Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 17:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 14 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura:

¡Vivan las calles vascas de Madrid!

La última vez que estuve en Madrid, hace unas semanas, me hallaba en el Metro y me di cuenta de que en línea que yo iba, la 7, que la cogí desde la parada de Avenida de América, donde llega el autobús procedente de Bilbao, hasta la parada que se llama Canal, donde tuve que coger luego la línea 2 que me llevaba a donde yo iba, en la línea 7, como digo, había una parada que se llamaba Ascao, así escrito. Ascao sonaba igual que la calle de Bilbao del mismo nombre, que ahora, naturalmente, se llama Askao. Indagué más sobre lo de Ascao, por si pudiera referirse a otra cosa. La estación del Metro de Madrid de Ascao está justamente en la calle Ascao, situada en el barrio de Pueblo Nuevo, en el distrito de Ciudad Lineal. Y resultó que cerca de la calle Ascao, en Madrid, hay otras que se llaman igual que otras calles actuales de Bilbao. Allí están también cerca una calle Achuri, una calle Berástegui, una calle Recalde y una calle Trueba. Como en Bilbao, solo que cada vez que había ocasión de que la grafía delatara su castellanidad o españolidad, allí aparecía: Achuri en lugar de Atxuri o Berástegui en lugar de Berastegi. Al contrario de lo que hoy pasa en Bilbao, donde debido al afán “normalizador” de las últimas décadas, han adoptado todas ellas una grafía eusquérica que no era la de su origen, sino otra impostada, pero ante la que hacen creer a la gente que el verdadero nombre es este nuevo que ahora tienen, mientras que el anterior era propio de la época de Franco, cuando se habría impuesto esa grafía castellana que ahora hay que desterrar.

 

En esta serie sabemos que todo eso es justamente al revés. El idioma eusquera, cuando se empezó a poner por escrito, se puso igual que se escribe en castellano y ha sido recientemente, con ocasión de la imposición nacionalista, que se ha optado por desfigurarlo todo y hacer como que la anterior forma de escribir era impuesta y que la verdadera es la actual.

 

[Img #24927]Los que estamos hartos de que todo esto de las grafías sea un auténtico timo podemos celebrar hoy que, en Madrid, la capital de España, quede una especie de pequeño depósito o reservorio, digamos así, de cómo se escribían los topónimos vascos antes de que la razzia del nacionalismo cayera sobre ellos. De las casi 9.500 denominaciones de calles, plazas, callejones, glorietas y travesías de Madrid, hemos rescatado unas 370 referidas a calles propiamente del País Vasco, que son transcripción en grafía castellana de las actuales vascas o que aluden a personajes históricos de origen vasco, en algunos casos ausentes en los callejeros vascos, así como a montañas, ríos, las propias provincias, vírgenes, santos y otras alusiones que veremos, propias de lo vasco. Pero lo principal, como decimos, es el tema de las grafías, que se han mantenido tal como eran históricamente, sin esa afección nacionalistas que las ha desfigurado en estos últimos tiempos, a veces hasta extremos inverosímiles.

 

Los madrileños y todos los que viajamos a Madrid tenemos, por tanto –a través de algo tan cotidiano, popular y accesible como es el callejero–, la suerte de apreciar cómo estaban escritos esos nombres y así evitar tener que verlos transformados en otra cosa desconocida, inventada y a veces hasta irreconocible, como nos ocurre ahora en el País Vasco y Navarra.

 

