Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 17:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Pedro Chacón
Domingo, 04 de Febrero de 2024 Tiempo de lectura:

Nombres de pila eusquéricos por toda España

Se van a llevar una sorpresa muchos que tienen un nombre propio eusquérico y que, al no tener apellidos de lo mismo, se piensan que así compensan una cosa con la otra y se sienten más de aquí, del País Vasco, que si no los tuvieran. Porque el caso es que en toda España, en más proporción de la que cabía suponer, hay mucha gente también que lleva nombres propios eusquéricos, sin tener apellidos de lo mismo. Mucho hemos hablado en esta serie de apellidos eusquéricos, donde hemos demostrado que hay más apellidos eusquéricos en el resto de España que en el propio País Vasco y Navarra, lo que pasa es que allí están más repartidos y por lo tanto se notan menos. En el País Vasco y Navarra, en cambio, al ser sitios tan pequeños, en comparación, pues la presencia de apellidos eusquéricos en menos de un 20% de la población y luego en un 30 % que los porta mezclados con castellanos, pues hace que se noten más. Y sobre todo por efecto de la ideología nacionalista, que los ha pretendido convertir en hegemónicos, hasta que llegó Imanol Pradales Gil, auténtica revolución en este sentido, y que supone el reconocimiento, por parte del nacionalismo vasco, de la minoría en la que se encuentran los apellidos eusquéricos respecto de los castellanos en el propio País Vasco.

 

Pero ¿y qué pasa con los nombres de pila eusquéricos? Pues que, como acabamos de decir, muchos españoles que no viven en el País Vasco también los portan. De modo que al ser usados también fuera pierden la exclusividad de ser solo vascos y la condición de marca diferenciadora. Aunque en el País Vasco y Navarra su utilización tiene un componente (aunque no siempre ni mucho menos) de apego al nacionalismo que, por supuesto, no tiene, o no en la misma medida ni mucho menos, en el resto de España.

 

Las dos principales cuestiones a retener aquí son: primera, que el nombre de pila, por muy eusquérico que sea, siempre tiene presencia en el resto de España también, con lo que su marca de diferenciación para lo vasco se viene abajo. Y segunda, que también se dan casos de nombres eusquéricos más presentes incluso en el resto de España que en el País Vasco y Navarra juntos. Son los casos de Iker y Nerea, por ejemplo.

 

Empezamos con el nombre de Iñigo Urkullu, el actual lendacari vasco. Hay 21.728 Iñigos en toda España, de los que en País Vasco hay un poquito más de la mitad, 11.527, donde más en Vizcaya, en Navarra hay 3.261 y, por lo tanto, para el resto de España quedan 6.940.

 

En cuanto a Andoni Ortuzar, el presidente del PNV, también hay Andonis en el resto de España. Hay 6.329 en toda España, de los que 4.770 están en el País Vasco y 605 en Navarra, quedando 954 repartidos por el resto de España. Ni que decir tiene que su equivalente en castellano, Antonio, que tiene cien veces más presencia en toda España, también en el País Vasco y Navarra es mucho más abundante de lo que es Andoni. Concretamente en el País Vasco hay 10.783 personas llamadas Antonio, y en Navarra 3.129.

 

Y con Joseba (pronunciado Yoseba), como Joseba Egibar, el que fue hasta hace poco durante una eternidad presidente del PNV de Guipúzcoa, tenemos que también hay Josebas en el resto de España: 670 nada menos, de los 5.765 Josebas en total. Pero en este caso de un nombre de pila tan relacionado con la ideología nacionalista, con que solo hubiera uno en el resto de España ya nos hubiera parecido suficiente para romper el monopolio. Y resulta que hay 670. Hay Josebas en todas las provincias gallegas, así como en León, en Zamora, en Badajoz o en Guadalajara, por poner algunos ejemplos.

 

Lo mismo que Imanol, como Imanol Pradales Gil, el candidato del PNV a las próximas autonómicas. Imanoles hay en toda España 6.731, repartidos en todas las provincias españolas menos en Lugo y de los que 1.665 están fuera del País Vasco y Navarra. En Burgos, por ejemplo, de donde procede Imanol Pradales Gil, hay 63 Imanoles, a los que no les ha hecho falta vivir en el País Vasco y ser del PNV para ponerse Imanol.

 

Josu también es un nombre muy típico en el País Vasco, pronunciado Yosu. En toda España hay 6.138, de los que fuera del País Vasco y Navarra viven 507. No está mal.

 

Koldo, que también es el nombre que se puso eusquerizado el hermano de Sabino Arana, Luis Arana. Hay 1.664 en toda España, de los que fuera del País Vasco y Navarra hay 200. Por ejemplo, hay Koldos en Palencia, Pontevedra, La Rioja, Tarragona, entre otras provincias.

 

Sabino hay por toda España, porque no es nombre eusquérico, pero incluso Sabin, que es como se puso a sí mismo el fundador del nacionalismo vasco, también hay fuera de País Vasco y Navarra. En toda España hay 362 Sabin, de los que fuera de País Vasco y Navarra hay 111.

 

El hipocorístico Patxi también funciona como nombre propio tal cual. De los que hay 1.263. De estos 225 viven fuera del país vasco-navarro. Quiere decirse que se puede vivir en el resto de España y llamarse Patxi, contra lo que creía Patxi López, que al estar viviendo en el País Vasco creía que debía de ponerse la marca de identidad propia de aquí, para que le diferenciara del Francisco Javier.

