La primera trola de Imanol Pradales
Pronto empieza Imanol Pradales a contarnos trolas. Resulta que todavía no es Lehendakari siquiera, porque ni le han votado todavía en el Parlamento vasco y ni ha jurado el cargo –que ya verán que lo hará con el mismo estilo sobrio y reconcentrado de Urkullu– y resulta que ya nos ha soltado la primera trola de esas que tienen las patas muy cortas porque en seguida se comprueba que lo son, al mínimo contraste de datos que dispongamos.
La dijo en una entrevista durante la campaña electoral, que se publicó en El Correo del día 5 de abril pasado. Allí, tras preguntarle la entrevistadora si tenía algún apellido vasco, Imanol Pradales le reconoció que no, que no tenía ninguno, pero que no obstante su familia es de aquí “salvo unos abuelos de las Merindades”. ¿De las Merindades? ¿Sabe este hombre dónde están las Merindades? Y si sabe dónde están, ¿cómo tiene el rostro de decirnos que tiene unos abuelos de allí? ¿Por qué prefiere decir que son de las Merindades en lugar de la Ribera de Duero, que es de donde efectivamente son? ¿Es que le parecen mejores las Merindades porque están pegando con Vizcaya? Porque, en cambio, la Ribera de Duero está en la otra punta de Burgos, pegando con Soria y Segovia. ¿Es por eso? ¿Hasta ese punto llega su acomplejamiento con respecto de lo autóctono vasco? Me recuerda a quien fuera lendacari vasco en el exilio, Jesús María Leizaola Sánchez, que para justificar el Sánchez decía que su madre era de un pueblo de La Rioja muy cerca de Tudela en Navarra, como si ya la proximidad con un enclave considerado vasco por los nacionalistas, le diera pátina de vasquidad a su origen materno riojano. Pues aquí lo mismo, prefiere decir que los abuelos eran de las Merindades, que están lindando con Vizcaya y Álava, en lugar de la Ribera del Duero, que está en el extremo sur de la provincia y que es donde están radicados todos los municipos burgaleses de donde eran originarios la mayoría de los bisabuelos y la mitad de los abuelos de Pradales.
![[Img #25897]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/04_2024/7753_imagen1.png)
Como se puede apreciar en el mapa de la provincia de Burgos, la Ribera del Duero burgalesa está en el extremo sur de la misma, lindando con Soria, Segovia, Valladolid y Palencia y su capital es Aranda de Duero, mientras que la comarca de las Merindades está justo en la otra punta, en el extremo norte, pegando con Cantabria, Vizcaya y Álava.
En el periódico El Mundo del domingo 21 de abril se presentó el árbol genealógico de Imanol Pradales hasta el grado de los bisabuelos. Veamos las procedencias que aparecen ahí. Del nivel de los bisabuelos, cinco son de pueblos de Burgos, de una no sabemos y luego otros dos, por la parte de la madre, son de Valladolid y Torrelavega (Cantabria) respectivamente. Y de los cuatro abuelos, dos son también de sendos pueblos de Burgos y los otros dos, los maternos, ya son nacidos en Santurce en el primer tercio del siglo XX. Así que tenemos a los siguientes bisabuelos: Federico Pradales Moreno que es de Fuentespina (provincia de Burgos, comarca de la Ribera del Duero); de su mujer, Martina Sebastián Álvarez, no se nos da lugar de nacimiento; luego está Pascasio Bascones Aguilar, que es de Coruña del Conde (provincia de Burgos, comarca de la Ribera del Duero), y su mujer, Teresa Cesárea Pérez Martínez, que es de Tubilla del Lago (provincia de Burgos, comarca de Ribera del Duero); luego viene Vicente Gil Ortega (este es ya bisabuelo por la parte de la madre), de Santa Cruz de la Salceda (provincia de Burgos, comarca de la Ribera del Duero), y su mujer, Marina Calvo Ontoria, que era de Gumiel de Izán (provincia de Burgos, comarca de Ribera del Duero). Los otros dos bisabuelos, por la parte de la madre, ya hemos dicho que eran de Valladolid y Torrelavega (Cantabria). Y descendiendo al nivel de los abuelos de Imanol, por parte de padre, tenemos que Crescencio Manuel Pradales Sebastián, hijo de Federico, también es de Fuentespina (provincia de Burgos, comarca de Ribera del Duero), mientras que su mujer, Primitiva Bascones Pérez, es de Brazacorta (provincia de Burgos, comarca de Ribera del Duero). Los abuelos por parte de madre ya son nacidos en Santurce, como hemos dicho.
Si vemos en el mapa adjunto, los pueblos de Fuentespina y Santa Cruz de la Salceda están al sur de Aranda de Duero, capital de la comarca de la Ribera del Duero burgalesa, mientras que al nordeste de Aranda de Duero tenemos, de izquierda a derecha, Gumiel de Izan, Tubilla del Lago, Coruña del Conde y Brazacorta. Por lo tanto, de las Merindades, como decía Imanol, nada de nada. Los pueblos de los ancestros de Imanol Pradales están todos concentrados en la comarca de la Ribera del Duero burgalesa, concretamente en su parte oriental, más cerca de los límites con Soria y Segovia la mayoría de ellos.
