Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 14:06:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ernesto Ladrón de Guevara
Lunes, 18 de Marzo de 2024 Tiempo de lectura:

La Pasión de Cristo: una investigación histórica sobre sus misterios

[Img #25725]

 

El historiador Laureano Benítez Grande-Caballero —en colaboración con su hermano—escribió en 2016 el libro Crucifixio: una investigación sobre los enigmas de la pasión de Cristo, un trabajo que arroja luz sobre los aspectos menos conocidos de la Pasión, ofreciendo unas explicaciones sobre sus hechos más significativos que sin duda sorprenderán por su originalidad.

 

Este libro será la base de una conferencia sobre la Pasión que Laureano Benítez impartirá en Madrid el próximo 2 de abril, en la biblioteca Iván de Vargas, a las 19 horas.

 

Existe la impresión general entre los estudiosos y entre los creyentes de que el Relato de la Pasión (RP) ya es suficientemente conocido, y de que, por lo tanto, pocas cosas nuevas se pueden añadir a la historia, que nos sabemos con detalle a partir de los evangelios.

 

Sin embargo, este conocimiento a grandes rasgos de la Pasión no es óbice para que contenga bastantes misterios, muchos enigmas, derivados de la extrema brevedad y concisión con que se narran en los evangelios los acontecimientos de las últimas horas de vida de Jesús. Esta concisión provoca muchas «zonas oscuras», lo cual abre muchos interrogantes, que se refieren tanto a las circunstancias concretas de los hechos, como a las motivaciones de los protagonistas que les impulsaron a obrar de una determinada manera, a las causas de sus decisiones, y a la finalidad última de los acontecimientos que se desarrollan a lo largo de la Pasión.

 

Entre los episodios «enigmáticos» que se investigan en el libro destacan los siguientes:

 

¿Qué motivó la terrible agonía de Jesús en Getsemaní?: se suele afirmar que la causa del sudor de sangre fue el miedo que aplastó a Jesús ante su cercana muerte. Sin embargo, no se conoce otro caso parecido entre los incontables mártires, resultando que, de creer esta teoría, tuvieron más entereza y valor que Jesús.

 

¿Por qué Judas traicionó a Jesús?: la opinión generalizada afirma que fue por codicia, pero se olvida que Judas fue el tesorero del grupo durante 3 años, y nadie tuvo queja alguna sobre su ministerio económico, dándose además el caso de que las 30 monedas de plata eran una pírrica recompensa, por su escaso valor —eran el precio de un esclavo barato—. Si fuera por codicia, ¿por qué no exigió más dinero?

 

¿Hubo realmente un juicio judío?: durante la noche del jueves, los sanedritas dan vueltas y vueltas buscando la argucia legal para condenar a muerte a Jesús. Finalmente, le acusan de blasfemia, sabiendo de antemano que esa acusación no serviría para que Pilato le condenase, al ser una acusación que pertenecía al ámbito religioso, donde Roma no entraba.

 

¿Tenían los judíos la potestad de ejecutar sentencias de muerte? Es opinión generalizada que no, por lo que era necesario que ésta la ejecutara Roma. Sin embargo, esto entra en contradicción con la escena evangélica en la que Jesús salva a una mujer adúltera de ser lapidada. Asimismo, Esteban —el primer mártir— murió lapidado poco tiempo después de Pentecostés.

 

¿Quiso verdaderamente Pilatos salvar a Jesús?: Resulta sorprendente que un prefecto caracterizado por su brutalidad sienta una extraña simpatía por Jesús, quien a sus ojos no sería más que otro predicador ambulante.

 

¿Es creíble la figura de Claudia Prócula, la mujer de Pilato?: según la tradición, la mujer del prefecto era simpatizante de Jesús, y por ello reconvino a su marido para que le liberase. ¿podemos creer esta hipótesis?

 

La figura de Barrabás es histórica, pero ¿existía la costumbre de soltar a un preso por la Pascua, tratándose de una tradición judía, y no romana?

 

Simón de Cirene también es una figura histórica, pero ¿se convirtió al ayudar a Jesús? ¿Era ya simpatizante suyo?

 

¿Son reales los personajes de Dimas, Gestas, Verónica y Longinos?

 

Dado que era normal que un crucificado estuviera hasta 3 días en la cruz antes de fallecer, ¿cómo se explica que Jesús falleciera en tan solo 3 horas?

 

Los motivos por los que Jesús murió en el Gólgota están meridianamente claros, ya que se trataba de redimirnos con su sangre, pero cabe preguntarse si para que nuestra salvación tuviera lugar era necesario que Jesús padeciera 16 horas de torturas, de humillaciones, de atroces sufrimientos: ¿no habría sido suficiente su muerte para redimirnos y posteriormente resucitar?

 

Estos enigmas del RP fueron magnificados por el creciente laicismo que se desarrolló a partir de la Reforma protestante, hasta el punto de que a partir de la Ilustración empezó a desarrollarse una corriente crítica que ponía en duda la verdad histórica de la Pasión, catalogando sus episodios como relatos legendarios y míticos, como fábulas fantasiosas producto de la apologética, que distorsionaba la realidad y hacía descubrir al Jesús histórico. El objetivo fundamental de esta crítica estaba claro: recusar la figura de Jesús en sus dimensión divina, ya que la Iglesia está cimentada sobre su Pasión y su Resurrección.

 

La investigación que se desarrolla en este libro —siguiendo el método histórico-crítico— pretende recusar las manipulaciones laicistas del Relato de la Pasión, aportando una alternativa sólida desde una perspectiva a la vez científica y creyente a los estudios que han realizado sobre ellos los círculos críticos.

 

Al ser el enigma de la resurrección de Cristo el arcano que más controversias suscita ―como no podía ser de otra manera―, pues en él se atesora lo más esencial de la cristología sobre la que la Iglesia ha edificado su estructura dogmática, los autores han optado por investigar este misterio en un libro aparte —“Resurrectio: el sepulcro vacío de Jesús de Nazaret”—, con lo cual el presente trabajo sólo comprende los episodios desde Getsemaní hasta la muerte de Jesús en la Cruz.

 

Para adquirir el libro: https://www.ebay.com/itm/383387616763

 

[Img #25726]

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.