Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 18:12:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 24 de Octubre de 2014 Tiempo de lectura:
“El padre de la arqueológica moderna, Edward Harris, apoya los descubrimientos del polémico yacimiento de Iruña-Veleia”

Antonio Arnaiz Villena: “El euskera tiene mucho en común con lenguas como el bereber, el guanche, el egipcio y el dogón”

[Img #5089]Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Arnaiz Villena es actualmente uno de los principales inmunólogos españoles, destacando además por sus investigaciones sobre la historia genética de los grupos étnicos e hipótesis lingüísticas alternativas. Hasta la fecha ha publicado 351 artículos científicos en diferentes revistas internacionales, en su mayor sobre estos temas.

 

Antonio Arnaiz Villena, de cuyo prestigio académico dan cuenta las 43 tesis doctorales que ha dirigido, es conferenciante invitado del Collège de France-Paris y de las Academias Reales de Francia e Inglaterra, y es, junto con Jorge Alonso-García, el artífice de una metodología propia, descrita aquí, que utiliza el euskera moderno para descifrar lenguas antiguas de la región mediterránea y de Oriente Próximo. Entre las lenguas que estos dos autores consideran emparentadas con el euskera en base a sus trabajos de investigación se encuentran  el antiguo egipcio, el hitita, el sumerio, el hurrita, el ugarítico, el akkadio, el fenicio, el guanche y el elamita.

 

Arnaiz y Alonso postulan que todas estas lenguas forman una rama "Usko-mediterránea" de la hipotética macrofamilia dené–caucásica, que ellos extienden para incluir a las lenguas bereberes del norte de África, que son clasificadas casi universalmente por los lingüistas como lenguas afroasiáticas.  En este sentido, los trabajos de Arnaiz y Alonso contradicen el grueso de la investigación sobre egiptología, estudios indoeuropeos, y filología semítica, sumeria y mesoamericana.

 

Se pueden compartir o no las tesis de Antonio Arnaiz Villena, pero lo que no puede negarse es su sólida preparación científica, su larga experiencia docente y su rigor profesional.  Siempre abierto a la discusión, al debate y al contraste de pruebas, el discurso de este hombre, autor también de libros como “El origen de los vascos y otros pueblos mediterráneos” o “Minoicos, cretenses y vascos”, es siempre enriquecedoramente provocador, apasionado, diferente y contundente. Esta entrevista, construida a base de correos electrónicos, “whatsapp” y llamadas telefónicas, es un buen ejemplo de ello.

 

De una forma esquemática,  ¿cuál es su planteamiento en cuanto al origen y la expansión del euskera?

Existe un grupo de lenguas en la zona mediterránea desde, al menos, la época en que era un muy poblado refugio glaciar hasta unos 10.000 años antes de nuestra era.  Con el retiro de los hielos hacia el norte, los seres humanos subieron también desde el Mediterráneo hacia el Norte de Europa y las Islas Británicas (sin excluir, expansiones realizadas también en otras direcciones).

 

Nosotros hemos definido el grupo de lenguas habladas por estos pobladores como “Usko-mediterráneas” y  “de sustrato mediterráneo” por el prestigioso lingüista alemán Jürgen Untermann, fallecido hace unos meses. Este sustrato “euskérico” se encuentra por toda Europa e incluso en lenguas amerindias.

 

¿En qué consiste el concepto de cultura “Usko-meditarránea que usted ha planteado en diversas ocasiones y qué papel desempeña éste para comprender el origen y la evolución del euskera?

La evolución del euskera ha sido muy lenta y el latín es mucho más moderno y, probablemente, ha tomado muchos préstamos de las lenguas Usko-mediterráneas, como por ejemplo del etrusco. Entre estas lenguas encontramos al menos las siguientes: euskera, ibero-tartésico, guanche, etrusco, bereber, minoico, egipcio antiguo, hitita, eblaico, sumerio… Hay préstamos evidentes en el euskera, pero, por ejemplo, la palabra “ánima” se encuentra en varias lenguas Usko-mediterráneas, incluida el etrusco, de donde probablemente llegó al latín. Las pruebas de que el latín se hablase por la gente común son escasas. Más bien fue una lengua utilizada por religiosos y administradores después del Imperio Romano.