[Img #24928]Empezaremos por recoger nombres de calles que no cambian, no porque los nacionalistas no lo hayan intentado sino porque, como ya hemos indicado en otros artículos de esta serie, no son susceptibles de cambiar, dadas las letras que los componen. Lo que ha pasado en muchos casos, como veremos, es que, aun manteniéndolos, les han añadido su trasunto nacionalista. En Madrid nos encontramos, de esta clase, los siguientes ejemplos a los que en el País Vasco actual, en algunos casos, se les ha añadido el correspondiente nombre nacionalista, aunque manteniendo el anterior original: calle Abárzuza (es un municipio navarro que actualmente se llama Abárzuza/Abartzuza), calle Algorta, calle Álava (ahora la provincia se llama oficialmente Álava/Araba), calle Alsasua (municipio navarro que hoy oficialmente es Altsasu/Alsasua), calle Amorebieta (municipio vizcaíno que hoy oficialmente se llama Amorebieta-Etxano), calle Amurrio, plaza de Anocíbar (municipio navarro hoy oficialmente Anocíbar/Anotzibar), calle Anoeta, calle Arriaga, calle Arrieta, calle Ayala (municipio alavés hoy oficialmente Ayala/Aiara), calle Azcona (es una entidad local navarra hoy oficialmente Azcona/Aizkoa), calle Basauri, calle Begoña, calle Berango, calle Bermeo, calle Bernedo (municipio de Álava), Glorieta de Bilbao, calle Durango, calle Eibar, calle Elizondo, plaza de Ermua, calle Foronda, calle Hernani, calle Laguardia, calle Lasarte, calle Ledesma (típica calle de poteo del centro de Bilbao también presente en Madrid, como vemos), calle Lezama, calle Lezo, calle Llodio (hoy Llodio en Álava es oficialmente Laudio/Llodio), calle de Mazarredo (en Bilbao es Alameda de Mazarredo), avenida de Miravalles (en Vizcaya hoy el nombre oficial es Ugao-Miravalles), calle Mondragón (actualmente es Arrasate-Mondragón), calle Nanclares de Oca (municipio alavés hoy oficialmente Nanclares de la Oca / Langraiz Oka), calle Navarra (en la de Bilbao le han añadido Nafarroa a la placa), calle Navascués (municipio navarro hoy llamado Navascués/Nabaskoze), calle Neguri, calle Ochagavía (municipio navarro hoy oficialmente Ochagavía/Otsagabia), calle Óbanos, calle Olite, calle Orduña (al nombre oficial le han añadido un nefando Urduña/Orduña), calle Portugalete, calle Samaniego, calle Sodupe (es una entidad local perteneciente al municipio de Güeñes, en Vizcaya), calle Tolosa, calle Valdegovía (el más grande municipio alavés en extensión, hoy oficialmente Valdegovía/Gaubea), calle Viana, calle Villabona (se refiere a la localidad guipuzcoana hoy llamada oficialmente Amasa-Villabona), calle Villava (hoy oficialmente Villava-Atarrabia, en Navarra), calle de Yécora (localidad de Álava, hoy oficialmente Yécora/Iekora), calle Zambrana (en Álava), calle Zamudio, calle Zubieta (municipio de Navarra). Estas calles, avenidas y glorietas tienen los mismos nombres de calles y municipios del País Vasco y Navarra que no cambian de grafía, como hemos dicho, salvo por los añadidos eusquéricos.

 