![[Img #25898]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/04_2024/3247_imagen2.png)
¿De dónde viene ese empeño de los nacionalistas en general, y ahora de Imanol Pradales Gil en particular, por contarnos trolas sobre sus procedencias y sobre su genealogía? ¿A qué le tienen miedo, qué es lo que quieren ocultar? ¿Podrá haber una procedencia más noble que la de la Ribera de Duero burgalesa? Igual de noble, puede que sí, no digo que no, pero más noble lo dudo, teniendo en cuenta la historia que alberga la comarca.
La capital de la misma, como ya hemos dicho, es Aranda de Duero, que cuenta con unos 33.500 habitantes y gran patrimonio histórico, además de estar horadada en su interior por más de 7 kilómetros de bodegas subterráneas que se comenzaron a construir desde la Edad Media y que constituyen una manifestación ciertamente insólita en relación con la cultura del vino. Pero por limitarnos solo a los pueblos de la Ribera del Duero burgalesa, de los que proceden seis de los bisabuelos de Imanol Pradales y sus abuelos paternos (ya hemos dicho que otros dos bisabuelos son de Valladolid y Torrelavega y los abuelos maternos ya nacieron en Santurce), veamos lo que alberga cada uno de ellos:
Fuentespina: 800 habitantes, tiene la ermita de la Santísima Trinidad, que se considera uno de los mejores ejemplos de Ermita barroca.
Santa Cruz de la Salceda: 136 habitantes, es de la Comunidad de Villa y Tierra de Montejo, a la que también pertenece la pedanía de Pradales. Dispone del primer Museo de los Aromas de España así como de un yacimiento de la Edad de Bronce, Pico Romero.
Gumiel de Izán: 550 habitantes, es de destacar el conjunto histórico. Se especula con la posibilidad de que Izán sea un topónimo de origen eusquérico, cuestión que no le da ni más ni menos realce del que ya tiene el municipio.
Tubilla del Lago: 160 habitantes, conserva arquitectura eclesiástica románica y gótica.
Coruña del Conde: 100 habitantes, está muy cerca de la ciudad romana de Clunia, lo que le da a toda la zona una impronta histórica de mucha profundidad en el tiempo. Posee restos visigodos y medievales. Incluida en la ruta del destierro del Cid y en la de los orígenes del castellano.
Brazacorta: 75 habitantes, cuenta con una iglesia del siglo XIII dedicada a la Virgen de la Asunción.
Pronto empieza Imanol Pradales a contarnos trolas. Resulta que todavía no es Lehendakari siquiera, porque ni le han votado todavía en el Parlamento vasco y ni ha jurado el cargo –que ya verán que lo hará con el mismo estilo sobrio y reconcentrado de Urkullu– y resulta que ya nos ha soltado la primera trola de esas que tienen las patas muy cortas porque en seguida se comprueba que lo son, al mínimo contraste de datos que dispongamos.
La dijo en una entrevista durante la campaña electoral, que se publicó en El Correo del día 5 de abril pasado. Allí, tras preguntarle la entrevistadora si tenía algún apellido vasco, Imanol Pradales le reconoció que no, que no tenía ninguno, pero que no obstante su familia es de aquí “salvo unos abuelos de las Merindades”. ¿De las Merindades? ¿Sabe este hombre dónde están las Merindades? Y si sabe dónde están, ¿cómo tiene el rostro de decirnos que tiene unos abuelos de allí? ¿Por qué prefiere decir que son de las Merindades en lugar de la Ribera de Duero, que es de donde efectivamente son? ¿Es que le parecen mejores las Merindades porque están pegando con Vizcaya? Porque, en cambio, la Ribera de Duero está en la otra punta de Burgos, pegando con Soria y Segovia. ¿Es por eso? ¿Hasta ese punto llega su acomplejamiento con respecto de lo autóctono vasco? Me recuerda a quien fuera lendacari vasco en el exilio, Jesús María Leizaola Sánchez, que para justificar el Sánchez decía que su madre era de un pueblo de La Rioja muy cerca de Tudela en Navarra, como si ya la proximidad con un enclave considerado vasco por los nacionalistas, le diera pátina de vasquidad a su origen materno riojano. Pues aquí lo mismo, prefiere decir que los abuelos eran de las Merindades, que están lindando con Vizcaya y Álava, en lugar de la Ribera del Duero, que está en el extremo sur de la provincia y que es donde están radicados todos los municipos burgaleses de donde eran originarios la mayoría de los bisabuelos y la mitad de los abuelos de Pradales.
![[Img #25897]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/04_2024/7753_imagen1.png)
Como se puede apreciar en el mapa de la provincia de Burgos, la Ribera del Duero burgalesa está en el extremo sur de la misma, lindando con Soria, Segovia, Valladolid y Palencia y su capital es Aranda de Duero, mientras que la comarca de las Merindades está justo en la otra punta, en el extremo norte, pegando con Cantabria, Vizcaya y Álava.
