Guernica: Señores y Señoras
![[Img #25789]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/04_2024/7722_0000.png)
Las vacaciones de las Semana Santa y de Pascua son un buen momento para acercarse a visitar la Casa de Juntas de Guernica, corazón de la historia foral del Señorío de Vizcaya. Allí junto al árbol juradero podrán conocer un precioso edificio neoclásico del siglo XIX, articulado en torno a una iglesia – parlamento, su claustro (hoy sala de la vidriera), su biblioteca – archivo y diversas instalaciones de trabajo de las Juntas Generales vizcaínas. Multitud de objetos históricos y artísticos adornan el conjunto. Y como suele pasar, algunos tienen su pequeño misterio y anécdota histórica.
Entre ellos está la colección de pinturas del siglo XVII de los primeros señores de Señores de Vizcaya, encargadas por la Diputación en 1664 para adornar las paredes de la antigua iglesia juradera de Santa María la Antigua de Guernica, demolida entre 1826 y 1833 para construir sobre su solar la actual Casa de Juntas.
Los lienzos, que podrán ver en el salón de plenos, colgados sobre los asientos de los apoderados, reúnen una serie de representaciones fantásticas e imaginativas de los considerados entonces primeros Señores, desde el mítico "Lope de Vizcaya" (Jaun Zuría, el Señor Blanco, primer Señor) hasta el infante Don Juan, Señor que posteriormente se convirtió en el rey Juan I de Castilla. Salvo en su caso, entre los cuadros no aparecen los posteriores Reyes o Reinas de Castilla o de España.
Las pinturas, pese a su deficiente calidad, derivada de su breve plazo de ejecución fijado por contrato en solo un mes, tienen cierto interés y cumplen su función decorativa. Por algunas de sus circunstancias el conjunto de estas pinturas tiene su misterio.
Las actas de las Juntas nos cuentan que el 19 de septiembre de 1664 se encarga a los síndicos generales de buscar maestros pintores para la “urgente” realización de 23 cuadros y pinturas de los señores de Vizcaya para ser colocados para adorno en la iglesia de Nuestra Señora la Antigua de Guernica, donde se realizan las Juntas Generales. Las condiciones del encargo son exigentes, casi draconianas, pues deben de realizarse todas las pinturas en solo un mes: para el 20 de octubre los cuadros han de quedar colgados.
El 5 de noviembre de 1664 se paga a Sebastián de Galbarriartu y a Domingo y Nicolás Brustin, maestros pintores de Bilbao, por 23 cuadros de los Señores de Vizcaya que han ejecutado para la iglesia de Santa María la Antigua de Guernica. El pago fue de 5.576 reales por los 23 cuadros. Es decir unos 242 ducados por cuadro.
Las pinturas hoy existentes incluyen algunos Señores que son simples mitos. Descritas en cada cuadro con el nombre del personaje y un breve texto explicativo de su historia como Señor, listadas por el orden de acceso al título, son las siguientes:
- D. Lope de Vizcaya, I Sr. De Vizcaya.
- D. Nuño, II Sr. de Vizcaya.
- D. Iñigo Ezquerra, III Sr. de Vizcaya.
- D. Lope Núñez, IV Sr. de Vizcaya.
- D. Nuño, V Sr. de Vizcaya.
- D. Lope Núñez Sr. de Vizcaya.
- D. Sancho, VII Sr. de Vizcaya.
- D. Yñigo López, VIII Sr. de Vizcaya.
- D. Yñigo López, IX Sr. de Vizcaya.
- D. Nuño López, X Sr. de Vizcaya.
- D. Fortún Sánchez, XI Sr. de Vizcaya.
- D. Diego López de Haro, XII Sr. de Vizcaya.
- D. Diego López, XIII Sr. de Vizcaya.
- D. Lope Díaz de Haro, XIV Sr. de Vizcaya.
- D. Diego López de Haro, XV Sr. de Vizcaya.