 

Entre los nombres más recientes, que hoy se los ponen a todos los niños en el País Vasco y Navarra, el caso más llamativo es el de Iker, del que hay nada menos que 48.407, de los que dos tercios, 32.583, viven fuera del País Vasco y Navarra, en el resto de España. Por ejemplo, hay más personas llamadas Iker en Barcelona o en Madrid que en Guipúzcoa.

 

Ibai: 8.730 en toda España. No hay una sola provincia española donde no viva alguien llamado Ibai. Hasta en Albacete hay 5 y en Teruel 9. Fuera de País Vasco y Navarra viven 2.230 Ibais.

 

Unai: 25.409, de los que 12.301, casi la mitad, viven fuera de País Vasco y Navarra.

 

Arkaitz, como el secretario de Sortu, Arkaitz Rodríguez Torres. Hay en total en España 3.090 Arkaitz, de los que 435 viven fuera de País Vasco y Navarra. Por ejemplo, hay 14 Arkaitz en Cáceres, 7 en León, 14 en Málaga y así hasta en 26 provincias españolas, aparte del País Vasco y Navarra.

 

Garikoitz, como quien fuera (y sigue siendo, aunque esté en la cárcel, porque no sabemos ni creemos que se haya rehabilitado) famoso terrorista Garikoitz Aspiazu Rubina, alias “Txeroki”. Pues Garikoitz en España hay 1.198, de los cuales 97 están fuera de País Vasco y Navarra, concretamente en Alicante, Barcelona, Burgos, Cantabria, Madrid y La Rioja.

 

Los nombres propios más puestos el año pasado en el País Vasco fueron Markel, Jon y Julen. Veamos, Markel hay 7.311, de los que solo en Vizcaya hay 3.222. En el resto de España, aparte de País Vasco y Navarra, hay 802. Jon, por su parte, tiene 21.941 portadores, repartidos en todas las provincias españolas menos en Ávila y Cuenca, de los que 3.935 viven fuera de País Vasco y Navarra. Y en cuanto a Julen, hay 14779, presentes en todas las provincias españolas, de los que 5629 viven en el resto de España, fuera de País Vasco y Navarra.

 

Iñaki, por su parte, tiene 15.858 portadores en toda España, de los que en País Vasco y Navarra hay 11.593, quedando el resto, o sea 4.265, repartidos por el resto de España.

 

Pero donde más se aprecia esta auténtica expansión de los nombres de pila vascos por toda España es en los nombres femeninos.

 

Está Nerea que tiene 67.687 portadores en toda España de los que nada menos que 55.514 residen fuera de País Vasco y Navarra.

 

Begoña hay repartidas por toda España 37.204, de las que fuera del país vasco-navarro residen 28.753. Téngase en cuenta que en Madrid solo ya hay más Begoñas que en Vizcaya, de donde es la patrona.

 

Leire tiene 28.255 portadoras, de las que 16.512, o sea bastante más de la mitad, viven en fuera de País Vasco y Navarra, o sea en el resto de España.

 

Edurne tiene 8.165 portadoras, presentes en todas las provincias españolas, de las que 4.415, o sea, más de la mitad, viven fuera de País Vasco y Navarra.

 

Arantxa con “tx” hay 7.042 y en todas las provincias españolas hay Arantxas. De hecho, fuera del país vasco-navarro hay 5.651 Arantxas, donde más con diferencia en Valencia, seguida de Barcelona y solo en tercer lugar Vizcaya

 

Amaya, con “y” griega, tiene 10.094 portadoras en toda España, de las que más de la mitad, 5866, viven fuera del país vasco-navarro.

 

Maite hay 12.127, de las que 5264 están fuera de País Vasco y Navarra.

 

Arantza, con “tz”, en cambio, invierte las tornas, ya que de las 2.668 en total en toda España, en el país vasco-navarro hay casi 2.000.

 

Izaskun hay en toda España 5.872, de los que la mayoría residen en el país vasco-navarro con 4.689. No obstante, más de 1.000 viven en el resto de España.

 

Amaia, con “i” latina, como se escribe en eusquérico, tiene 14.666 portadoras, la mayoría en País Vasco y Navarra, pero está presente en todas las provincias españolas y fuera de País Vasco y Navarra, en el resto de España, hay 3.922, que tampoco está nada mal.

 

Los nombres de mujer más utilizados en País Vasco el año pasado para nombrar a las recién nacidas fueron Ane, Laia y June.

 

Ane tiene 12.409 portadoras, de las que 1.082 viven fuera de País Vasco y Navarra. Aquí Vizcaya y Guipúzcoa tienen cada una más de cuatro mil residentes llamadas así.

 

Laia, por su parte, tiene 38.423 y está presente en toda España, por lo que tiene que tener concomitancia con nombre de mujer en catalán también, supongo, porque si no no se entiende semejante presencia. En todo el País Vasco hay 1.992 Laias y en Navarra 296, pero es que en Barcelona solo hay casi 20.000. Sobrepasan las 2.000 Gerona, Tarragona y Valencia. Y las 1.000 Lérida, Baleares y Madrid.

 

June, por su parte, tiene 6.498 portadoras, de las que residen en País Vasco 4815 y 658 en Navarra. Lo cual quiere decir que, aun así, hay 1.025 Junes en el resto de España.

 

Y así podríamos seguir. Probablemente hay más ejemplos y quizás más demostrativos de lo que digo. Les invito a aportar sugerencias.

 

https://amzn.to/3rvLG5t

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.