Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 17:57:06 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura:
Prolífico autor de novelas de western

James Nava: “Los personajes del western luchan por preservar lo que es natural, tradicional y con valores”

[Img #25173]

 

El escritor James Nava, de origen español y norteamericano de adopción, ingresó voluntario en una unidad de elite del Ejército a los 17 años, cuenta con una amplia formación multidisciplinar en Estudios Norteamericanos, Escritura Creativa y Filosofía, así como un gran conocimiento de las Fuerzas Especiales y la Comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos. Su obra literaria abarca la novela y el ensayo, y entronca directamente con la literatura popular norteamericana.

 

Es un apasionado de los lobos, los espacios naturales del Oeste norteamericano, y de la cultura nativa india y americana, entre otros muchos temas. Como analista está especializado en asuntos norteamericanos, política internacional, ecología, seguridad y defensa.

 

Ahora, ya se encuentra en las librerías El sueño del Oeste, Jinetes de honor y Coraje de Patriotas (Sniper Books) una saga de western histórico que está recibiendo el aplauso unánime de críticos y lectores. Esta trilogía lleva la marca personal de James Nava en cada página: narraciones vibrantes, argumentos sólidos y realistas, descripciones majestuosas, y un fino sentido del humor. El autor introduce personajes reales y ficticios con naturalidad, así como valores intemporales: lealtad, amistad, patriotismo, entrega, perseverancia, heroísmo, bondad, amor, y fe, entre otros.

 

¿Podría narrarnos sus comienzos como escritor y qué lo inspiró a dedicarse al género del Oeste?

 

Empecé escribiendo novela de política ficción, espionaje, acción, épica deportiva y western ficción. Después he pasado al Western Histórico. Como escritor, me gusta afrontar nuevos retos y este género siempre me ha entusiasmado. Realmente me inspira la historia de Estados Unidos y esa etapa crucial del desarrollo del país que representó la conquista del Oeste. Además, el género siempre me ha gustado, tanto en el cine como en la literatura. La épica de la conquista del Oeste, sus grandes gestas heroicas, las aventuras, los valores, etc, forman parte vital de Estados Unidos y literariamente conforman un viaje apasionante.

 

¿Qué le atrae especialmente de este género tan específico? 

 

La aventura, la historia, los personajes carismáticos del Oeste y los presidentes de la nación en años determinantes para el país, como Lincoln, Grant, Arthur….

 

Me atrae el paisaje maravilloso a la par que duro y el papel protagonista que desempeñan la tierra y los animales. También esos personajes de espíritu inquebrantable que luchan por preservar lo que es natural, sencillo, tradicional y con valores, y sus características muy representativas de la época: el soldado honorable, el esforzado ganadero, el vaquero idealista, el pistolero redimido, el periodista en busca de la verdad, el tabernero emprendedor, el buen doctor, la esposa abnegada, el granjero trabajador, etc. Me atrae la vitalidad que emanan de sus historias. 

 

¿Qué autores o libros han influenciado su estilo de escritura y en qué manera?

 

Son muchos para citarlos todos, pero puedo destacar: “Shane”, “Warlock”, “Butcher’s Crossing”, “Hondo”, “True Grit”, “The Searchers”, “Little big man”, “The revenant”, “Indian country”, “Flame on the Frontier”, “The Man What Shot Liberty Balance, “Scars of honor”, “Monte Walsh”…

 

Y de escritores, sin duda, Mark Twain, Oakley Hall, John Steinbeck, Jack Schaefer, A. B. Guthrie, jr., Nelson DeMille, Jack London, Wallace Stegner, James Warner Bellah, Louis L’Amour, Frank Gruber, Charles Portis, Willa Cather, y otros muchos.

 

Todos me han enriquecido en varios aspectos. Por ejemplo, han influido en que desarrolle una prosa elegante, muy descriptiva, con gran intensidad narrativa, una ambientación exquisita, diálogos realistas y creíbles, personajes entrañables, notas de humor y, en el caso de Coraje de patriotas, Jinetes de honor y El sueño del Oeste, unas novelas en la mejor tradición literaria del Western Histórico.

 

¿Cómo cree que el contexto cultural de España ha influido en su aproximación al género del Oeste, tradicionalmente dominado por autores estadounidenses?

 

De ninguna manera, dado que mi aproximación al género parte de mis conocimientos de historia norteamericana, de lecturas de autores estadounidenses, viajes in situ y películas Western americanas. Mi única conexión con el contexto cultural de España y que puede haber influido en mi escritura son las novelas de Miguel Delibes, cuyo tratamiento del mundo rural en su obra literaria sí es una referencia para mí. Tanto en Western Histórico como en política ficción, espionaje o acción, mis influencias han sido siempre autores estadounidenses.

 

¿Cómo realiza la investigación para sus novelas y asegura la credibilidad en la representación literaria del Oeste americano?

 

De forma exhaustiva. La documentación tiene un papel fundamental en mis novelas. Cuido mucho el marco histórico o actual para ofrecer el mayor realismo posible. Me baso en investigaciones documentales en libros e internet, consultas con diversos expertos, y mis conocimientos sobre los lugares donde están ambientadas las novelas.

 

Sus libros a menudo tratan temas de justicia y honor. ¿Qué importancia tienen estos temas en sus historias?

