Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 09:32:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 21 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura:
Autor de "La España de los Reyes Católicos"

Armando Besga Marroquín: "Conseguir la unidad política de España fue el mayor logro de los Reyes Católicos"

[Img #25145]El historiador vizcaíno Armando Besga Marroquín acaba de publicar en la editorial Letras Inquietas La España de los Reyes Católicos, el último libro de su monumental revisión de la historia de nuestro país que comenzó con Hispania: La primera España y continuó con títulos como Spania: La España visigoda y varios volúmenes dedicados a la Reconquista.

 

¿Por qué los Reyes Católicos fueron los mejores monarcas que ha tenido España?

 

Porque ningún otro reinado puede presentar tantos logros y de tanta importancia. Y eso tiene más mérito si se tiene en cuenta la situación que se encontraron en la Corona de Castilla y Cataluña, asoladas por guerras civiles. De hecho, tengo por seguro que serán los únicos reyes españoles del segundo milenio que dentro, por ejemplo, de cuatro mil años serán recordados, como hacemos nosotros con Ramsés II y otros pocos personajes conocidos por el gran público, gracias al descubrimiento de América, un acontecimiento que figurará siempre en la historia universal por mucho tiempo que pase.

 

¿Ha tratado la historiografía correctamente a Isabel y Fernando?

 

Estimo que sí. Y espero acertar. No soy especialista en esta época. Así que lo escribo se basa en lo he leído a otros.

 

[Img #25146]¿Cuáles son los mayores logros obtenidos por los Reyes Católicos en el trono?

 

La unidad política de España, que muchas veces se ha confundido con el nacimiento de España, cuando no fue más que la culminación de un proceso de restauración de la unidad lograda por la fuerza de romanos y visigodos, y, eso sí, el nacimiento de la España moderna; la conclusión de la Reconquista, un hito en la historia de Occidente; el descubrimiento de América y el comienzo de su colonización, un logro que figurará siempre en la historia universal; la consecución de la hegemonía en Occidente, sin los sabores que conocieron sus sucesores. A todo ello cabe añadir otros muchos logros que tienen importancia en la historia de España: el restablecimiento del orden y de la justicia, el sometimiento político de la nobleza (que se había enfrentado a la monarquía durante todo el Medievo), el saneamiento de la Hacienda, la reforma de la Iglesia española,… y un muy buen gobierno para la época, que incluyó también prosperidad económica.

 

¿Y sus principales errores?

 

A mi juicio: el principal es la expulsión de los judíos, que eran los mejores contribuyentes y el grupo más preparado. Además, se sentían más españoles que la gran mayoría de los habitantes de la península ibérica, como mostré en Las Españas de la Reconquista. No obstante, para situar los hechos en su contexto, hay que recordar que los judíos ya habían sido expulsados de la mayor parte de Occidente y que la medida, que nadie criticó entonces, fue aplaudida fuera de España. El otro error fue la creación de la Inquisición española. Pero hay que decir que esa Inquisición estaba destinada a vigilar a los conversos, que se sospechaba, con razón, que judaizaban. Y que, solucionado ese problema religioso, podría haber desaparecido de no haberse producido la Reforma protestante.

 

En la España de hoy, el nombre de los Reyes Católicos se usa como insulto y/o comodín por parte de la izquierda en el debate político. ¿Por qué? ¿Tiene alguna base o rigor?

 

No tengo la impresión de que se utilice a los Reyes Católicos en el debate político. Es verdad que en cierto espectro político “reyes” y “católicos” son insultos. Y seguramente habrá gente que los considere “fascistas”, como a Pelayo.

 

¿Hay algún parecido entre aquella España y la nuestra?

 

Las épocas cambian mucho, pero los tipos humanos continúan. Cuando redactaba el libro no pensaba en la situación española del momento. Pero lo ocurrido en la última semana me ha hecho recordar a los Reyes Católicos. Cuando llegó Isabel al trono, hacía más de medio siglo que los nobles, los políticos de la época, salvo excepciones, no tenían más proyecto que apoderarse del mayor número de posesiones y rentas de la monarquía. En esa empresa, sobresalió Juan de Pacheco, el político más importante del reinado de Enrique IV el Impotente (1454-1474), del que Luis Suárez, el mayor especialista sobre la Castilla de aquella época, ha afirmado que “la acumulación de bienes primaba por encima de cualquier otra consideración” y que “nunca tuvo intención de cumplir los acuerdos; de hecho, nunca lo hacía”. Juan de Pacheco, marqués de Villena, traicionó incluso al rey, lo que no le impidió volver a su válido, porque también traicionó a los traidores. Cambió mucho de opinión, pues, por ejemplo, fue el primero en cuestionar la legitimidad de la hija del rey, Juana la Beltraneja, y, al final, fue su máximo defensor. Eso sí: no traicionó al reino. Quizás, la inexistencia de separatistas entonces le evitó tener que hacer de la necesidad virtud. Tampoco pesaba sobre su conciencia la necesidad de mantener con dineros públicos a decenas de miles de partidarios. Los Reyes Católicos acabaron con esos expolios, que arruinaban al país. Ciertamente, a la muerte de Isabel la Católica en 1504, muchos nobles aprovecharon la ocasión para expulsar de Castilla a Fernando el Católico y apoyar al siniestro Felipe el Hermoso, que había llegado a Castilla acompañado de unos nobles corruptos dispuestos a enriquecerse a costa de la monarquía. No se trataba de política, era cuestión de negocios. Afortunadamente, el marido maltratador de Juana la Loca, a la que debía el trono, murió a los dos meses y medio de su proclamación como rey de Castilla. Y Fernando pudo regresar. La suerte de la inmensa mayoría suele depender de circunstancias que afectan a pequeñas minorías.

 

¿Qué encontrará el lector que se acerque a las páginas de La España de los Reyes Católicos?

 

No se trata de una biografía de los Reyes Católicos. Tampoco de una historia sobre el reinado. Lo que se analiza en el libro es la importancia que tuvo la unidad política conseguida por los Reyes Católicos, que explica que haya durado más de medio milenio.

 

¿Qué aporta este libro frente a los diferentes ensayos ya publicados sobre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón?

 

No soy especialista en ese reinado ni he pretendido realizar una investigación que ofreciera algún descubrimiento. Pero, citando a Pascal, puedo pedir “que no se diga que no ha dicho nada nuevo: la disposición de las materias es nueva”. Y es que está ordenada con unos objetivos que me parecen nuevos: diagnosticar qué unidad tenía entonces España y cuál ha sido la importancia de ese reinado en el proceso de hispanización de sus habitantes.

 

Armando Besga Marroquín: La España de los Reyes Católicos. Letras Inquietas (Noviembre de 2023)

 

CLIC AQUÍ PARA COMPRAR EL LIBRO

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.