En el periódico El Mundo del domingo 21 de abril se presentó el árbol genealógico de Imanol Pradales hasta el grado de los bisabuelos. Veamos las procedencias que aparecen ahí. Del nivel de los bisabuelos, cinco son de pueblos de Burgos, de una no sabemos y luego otros dos, por la parte de la madre, son de Valladolid y Torrelavega (Cantabria) respectivamente. Y de los cuatro abuelos, dos son también de sendos pueblos de Burgos y los otros dos, los maternos, ya son nacidos en Santurce en el primer tercio del siglo XX. Así que tenemos a los siguientes bisabuelos: Federico Pradales Moreno que es de Fuentespina (provincia de Burgos, comarca de la Ribera del Duero); de su mujer, Martina Sebastián Álvarez, no se nos da lugar de nacimiento; luego está Pascasio Bascones Aguilar, que es de Coruña del Conde (provincia de Burgos, comarca de la Ribera del Duero), y su mujer, Teresa Cesárea Pérez Martínez, que es de Tubilla del Lago (provincia de Burgos, comarca de Ribera del Duero); luego viene Vicente Gil Ortega (este es ya bisabuelo por la parte de la madre), de Santa Cruz de la Salceda (provincia de Burgos, comarca de la Ribera del Duero), y su mujer, Marina Calvo Ontoria, que era de Gumiel de Izán (provincia de Burgos, comarca de Ribera del Duero). Los otros dos bisabuelos, por la parte de la madre, ya hemos dicho que eran de Valladolid y Torrelavega (Cantabria). Y descendiendo al nivel de los abuelos de Imanol, por parte de padre, tenemos que Crescencio Manuel Pradales Sebastián, hijo de Federico, también es de Fuentespina (provincia de Burgos, comarca de Ribera del Duero), mientras que su mujer, Primitiva Bascones Pérez, es de Brazacorta (provincia de Burgos, comarca de Ribera del Duero). Los abuelos por parte de madre ya son nacidos en Santurce, como hemos dicho.
Si vemos en el mapa adjunto, los pueblos de Fuentespina y Santa Cruz de la Salceda están al sur de Aranda de Duero, capital de la comarca de la Ribera del Duero burgalesa, mientras que al nordeste de Aranda de Duero tenemos, de izquierda a derecha, Gumiel de Izan, Tubilla del Lago, Coruña del Conde y Brazacorta. Por lo tanto, de las Merindades, como decía Imanol, nada de nada. Los pueblos de los ancestros de Imanol Pradales están todos concentrados en la comarca de la Ribera del Duero burgalesa, concretamente en su parte oriental, más cerca de los límites con Soria y Segovia la mayoría de ellos.
![[Img #25898]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/04_2024/3247_imagen2.png)
¿De dónde viene ese empeño de los nacionalistas en general, y ahora de Imanol Pradales Gil en particular, por contarnos trolas sobre sus procedencias y sobre su genealogía? ¿A qué le tienen miedo, qué es lo que quieren ocultar? ¿Podrá haber una procedencia más noble que la de la Ribera de Duero burgalesa? Igual de noble, puede que sí, no digo que no, pero más noble lo dudo, teniendo en cuenta la historia que alberga la comarca.
La capital de la misma, como ya hemos dicho, es Aranda de Duero, que cuenta con unos 33.500 habitantes y gran patrimonio histórico, además de estar horadada en su interior por más de 7 kilómetros de bodegas subterráneas que se comenzaron a construir desde la Edad Media y que constituyen una manifestación ciertamente insólita en relación con la cultura del vino. Pero por limitarnos solo a los pueblos de la Ribera del Duero burgalesa, de los que proceden seis de los bisabuelos de Imanol Pradales y sus abuelos paternos (ya hemos dicho que otros dos bisabuelos son de Valladolid y Torrelavega y los abuelos maternos ya nacieron en Santurce), veamos lo que alberga cada uno de ellos:
Fuentespina: 800 habitantes, tiene la ermita de la Santísima Trinidad, que se considera uno de los mejores ejemplos de Ermita barroca.
Santa Cruz de la Salceda: 136 habitantes, es de la Comunidad de Villa y Tierra de Montejo, a la que también pertenece la pedanía de Pradales. Dispone del primer Museo de los Aromas de España así como de un yacimiento de la Edad de Bronce, Pico Romero.
Gumiel de Izán: 550 habitantes, es de destacar el conjunto histórico. Se especula con la posibilidad de que Izán sea un topónimo de origen eusquérico, cuestión que no le da ni más ni menos realce del que ya tiene el municipio.
Tubilla del Lago: 160 habitantes, conserva arquitectura eclesiástica románica y gótica.
Coruña del Conde: 100 habitantes, está muy cerca de la ciudad romana de Clunia, lo que le da a toda la zona una impronta histórica de mucha profundidad en el tiempo. Posee restos visigodos y medievales. Incluida en la ruta del destierro del Cid y en la de los orígenes del castellano.
Brazacorta: 75 habitantes, cuenta con una iglesia del siglo XIII dedicada a la Virgen de la Asunción.