[Img #24929]Pero lo que nos ha hecho sobre todo escribir este artículo es que en Madrid hay calles con los mismos nombres de las calles del País Vasco y de sus municipios en la grafía que tenían desde antes del monopolio nacionalista que nos asola y que testimonian así la existencia de unos nombres hoy olvidados, por deformados, suplantados o directamente suprimidos. Veamos los que hemos podido ir entresacando del callejero de Madrid, con su denominación madrileña (es decir española) seguida de su actual denominación nacionalista vasca: calle Anzuola (hace referencia al municipio guipuzcoano hoy oficialmente Antzuola), calle Apodaca (hoy Apodaka, en Álava), calle Aramayona (el municipio alavés se llama hoy Aramaio), calle Aránzazu (en Guipúzcoa, hoy Arantzazu), avenida de Arcentales (en Vizcaya, hoy Artzentales), calle Archanda (monte de Bilbao, hoy Artxanda), calle Arciniega (municipio alavés hoy Artziniega), Arechavaleta tiene en Madrid una calle y una travesía (este municipio de Guipúzcoa es hoy oficialmente Aretxabaleta), calle Ascao (en Bilbao ahora Askao), calle Atocha (en San Sebastián, Atotxa), calle Azcoitia (Azkoitia), calle Barrencalle (Barrenkale en Bilbao), calle Belzunegui, que hace referencia a un despoblado del actual municipio navarro de Esteribar (escrito oficialmente así, sin tilde), que hoy se escribe Beltzunegi; calle Berástegui (en el País Vasco actual es Berastegi), la calle Cabo Machichaco recuerda a cómo se escribía antes el cabo hoy llamado Matxitxako; calle Cestona (Zestoa en Guipúzcoa), calle Cigoitia (Zigoitia, en Álava), calle Cirauqui (Zirauki en Navarra), calle Deva (hoy Deba en Guipúzcoa), calle Éibar y calle Elgóibar (ambas en Guipúzcoa, han perdido oficialmente sus respectivas tildes), calle Fuenterrabía (en Guipúzcoa, hoy oficialmente Hondarribia), calle Garibay (hace referencia a la que hoy es calle Garibai en San Sebastián), glorieta de Gordejuela (en Madrid, que hace referencia al municipio vizcaíno hoy llamado Gordexola, por obra y gracia del capricho de Sabino Arana), calle Guecho (Getxo en Vizcaya), calle Guernica (Gernika en Vizcaya), calle Guetaria (Getaria en Guipúzcoa), calle Guipúzcoa (oficialmente solo Gipuzkoa), calle Irún (oficialmente ha perdido la tilde, en eusquera no hay tildes), plaza de Jaizquíbel (en San Sebastián se pone Jaizkibel ahora), calle Lamiaco (en Vizcaya hoy Lamiako), calle Lazcano (en Guipúzcoa ahora Lazkao), calle Leiza (en Navarra hoy Leitza), calle del Leizarán (hace referencia al río hoy llamado Leitzaran), calle Lequeitio (en Vizcaya ahora es Lekeitio), calle Lesaca (en Navarra oficialmente es ahora Lesaka), calle Loyola (es un barrio en Azpeitia y en San Sebastián, donde se escribe ahora oficialmente Loiola), calle Luchana (hace referencia al lugar de la batalla durante la primera guerra carlista, y aquí vemos de manera fehaciente cómo el tema de la grafía castellana era muy anterior al franquismo), que hoy en Vizcaya se escribe oficialmente Lutxana, calle Motrico (en Guipúzcoa hoy es Mutriku), plaza de Munguía (en Vizcaya es hoy oficialmente Mungia), calle Ochandiano (en Vizcaya hoy oficialmente Otxandio), calle Ondárroa (en eusquera no lleva tilde), calle Oñate (hoy oficialmente Oñati), calle Oquendo (la han desfigurado y se llama oficialmente Okondo en Álava), calle de Ordicia (oficialmente Ordizia, en Guipúzcoa), plaza de Oyarzun (en Guipúzcoa hoy es Oiartzun), calle Recalde (barrio de Bilbao que ahora es Rekalde), calle Rentería (en Guipúzcoa oficialmente Errenteria), calle Rochapea (es un barrio de la ciudad de Pamplona que ahora es Errotxapea), calle Salvatierra (en Álava ahora es Agurain, como para saberlo si vienes de Madrid), calle Santurce (en Vizcaya ahora es Santurtzi), calle Somera, calle Sondica (hoy Sondika, en Vizcaya), calle Sopelana (hoy Sopela, en Vizcaya), calle Vergara (hoy Bergara, en Guipúzcoa), calle Vizcaya (hoy oficialmente es Bizkaia), calle Zabalza (el municipio navarro hoy se llama Zabaltza), calle Zaldívar (el municipio vizcaíno hoy es Zaldibar), calle Zarauz (hoy Zarautz, en Guipúzcoa), calle Zumárraga (en eusquera pierde la tilde), calle Zumaya (hoy oficialmente Zumaia, en Guipúzcoa).

 

Algunas otras cuestiones del callejero de Madrid relativas al País Vasco son, por ejemplo, que hay una calle de la capital de España que se llama Bahía de la Concha, y que ahora los madrileños que viven en ella ni se imaginan que, en la propia San Sebastián, para denominar ese sitio, le añaden el horrendo Kontxako Badia.