 

Mucha. Creo que son dos conceptos primordiales que han perdido vigencia y sentido en el mundo actual, por unas u otras razones, pero que eran muy importantes en la América del siglo XIX, cuando la nación se estaba forjando, y conviene rescatarlos. Nos hacen mucho bien tanto a nivel social como individual. Una sociedad y una nación con justicia y honor es infinitamente mejor.

 

¿Cómo ve el estado actual del género del Oeste y qué futuro cree que le espera?

 

Vive un momento dulce. Se venden millones de ejemplares en EEUU, donde hay un renacer del género con autores y novelas de una calidad impresionante. Se ha revitalizado de una forma asombrosa. El género Western, tanto el histórico como el de ficción, tienen un presente y un futuro brillantes. Hay legiones de lectores aficionados al género y la cantera de excelentes escritores sigue muy activa. La situación en España es diferente porque la industrial editorial nunca ha tenido aprecio por este género ni lo ha tratado bien, salvo alguna excepción actual, como la colección Frontera de la editorial Valdemar, y la editorial Sniper Books. Hay muy buenos lectores y aficionados españoles al Western Histórico, pero las grandes editoriales siempre han pecado de esnobismo intelectual e ignorancia con respecto a este género. También los críticos literarios en general, cuyo desconocimiento y sectarismo es impresionante, aunque últimamente veo algunas excepciones y reseñadores brillantes.  

 

¿Hay algún elemento moderno o contemporáneo que le guste incorporar en sus historias del Oeste para hacerlas más relevantes para los lectores actuales?

 

Cuando escribo Western Histórico soy muy riguroso con el contexto histórico y sólo recurro al interés del argumento y de los personajes, no me gusta introducir elementos modernos que distorsionen aquella realidad. Cuando escribo Western ficción, como pueden ser “Lobo gris”, “Valor de veterano” y “El agente protegido”, ahí sí me gusta incluir elementos actuales de acción y espionaje, entre otros, porque son novelas ambientadas en la actualidad. Los buenos lectores no necesitan trucos artificiales si hay una buena historia en el libro. Basta con que esté bien escrita y sea emocionante e inspiradora.

 

¿Cuál ha sido el mayor desafío al que se ha enfrentado como escritor de novelas del Oeste?

 

El contexto histórico porque ambientar decisiones políticas de presidentes, militares o de ciertos personajes requiere muchísima documentación para dotar de credibilidad el argumento, los diálogos, las descripciones y la narración. Combinar todo eso con las partes puramente de ficción es una cuestión de complicado equilibrio y literariamente muy artesanal.

 

¿Hay alguna obra suya que considere especialmente significativa en su carrera?

 

Tengo la inmensa suerte de quedarme muy satisfecho con cada una de ellas y me han dado grandes satisfacciones. El refugio de los lobos es muy especial y también El sueño del Oeste.

 

¿Puede adelantarnos algo sobre sus proyectos futuros o las ideas en las que está trabajando actualmente?

 

Estoy trabajando en la cuarta novela de esta saga de Western Histórico, donde podremos ver a personajes relevantes como el general Custer, los hermanos Earp o al presidente Grant en situaciones sorprendentes, además de los que ya han aparecido en las anteriores, que tienen continuidad. Todavía quedan muchas historias nuevas que contar para dar vida y voz a aquellas aventuras en el Oeste y de las presidencias que marcaron esta nación con su impronta.

 

¿Qué le gustaría decir a sus lectores y a aquellos que podrían estar interesados en explorar el género del Oeste a través de sus libros?

 

Que no se lo piensen y más se dejen sorprender gratamente por unas novelas fascinantes que les permitirán despertar su imaginación y recrear la historia estadounidense y el Salvaje Oeste. Verán que son más que historias de sheriffs, forajidos, vaqueros o indios, son historias realistas muy atractivas que entroncan con la historia americana y albergan una gran variedad de subgéneros y personajes que capturan su espíritu de libertad e individualismo y el ambiente genuino de la frontera con precisión histórica y agilidad narrativa.

 

En estas novelas hay algo para todos los gustos, desde acción, pasando por el romance, aventuras e historia. Los lectores encontrarán novelas bien documentadas, llenas de una gran variedad de personajes que ofrecen perspectivas de la vida en los ranchos, los pequeños pueblos fronterizos, el ferrocarril, la guerra, las caravanas, los poblados indios, y los fuertes militares aislados que salpicaban la frontera estadounidense, entre otros elementos.

 

Para los lectores vascos, en concreto, estas novelas les van a conectar con ese pasado en el Oeste en el que muchos emigrantes vascos llegaron a territorios como Wyoming, Idaho, Nevada, Oregón y California para trabajar como mineros en busca de oro y como pastores de ovejas y ganado, los conocidos como "basque sheepherder", comerciantes, herreros, etc. La herencia vasca en el Oeste se mantiene con los descendientes de miles de vascos y no es extraño encontrar apellidos como los Aulestia, Errigoiti, Ibarrangelua, Berriatua, Arranbide, Altube, Ekeitio, Ispaster, Gizaburuaga, Mendexa, Amoroto, Ereño…

 

La enorme capacidad de emprendimiento vasca también dejó huella en el Oeste americano. Creo que los lectores vascos encontrarán estas novelas muy sugerentes y entretenidas.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.