellos en grafía castellana, lo cual quiere decir que en grafía eusquérica esos mismos apellidos no aparecen para nada, salvo algún caso excepcional. Los que hay en grafía eusquérica con los mismos portadores o menos que Zuazubizkar, como hemos dicho, no los ponemos porque en su grafía castellana todavía resisten.

 

En definitiva, en trance de desaparición tenemos los siguientes. Solo vamos a dar los que empiezan por “a”, por razones de economía de tiempo. Pero suficientes para demostrar que hay algunos más que los que dice el artículo que comentamos. Todos ellos están en grafía castellana, porque es la que nos indica la verdadera situación del apellido:

 

Abasola

Acerecho

Aguirrelezpeiti

Aiarzagüena

Alguiarro

Amochategui

Anciola

Arabio

Araistegui

Arambide

Arangua

Aranivar

Arcaizpe

Arciniaga

Areño

Arguimberri

Arizmendiarreta

Arrezubieta

Arricarte

Arritegui

Arrotain

Arvide

 

Hay otros cuantos apellidos, de los que empiezan por “a” también, pero que están en grafía eusquérica, que tienen también tan pocos portadores como los anteriores, pero en este caso no deben llamarnos a engaño y pensar por ello que están también en vías de desaparición. No se trata de eso, sino de que su escaso número de portadores se explica porque todos ellos son nuevos, ya que proceden de la eusquerización de sus correlativos apellidos en grafía castellana, que tienen más portadores. Son estos: Aizeburu, Altzaga, Ametzazurra, Antxustegietxarte, Apaolatza, Arantzibia, Arratxe, Azkutia y Azkorreta.

 

Si el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia cuenta con 138 páginas de apellidos y hasta la mitad de la página 31 son los que comienzan por “a”, podemos hacer una traslación aproximada del número de apellidos que están en trance de desaparición teniendo por referencia los que hemos visto para la letra “a” y que son todos los que tienen menos portadores que Zuazubízcar/Zuazubizkar. Es una simple regla de tres, con todas las reservas en cuanto a que luego en el recuento nos podría dar otra cosa. Pero para que nos hagamos una idea más o menos de lo que podría ser la situación. Solo con los apellidos en grafía castellana, como hemos hecho aquí. Si por la letra “a” tenemos 22 apellidos en esta situación, en total podrían ser del orden de unos 100 apellidos eusquéricos más o menos en situación verderamente crítica, aparte de los otros muchos que presentan cifras un poco más elevadas que el Zuazubízcar/Zuazubizkar pero que tampoco están para tirar cohetes precisamente.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.