Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 18:21:51 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Arturo Aldecoa Ruiz
Viernes, 05 de Abril de 2024 Tiempo de lectura:

Elecciones vascas: la piel del oso y la doble llave

[Img #25804]

 

Entramos en un auténtico maratón electoral de tres elecciones consecutivas en tres meses, y para hablar sobre el mismo conviene dejar de lado las preferencias personales y centrarse en lo que realmente cuenta a efectos electorales: los números y la legislación.

 

Cuando escribo esto, comienza la campaña electoral de las elecciones al Parlamento Vasco 2024, con las incógnitas de un resultado el domingo 21 de abril que, según las encuestas va a ser ajustado:

 

A) Parece que la victoria va a ser por primera vez muy disputada en votos y escaños entre el PNV y EH Bildu;

 

B) No veo factible el pacto posterior entre ambas fuerzas, pues se disputan el poder, que solo uno podría ejercer, y el principal objetivo actual de ambos es debilitar al otro; véase lo sucedido en Cataluña con ERC y Junts. “Solo cabe un cocodrilo en la charca”.

 

C) Existe la presunción de un número de electos del PSE-PSOE que puede convertirle en la llave que decante el Gobierno Vasco, si el voto útil hacia EH Bildu para impulsar una victoria de la izquierda no le juega una mala pasada, como le sucedió en Galicia;

 

D) Se está a la espera de la posible confirmación del crecimiento del PP, pese a existir el riesgo de voto útil hacia el PNV por miedo de sus electores a la victoria de EH Bildu;

 

E) Se espera una lucha desesperada de los pequeños partidos de  los extremos por sobrevivir, obteniendo algún escaño que les permita seguir teniendo un lugar bajo el sol en la política vasca. VOX en la derecha y, Sumar y Elkarrekin Podemos, en su duelo particular en el OK Corral de la izquierda, donde sólo uno de ellos, o quizá ninguno, saldrá de pie del desafío.

 

La noche del 21 de abril, cuando los programas de seguimiento de resultados de las diversas cadenas, llenos de encuestas, gráficos, pactómetros innecesarios, sondeos a pie de urna que se quedan viejos en pocos minutos, tertulianos que vienen a vender su discurso de costumbre, expertos “sobrevenidos” que apenas conocen la Ley electoral y “voceros” de los partidos intentando difundir sus consignas, el lector se verá inundado de análisis apresurados y milongas basadas más en deseos ideológicos que en datos.

 

El lector no debe dejar que los “expertos” le aturullen con su verborrea y ni olvidar que lo que realmente importa es el resultado final en escaños de cada partido tras el Escrutinio General del viernes 26 de abril, y como se suman mayorías (38) con el mismo, y también como se impide sumar mayoría contraria. El resto es palabrería o humo informativo, que se utiliza para esconder fracasos.

 

En estas elecciones, salvo un resultado muy claro, que por ahora no auguran las encuestas, los datos de reparto de escaños del domingo 21 serán solo provisionales, pues la adjudicación definitiva del puñado de escaños, entre 3 y 5, que se disputan los minoritarios puede ser la clave del resultado final, según se les adjudiquen finalmente a ellos o no, si no alcanzan el 3 % del voto válido en la circunscripción, con lo que dichos escaños se repartirían finalmente entre los partidos “grandes”. La diferencia es enorme, como ha sucedido en Galicia.

 

Recordemos que según el Artículo 11 de la Ley de Elecciones al Parlamento Vasco:

 

“1. Para poder acceder al reparto de escaños será requisito que la candidatura haya obtenido, al menos, el 3 por ciento del total de votos válidos emitidos en la respectiva circunscripción.

 

2. Se considerarán como votos válidos emitidos los votos obtenidos por las candidaturas y los votos en blanco.”

 

Con tres candidaturas pequeñas con opciones de lograr escaño en las circunscripciones, puede suceder que durante la “noche electoral” haya fuerzas minoritarias que, aparentemente han obtenido escaño pues superan por poco el 3 % del voto válido en alguna circunscripción, lo que genera un resultado electoral provisional “cogido con alfileres”, que puede cambiar el viernes 26 de abril en el Escrutinio General al añadirse al resultado de cada circunscripción la mesa del Censo de Españoles Residentes Ausentes (Mesa CERA), con el voto desde el extranjero, que suele ser muy favorable a las fuerzas mayoritarias, con lo que esos partidos minoritarios pueden quedar por debajo del porcentaje de corte y su escaño virtual del 21 de abril se adjudicaría entre las candidaturas “grandes”.

 

Salvo resultado de mesas muy claro y contundente el domingo, hasta que en el Escrutinio General se cuenten las mesas CERA de cada provincia y se realice la revisión de pequeños errores de transcripción (siempre hay algunos), conviene a los partidos no vender la piel del oso ni presumir de haberlo cazado, no sea que el animal se les escape el viernes. Y a los electores no tomar como definitivos resultados que son provisionales y pueden cambiar por pocos escaños, les cuenten lo que les cuenten tirios televisivos y troyanos mediáticos para vestir el santo a la medida de los intereses de sus “jefes mediáticos”.

 

Más aún, una de las incógnitas que sólo con el resultado final podremos elucidar es la de las llaves que el resultado permita:

 

A) Si por un lado, el PSE -PSOE es llave para constituir un gobierno apoyando al PNV, algo muy posible.

 

B) Y si por otro lado, el resultado en escaños del PNV, PP Y VOX, suma 38 o más, no porque vayan a servir de base a un gobierno, sino porque esta segunda llave bloquearía la tentación futura para los socialistas de intentar formar un gobierno de izquierdas (encabezado por ellos) con EH Bildu y  los comunistas, posibilidad que existió en 2020 durante unos días y se esfumó tras recuperar el PP un escaño por Bizkaia en el Escrutinio General tras sumarse al resultado la Mesa CERA y corregirse pequeños errores de las actas.

 

Así que conviene ser prudentes al analizar los resultados el domingo 21, y si son ajustados, mejor esperar al viernes 26 antes de darlos por consolidados.

 

Un solo comentario político personal: creo que la dirección del PNV hizo el peor negocio político de la historia vasca al decidir apoyar la moción de censura de Pedro Sánchez contra Mariano Rajoy en 2018, pues en estos años quien ha sacado réditos reales de su pacto con el “hombre blanco de La Moncloa” ha sido EH  Bildu, su principal adversario en el campo nacionalista, blanqueada hasta la náusea por los intereses inmediatos de Sánchez.

 

Y así, estamos donde estamos. La solución: el 26 de abril.

 

(*) Arturo Aldecoa Ruiz. Apoderado en las Juntas Generales de Bizkaia 1999 - 2019

 

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.