- D. Lope Díaz de Haro, XVI Sr. de Vizcaya.
- D. Diego López de Haro, XVII Sr. de Vizcaya.
- D. Lope Díaz de Haro, XVIII Sr. de Vizcaya
- D. Diego, XIX Sr. de Vizcaya.
- D. Diego López de Haro, XX Sr. de Vizcaya.
- D. Juan, XXI Sr. de Vizcaya.
- D. Juan de Haro, XXII Sr. de Vizcaya.
- D. Juan Núñez de Lara, XXIII Sr. de Vizcaya.
- D. Nuño de Lara, XXIV Sr. de Vizcaya.
- D. Tello, XXV Sr. de Vizcaya.
- Infante D. Juan, XXVI Sr. de Vizcaya.
Y aquí viene el misterio: si el lector lee con atención la lista, verá que son 26 cuadros. ¿Cómo es posible? Galbarriartu y los Brustín pintaron un total de veintitrés (23) cuadros de los Señores de Vizcaya, y la cifra viene repetida expresamente en varios lugares, ¿cómo es que hay tres más?
Así que no solo hay cuadros de Señores “imaginarios” que nunca existieron, sin que hay tres cuadros “intrusos” que no se pintaron en 1664, y de los que no hay referencia sobre su origen. Pero Vizcaya tuvo también Señoras en la baja edad media. Algunas tan famosas como María Díaz de Haro I, que refundó Bilbao en 1310. ¿Dónde están sus cuadros?
Como verá el lector al visitarla, la de Guernica es una galería solo masculina: no hay retratos de ninguna de las varias Señoras de Vizcaya que por derecho y herencia ejercieron, y repetidamente, el cargo en tiempos medievales (siglos XIII y XIV), y cuyo nombre y fama han perdurado en varios casos hasta hoy, pero que en el siglo XVII por las convenciones sociales y culturales patriarcales vigentes no se consideró oportuno mostrar en un retrato, recogiendo en cambio entre las pinturas las de sus consortes masculinos, que en realidad eran solo Señores consortes.
Las Señoras de Vizcaya que ejercieron como tales en la baja edad media fueron Doña María Díaz de Haro I "la Buena", Doña María Díaz de Haro II, Doña Juana Manuel, Doña Juana Núñez de Lara y Doña Isabel Núñez de Lara, por no hablar de Isabel I de Castilla, llamada “la Católica”, la mujer más poderosa que ha regido los destinos de Vizcaya y de España, y que fue especialmente querida por los vizcaínos (aunque hoy algunos lo hayan olvidado o no quieran saberlo por motivos ideológicos).
Esto se sabe hace tiempo: los más eruditos archiveros del Señorío de Vizcaya en los años 70 del siglo XX, Francisco Sesmero y Amador Carrandi, denunciaron esta injusta ausencia de los cuadros de las legítimas Señoras.
Entonces, eran tiempos patriarcales, un poco como en 1644, y nadie les escuchó. Pero desde la recuperación de las Juntas y de nuestras libertades democráticas en 1979 han pasado 45 años y, pese a todos los discursos sobre la igualdad y la memoria histórica, sigue sin haber en la Casa de Juntas de Guernica pinturas de las Señoras.
En 2018 presenté una Proposición para que se pintaran los cuadros de las Señoras, que se aprobó por la mayoría de los partidos, con la abstención de la izquierda y el voto en contra de los radicales. Pero han pasado seis años, “las cosas de Palacio van despacio” y no tengo noticias de que los pinceles forales “progresen”.
A este paso, amigo lector, veremos jurar la Constitución a Leonor I, reina de España y Señora de Vizcaya, y seguiremos, “esperando a Godot”, con los cuadros de 26 Señores y ninguna Señora en la Casa de Juntas de Guernica, como en 1644.