 

[Img #24930]Nos gustaría saber por qué en Madrid hay una calle Barbatáin, que es una entidad local menor de Navarra, perteneciente al municipio de la Cendea de Galar. Barbatáin en eusquera va sin la tilde, lo demás igual. Le pasa como a la calle Beasáin de Madrid, que es un municipio que oficialmente se escribe sin tilde. También hay en Madrid una calle que se llama Arrastaria, en referencia a un municipio alavés hoy desaparecido y cuyos cuatro concejos pasaron a depender de Amurrio a partir de 1976.

 

Hay dos únicos nombres eusquéricos de calles vascas en Madrid: calle Euskalduna (que fue el nombre de los astilleros fundados por Ramón de la Sota en Bilbao y también del periódico del mismo nombre donde escribían sus adeptos y desde donde le montaban continuas peloteras a Sabino Arana: se detestaban mutuamente, nada más que por eso está bien que ese nombre aparezca en una calle de Madrid) y calle Ibaiondo (que hace referencia al nombre actual en eusquera de una zona de Bilbao que integra los barrios más antiguos y originarios de la villa).

 

La calle Balmaseda de Madrid va escrita así, con “b”, como ahora se escribe en eusquera oficialmente, lo cual sí que es curioso, pero ahí sí que no hay, por parte de Madrid, intención eusquérico-nacionalista por ninguna parte, más tiene que ver con que las denominaciones Balmaseda y Valmaseda han ido alternándose a lo largo de la historia.

 

Pero sobre todo hay una serie de calles que se refieren a cosas muy íntimas del País Vasco, muy arraigadas en el imaginario de sus gentes. Hay calle San Mamés y hasta hay una calle del Athletic, como suena, aunque no sé muy bien, en este caso, si se refiere al Athletic Club de Bilbao y en cualquier caso es una calle que es como un camino de tierra, sin viviendas, no sé a quién se le habrá ocurrido ese nombre ni por qué, pero desde luego que con eso no le han hecho ningún favor al club bilbaíno, si esa era la intención. En el orden religioso, en Madrid se repiten incluso las dedicadas a las patronas vascas más conocidas: calle de la Virgen de Aránzazu, colonia de la Virgen de Aránzazu, puente de la Virgen de Begoña, avenida de Nuestra Señora de Begoña, calle de Nuestra Señora de Begoña. Están también las calles de sus ríos principales o más conocidos. Ya ha salido la del Nervión, pero está también la calle Gobelas (aunque el río, o más bien arroyo, en Vizcaya se llama Gobela), calle Bidasoa, calle Urumea y calle del Urola. También las calles de sus montes más conocidos: calle Monte Aya, calle Monte San Marcial, calle Monte Ulía, calle Monte Urgull, avenida del Monte Igueldo, calle del Monte Esquinza, calle Montejurra.

 

También hay toda una serie de calles relativas a personajes históricos que tienen que ver con lo vasco y nacidos en cualquier parte de España, que a lo mejor voy sacando en otros artículos de esta serie.

 

Y sobre todo están las calles de las tres provincias vascas sin ser cambiadas en su grafía original, a diferencia de lo que ocurre desde 2011 en España, por causa, como es sabido ya por esta misma serie, del pacto presupuestario firmado entonces por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero con los nacionalistas vascos, por el que los nombres oficiales de dichas provincias han quedado para toda España solo en grafía eusquérica, o mezclando ambas como en el caso de Álava. Esto, ni que decir tiene, es un caso que creo que no encontraremos en ningún país del mundo: que unas determinadas provincias solo sean denominadas oficialmente en un idioma que solo se habla parcialmente en ellas y que no puedan llamarse oficialmente en la lengua oficial del propio Estado al que pertenecen, teniendo como tienen en esa lengua común una denominación con tanta historia o mayor que la que tienen en ese idioma en el que ahora se denominan de manera exclusiva. En Madrid, en cambio, tenemos la calle de Vizcaya, la calle de Guipúzcoa y la calle de Álava, además de la calle de Navarra. Y, de propina, hay plaza de los Navarros, calle de los Vizcaínos, avenida Donostiarra y avenida de las Vascongadas.

 

https://amzn.to/3rvLG5t

 

 

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.