Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 18:49:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Sábado, 21 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura:

El frontón Ogueta de Vitoria: Pelota vasca y española

[Img #24972]El principal frontón de Vitoria se llama “Ogueta” en homenaje al que dicen que fue mejor pelotari alavés de todos los tiempos, José María Palacios Moraza, conocido como “Ogueta”. Dicho nombre no aparece en la fachada del pabellón, pero sí en su interior, en la parte de arriba de la cancha, bien claro: “Ogueta”. Es la forma en que se escribía en eusquera antes de la “normalización” lingüística a la que el nacionalismo vasco sometió a esta lengua a partir de 1968, con la instauración del eusquera batua y de la ortografía correspondiente, aunque el propósito ya venía de atrás, pero no de muy atrás, si vemos que este pelotari vivió entre los años 1935 y 2002. Quiere decirse que, en la época del franquismo, que es cuando José María Palacios Moraza se hizo un nombre en la pelota vasca, para pronunciar “ogueta” se escribía como se había escrito desde que se empezó a escribir en eusquera, con la “u” entre la “g” y la “e”, y no como ahora con el eusquera “normalizado”, en el que se suprime la “u”.

 

En una entrevista en prensa le preguntaron: “¿Por qué el sobrenombre de «Ogueta»? Esa es una larga historia que la dejaremos para el día de la retirada. Viene desde mi abuelo. Ya te contaré.” En otra entrevista en televisión no da mayor explicación que la de que procedía de su abuelo.

 

Ogueta es también una entidad local menor –un concejo– del municipio de Condado de Treviño, que junto con el de La Puebla de Arganzón, son los dos que conforman el enclave burgalés de Treviño en medio de la provincia de Álava. Y tiene ese nombre oficial y escrito de esa forma, ya que estamos en Burgos y allí, como en el País Vasco también, la pronunciación es igual. Lo que cambia es la grafía.

 

Ogueta también es un apellido alavés, actualmente con 231 portadores de primer apellido y 220 de segundo, la mayoría residentes en Álava, pero también en La Rioja, Madrid, Vizcaya, Burgos, Guipúzcoa y Barcelona, por este orden. En el Nomenclátor de apellidos vascos de Euskaltzaindia nos dicen que el término eusquérico es Ogeta, pero de momento no hay nadie que lo haya adoptado.

 

Ogueta también es la primera palabra para poner el número veintiuno en eusquera: ogueta bat. Era la forma en que se decía y escribía antes de la “normalización”. Ahora se escribe hogeita, porque veinte en eusquera batua se escribe hogei. Y veintiuno se escribe hogeita bat. Pero ese ogueta viene de la forma antigua de escribirlo en eusquera. Así, por ejemplo, en Basauri hay una cuadrilla de fiestas de las históricas que se llama “Ogueta bat”. Todavía en 1985, según consta en este recorte de El Correo del 11 de octubre de ese año, se escribía así:

 

[Img #24971]Lo que es verdaderamente milagroso, en estos tiempos que nos asolan de nacionalismo obligatorio, es que el sobrenombre de “Ogueta” haya sido respetado en cuanto a la grafía, como se puede ver en el frontispicio de la cancha de Vitoria que lleva su nombre. Pero no se piensen que desde los medios de comunicación nacionalistas respetan esa grafía original. Nunca encontrarán en ellos el término “Ogueta” como fue en el original. Siempre ponen Ogeta. Y en cuanto a los medios no declaradamente nacionalistas, por ejemplo, en los diarios del grupo Vocento, sea en El Correo o en El Diario Vasco, verán cómo unas veces ponen “Ogueta”, las más, puesto que así es como se llamó siempre el pelotari y así está puesto en el nombre del Frontón, pero también otras muchas veces ponen “Ogeta”, cediendo a la presión ambiental.

 

En la entrevista de televisión de la que hablo, anterior a su fallecimiento en 2002, cuenta Ogueta que la pelota vasca tendría que pensar en su ampliación fuera de las cinco provincias en las que mayoritariamente se practica (se refiere a las tres vascas, Navarra y La Rioja). Y dice que donde mayor afición hay en España, aparte de en esas, es en las de Soria, León, Zamora, Salamanca, pero que la pelota vasca tendría que ampliar su afición a toda Castilla. Ogueta habla sobre todo de la especialidad de mano. Pero también hay otras especialidades de pelota como son la pala, el remonte, la cesta punta y, sobre todo en el País Vasco francés, el trinquete.

 

[Img #24973]

 

Íscar es un municipio de la provincia de Valladolid, que linda justo con el límite de la provincia de Segovia. Cuenta con poco más de 6000 habitantes. En todas las elecciones municipales, salvo en una donde ganó una plataforma vecinal, en el resto el alcalde fue de UCD al principio, luego de AP y ahora siempre del PP. En Íscar está el Club Deportivo Puertas Bamar que se proclamó el año pasado doble Campeón de España de paleta de cuero y de pala corta, en el Frontón Labrit de Pamplona, donde se celebraron las finales del Campeonato de España de Clubes de pelota de División de Honor en frontón de 36 metros. En ambas finales, el Puertas Bamar le ganó al Club Natación Barcelona. En paleta de cuero la pareja iscariense vencedora estaba formada por Ander Landeta y Álvaro Medina. En pala corta los vencedores fueron Carlos Baeza e Imanol Ibáñez.

 

Carlos Baeza Gozalo consiguió el año pasado, en una sola temporada, y con 26 años de edad, el campeonato de España, la Copa del Rey, el Campeonato de Europa de clubes con el Puertas Bamar de Íscar y el oro mundial de pala corta con la selección española en el campeonato del mundo de Biarritz.

 

Carlos Baeza Gozalo pertenece a una dinastía de pelotaris originaria de Vallelado, una localidad segoviana de 600 habitantes, situada a 12,3 kilómetros de Íscar y con la que forma un hermanamiento en el mundo de la pelota. De hecho, los mundiales de pelota sub23 de 2021 se celebraron conjuntamente en Vallelado e Íscar.

 

El pasado 6 de octubre falleció el padre de Carlos Baeza Gozalo, llamado Carlos Baeza Fraile, a los 59 años, de modo repentino, tras las complicaciones de una operación. Era hijo de Luis Baeza, pionero en la introducción de la afición a la pelota en Vallelado. Carlos Baeza Fraile fue también un gran impulsor de la pelota en toda Castilla y León. La consternación fue general en el ámbito de la pelota de toda España.

 

https://amzn.to/3rvLG5t

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.