Arturo Aldecoa Ruiz. Apoderado de las Juntas Generales de Bizkaia 1999 - 2019
Las vacaciones de las Semana Santa y de Pascua son un buen momento para acercarse a visitar la Casa de Juntas de Guernica, corazón de la historia foral del Señorío de Vizcaya. Allí junto al árbol juradero podrán conocer un precioso edificio neoclásico del siglo XIX, articulado en torno a una iglesia – parlamento, su claustro (hoy sala de la vidriera), su biblioteca – archivo y diversas instalaciones de trabajo de las Juntas Generales vizcaínas. Multitud de objetos históricos y artísticos adornan el conjunto. Y como suele pasar, algunos tienen su pequeño misterio y anécdota histórica.
Entre ellos está la colección de pinturas del siglo XVII de los primeros señores de Señores de Vizcaya, encargadas por la Diputación en 1664 para adornar las paredes de la antigua iglesia juradera de Santa María la Antigua de Guernica, demolida entre 1826 y 1833 para construir sobre su solar la actual Casa de Juntas.
Los lienzos, que podrán ver en el salón de plenos, colgados sobre los asientos de los apoderados, reúnen una serie de representaciones fantásticas e imaginativas de los considerados entonces primeros Señores, desde el mítico "Lope de Vizcaya" (Jaun Zuría, el Señor Blanco, primer Señor) hasta el infante Don Juan, Señor que posteriormente se convirtió en el rey Juan I de Castilla. Salvo en su caso, entre los cuadros no aparecen los posteriores Reyes o Reinas de Castilla o de España.
Las pinturas, pese a su deficiente calidad, derivada de su breve plazo de ejecución fijado por contrato en solo un mes, tienen cierto interés y cumplen su función decorativa. Por algunas de sus circunstancias el conjunto de estas pinturas tiene su misterio.
Las actas de las Juntas nos cuentan que el 19 de septiembre de 1664 se encarga a los síndicos generales de buscar maestros pintores para la “urgente” realización de 23 cuadros y pinturas de los señores de Vizcaya para ser colocados para adorno en la iglesia de Nuestra Señora la Antigua de Guernica, donde se realizan las Juntas Generales. Las condiciones del encargo son exigentes, casi draconianas, pues deben de realizarse todas las pinturas en solo un mes: para el 20 de octubre los cuadros han de quedar colgados.
El 5 de noviembre de 1664 se paga a Sebastián de Galbarriartu y a Domingo y Nicolás Brustin, maestros pintores de Bilbao, por 23 cuadros de los Señores de Vizcaya que han ejecutado para la iglesia de Santa María la Antigua de Guernica. El pago fue de 5.576 reales por los 23 cuadros. Es decir unos 242 ducados por cuadro.
Las pinturas hoy existentes incluyen algunos Señores que son simples mitos. Descritas en cada cuadro con el nombre del personaje y un breve texto explicativo de su historia como Señor, listadas por el orden de acceso al título, son las siguientes:
- D. Lope de Vizcaya, I Sr. De Vizcaya.
- D. Nuño, II Sr. de Vizcaya.
- D. Iñigo Ezquerra, III Sr. de Vizcaya.
- D. Lope Núñez, IV Sr. de Vizcaya.
- D. Nuño, V Sr. de Vizcaya.
- D. Lope Núñez Sr. de Vizcaya.
- D. Sancho, VII Sr. de Vizcaya.
- D. Yñigo López, VIII Sr. de Vizcaya.
- D. Yñigo López, IX Sr. de Vizcaya.
- D. Nuño López, X Sr. de Vizcaya.
- D. Fortún Sánchez, XI Sr. de Vizcaya.
- D. Diego López de Haro, XII Sr. de Vizcaya.
- D. Diego López, XIII Sr. de Vizcaya.
- D. Lope Díaz de Haro, XIV Sr. de Vizcaya.
- D. Diego López de Haro, XV Sr. de Vizcaya.