 

¿Hablar del origen del euskera es hablar del origen de los vascos (entendiendo este concepto como las personas que habitan en lo que hoy conocemos como País Vasco o regiones aledañas?

 

El problema lo ha creado un popular divulgador: el italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza, que ha identificado falsamente genes y lenguas. Los primeros permanecen y las lenguas varían, por modas, imposiciones, guerras, etc. Los genes tienen, por lo tanto, una evolución diferente a las lenguas que muchas veces son impuestas o varían por modas. Por otra parte, la historia vasca concuerda con un aislamiento relativo, que se observa al estudiar la genética en lugares apartados como el Valle de Arratia. Por el contrario, los resultados no concuerdan si la muestra se toma, por ejemplo, en Bilbao, que es un foco de inmigración.

 

¿Es el euskera, como se afirma periódicamente, una lengua africana?

 

No, el euskera se puede identificar con el ibero antiguo. Ya se ha demostrado que los números íberos y euskeras son casi idénticos. Así mismo, nosotros hemos publicado un diccionario Ibérico-Euskera-Castellano, donde se observa cómo se puede traducir el ibero con el uso del euskera antiguo.

 

Como hemos dicho el euskera tiene mucho en común con el bereber, guanche, egipcio, y, probablemente, el dogón, todos ellos idiomas norteafricanos que serían lenguas “mediterráneas”o “Usko-mediterraneas”. En este sentido, se encuentran inscripciones rupestres íberas en Lanzarote y Fuerteventura, cuyo origen está aún poco claro.

 

¿Cómo rompe su planteamiento, que según tengo entendido también ha sido y es defendido, en todo o en parte, por otros autores, con la postura "oficial" en cuanto al origen del euskera?

 

El vascoiberismo (el ibero es el vasco antiguo) fue aceptado desde los primeros siglos de nuestra era por Flavio Josefo. Al pasar la Edad Media seguía siendo defendido por el Licenciado Poza, Astarloa, Larramendi y Humboldt. Hacia la mitad del siglo pasado surgieron dudas sobre esta teoría, planteadas por Antonio Tovar y Koldo Mitxelena. Estas que al principio eran solamente dudas, han creado un integrismo radical de negación de la relación del euskera con el ibero. Casi todos los profesores universitarios son hoy practicantes de este radicalismo; los que han disentido se han quedado de profesores de Institutos de Enseñanza Media. Esta radicalización también ha calado en Euskaltzandia.

 

Sin embargo, tanto la Asociación de profesores y lingüistas catalanes  y la Asociación vasca Euskararen Jatorria apoyan el vascoiberismo. Esta última asociación celebró un congreso el pasado mes de mayo en Gernika donde intervinieron filólogos portugueses y españoles, defendiendo el parentesco entre el euskera y el ibero.

 

¿Cómo han reaccionado las instituciones políticas y culturales del País Vasco ante sus planteamientos?

 

El profesor Joseba Lakarra y su entorno han sido bastante abruptos contra el vascoiberismo. Otros profesores universitarios, incluso de la Universidad del País Vasco (UPV), mantienen un anti-vascoiberismo matizado. Hay debate, lo que siempre es bueno.

 

¿Cuál es su posición ante lo ocurrido con el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia?, ¿Afecta éste, de alguna manera, a su teoría sobre el origen y la evolución del euskera?

 

Me parece que ha sido un desastre metodológico. Los catedráticos de lengua Joakin Gorrotxategi y Joseba Lakarra, y el actual director arqueológico del yacimiento, Julio Núñez, también catedrático de la UPV, redactaron informes, junto con otros, que llevaron a políticos de Eusko Alkartasuna a acusar de falsificación las inscripciones encontradas. En principio, los grafiti hallados en Iruña-Veleia apoyan el vascoiberismo, puesto que hay inscripciones claramente ibéricas.

 

El experto que ha descubierto la metodología arqueológica moderna, Edward Harris, apoya sin reservas los descubrimientos y la metodología aplicada en Iruña-Veleia, y hace una crítica feroz de las metodologías destructivas e inquisitoriales utilizadas para acusar de falsificación, en base a opiniones, sin prueba objetiva alguna, a los directores iniciales y descubridores de Iruña-Veleia

 

Estos materiales y su metodología se deben poner en manos de científicos: ni los jueces, ni los políticos pueden resolver las problemáticas que surjan.

Etiquetada en...

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.