Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 17:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pablo Mosquera
Domingo, 08 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura:

Concellos: entre competencias y capacidad

Creo en la ventanilla única. ¿Qué fue de aquello?. Creo en la simplificación municipal mediante la fusión eficiente. ¿Qué fue de aquello?. Creo en el principio de subsidiaridad resultante de convertir a la Administración más cercana en núcleo intangible para ejercer la capacidad, aunque sea por delegación. ¿Qué fue de tal principio propio de la UE ?.

 

Pasaron las elecciones municipales de aquel 18-M. El PP estaba convencido que había revertido la tendencia. Primero, los ayuntamientos y los Gobiernos de las comunidades autónomas. Después, una mayoría aplastante para gobernar España. Pero está visto que Sánchez es la resistencia hecha político. No se detiene ante nada y ante nadie. A su frase "he cambiado de opinión", añado: " hagamos posible lo imposible en nombre de los nuevos tiempos y nuevas formas para sumar escaños". Es como lo que decía Luis Aragonés: ¡Ganar, ganar, ganar!. Además, siempre cae de pié. No gana él. Ganan los que quieren avanzar... Pero no podemos identificar el avance de los derechos populares con el avance de los derechos nacionales de quienes además de amnistía quieren autodeterminación ya.   

 

Sigo en mis trece. Me preocupan sobre manera: la tendencia a romper la unidad del Estado o, en el menos malo de los modelos, a incrementar la asimetría; la tendencia al enfrentamiento con doctrinas feministas que una vez más nos convierten en el país del péndulo. -Ya ven la que se ha liado con el pico entre la campeona del mundo y el patibulario ex presidente- La deuda insoportable que nos costará sangre, sudor y lágrimas, tarde o temprano.  

 

¿Se han preguntado cuánta gente trabaja y cobra salario por pertenecer a la plantilla política o de empleado público en su Ayuntamiento?. Hay motivos para señalar que tal gasto público es susceptible de reformas eficientes. Sobran algunos. Faltan dedicaciones para resolver las demandas ciudadanas. Y ahora, por si fuera poco lo dicho, tratan de imponernos la cita previa y las gestiones digitales online. 

 

A más de un alcalde de esos que lucen palmito en las celebraciones del calendario festivo, les haría la pregunta. ¿Cuántos que cobran nómina con dinero público en este ayuntamiento pertenecen a la casta agradecida del voto cautivo o de la legión clientelar?. ¿Pero... además de calentar asiento, son útiles para atender y resolver las demandas del ciudadano?. ¿Cuántos ayuntamientos son capaces de superar una auditoria de calidad eficiente que mida la relación gasto de personal con rendimiento público?.

 

España necesita modernizar su aparato administrativo. No estoy pidiendo máquinas. No estoy pidiendo nuevos programas informáticos. No estoy pidiendo gestiones virtuales. Hace falta compartir mancomunadamente servicios. Hace falta convertir cada Ayuntamiento en una ventanilla con capacidad próxima y presencial para ser resolutivo ante el contribuyente.  

 

En qué capítulo vamos de esta historia que podrá titularse "el poder está en hacer lo preciso para seguir mandando". Es complicado saberlo. Pues hay dos realidades. Una la que sale con sonrisas y besos en los informativos audiovisuales. Pero hay otra. La que se nos oculta y que transcurre entre las bambalinas del sainete, donde los actores van muy por delante de la situación oficial en el proceso para cambiar España.

 

Debemos asumir que estamos en la antesala del cambio. La virguería puede llegar a que sin cambiar la Constitución y manifestando machaconamente el respeto a su cumplimiento se haga como esos músicos que cogen una canción y hacen otra versión de la misma.

 

Aguardo con impaciencia los recursos ante los Tribunales. Los cambios en el Gobierno con nuevas caras y despedida para muchos de los ministros/as. La definitiva ruptura con el socialismo de la transición, incluso con formas despectivas. El nuevo mapa estatal y el reparto del poder institucional en una sinfonía de fondo para la asimetría territorial. El enfrentamiento entre los fragmentos de Estado y el propio Estado Central.

 

Veo a Sánchez en Granada. Pleno de confianza en sí mismo. Me traslada a dos hechos que a buen seguro no fueron casualidad. España nació con la conquista de Granada en 1492. La nueva España puede haberse escenificado ante los dirigentes europeos en la Alhambra este octubre caluroso en el que a pesar de todo nos han concedido el Mundial para el deporte que llena estadios y reparte millones entre la casta de los dirigentes FIFA y UEFA.

 

Confieso que en mi exilio voluntario me distraigo con las mareas vivas y la lectura de esa apasionante biografía sobre el séptimo Conde de Lemos. El gran mecenas para los autores del Siglo de Oro. Para el que fuera virrey en Nápoles -siglo XVII-  dónde estableció una corte con los mejores. Y es que no soy capaz de encontrar entre los españoles contemporáneos en este tiempo alguno que emule al gran caballero galaico al que Cervantes dedicó la segunda parte del Universal Don Quijote.        

https://amzn.to/45yIb0D

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.