- D. Lope Díaz de Haro, XVI Sr. de Vizcaya.
- D. Diego López de Haro, XVII Sr. de Vizcaya.
- D. Lope Díaz de Haro, XVIII Sr. de Vizcaya
- D. Diego, XIX Sr. de Vizcaya.
- D. Diego López de Haro, XX Sr. de Vizcaya.
- D. Juan, XXI Sr. de Vizcaya.
- D. Juan de Haro, XXII Sr. de Vizcaya.
- D. Juan Núñez de Lara, XXIII Sr. de Vizcaya.
- D. Nuño de Lara, XXIV Sr. de Vizcaya.
- D. Tello, XXV Sr. de Vizcaya.
- Infante D. Juan, XXVI Sr. de Vizcaya.
Y aquí viene el misterio: si el lector lee con atención la lista, verá que son 26 cuadros. ¿Cómo es posible? Galbarriartu y los Brustín pintaron un total de veintitrés (23) cuadros de los Señores de Vizcaya, y la cifra viene repetida expresamente en varios lugares, ¿cómo es que hay tres más?
Así que no solo hay cuadros de Señores “imaginarios” que nunca existieron, sin que hay tres cuadros “intrusos” que no se pintaron en 1664, y de los que no hay referencia sobre su origen. Pero Vizcaya tuvo también Señoras en la baja edad media. Algunas tan famosas como María Díaz de Haro I, que refundó Bilbao en 1310. ¿Dónde están sus cuadros?
Como verá el lector al visitarla, la de Guernica es una galería solo masculina: no hay retratos de ninguna de las varias Señoras de Vizcaya que por derecho y herencia ejercieron, y repetidamente, el cargo en tiempos medievales (siglos XIII y XIV), y cuyo nombre y fama han perdurado en varios casos hasta hoy, pero que en el siglo XVII por las convenciones sociales y culturales patriarcales vigentes no se consideró oportuno mostrar en un retrato, recogiendo en cambio entre las pinturas las de sus consortes masculinos, que en realidad eran solo Señores consortes.
Las Señoras de Vizcaya que ejercieron como tales en la baja edad media fueron Doña María Díaz de Haro I "la Buena", Doña María Díaz de Haro II, Doña Juana Manuel, Doña Juana Núñez de Lara y Doña Isabel Núñez de Lara, por no hablar de Isabel I de Castilla, llamada “la Católica”, la mujer más poderosa que ha regido los destinos de Vizcaya y de España, y que fue especialmente querida por los vizcaínos (aunque hoy algunos lo hayan olvidado o no quieran saberlo por motivos ideológicos).
Esto se sabe hace tiempo: los más eruditos archiveros del Señorío de Vizcaya en los años 70 del siglo XX, Francisco Sesmero y Amador Carrandi, denunciaron esta injusta ausencia de los cuadros de las legítimas Señoras.
Entonces, eran tiempos patriarcales, un poco como en 1644, y nadie les escuchó. Pero desde la recuperación de las Juntas y de nuestras libertades democráticas en 1979 han pasado 45 años y, pese a todos los discursos sobre la igualdad y la memoria histórica, sigue sin haber en la Casa de Juntas de Guernica pinturas de las Señoras.
En 2018 presenté una Proposición para que se pintaran los cuadros de las Señoras, que se aprobó por la mayoría de los partidos, con la abstención de la izquierda y el voto en contra de los radicales. Pero han pasado seis años, “las cosas de Palacio van despacio” y no tengo noticias de que los pinceles forales “progresen”.
A este paso, amigo lector, veremos jurar la Constitución a Leonor I, reina de España y Señora de Vizcaya, y seguiremos, “esperando a Godot”, con los cuadros de 26 Señores y ninguna Señora en la Casa de Juntas de Guernica, como en 1644.
Arturo Aldecoa Ruiz. Apoderado de las Juntas Generales de Bizkaia 1999 - 2019