Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 11:29:09 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 25 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:
Organizador del Primer Congreso Internacional de Educación para la Hispanidad (CIDEPH)

Juan Carlos Reyes: “Tenemos un proyecto para crear un Erasmus hispanista”

Entrevisto para La Tribuna del País Vasco a Juan Carlos Reyes, profesor de Secundaria, y profesor asociado de la UNED. También es el organizador del Primer Congreso Internacional de Educación para la Hispanidad (CIDEPH).

 

[Img #26018]Siempre es una buena noticia que la Hispanidad sea protagonista, tras tantas décadas de abandono, de un fundamento, una idea, de la Hispanidad como punto de encuentro de nuestra civilización hispana y cristiana; eje de la parte más valiosa y ejemplar de la historia de esta España tan menospreciada por sus enemigos externos e internos. Nos duele España y más nos duele la ignorancia sobre España y su obra.

 

Por eso es un tsunami este brote tan profundo, intenso y hermoso de la reconstrucción cognitiva de la Hispanidad como hecho antropológico y humanístico. Entre los unos y los otros que nos han traído esta defección nuestra España y nuestra Hispanidad están hechas girones, sin rumbo.  Por eso es tan importante la pedagogía y, sobre todo, la reconstrucción cognitiva de lo que es la Hispanidad en sus hechos concretos, en su dinámica histórica real, no la abocada a la visión falaz de una leyenda negra ya periclitada tras tantas revelaciones de los investigadores de nuestra historia renacentista.

 

Unir la idea de la educación e Hispanidad es todo un mérito que yo, como entrevistador, atribuyo a Juan Carlos Reyes, que ha logrado reunir en un primer encuentro en Valencia a profesores y destacados hispanistas en un primer congreso sobre educación.

 

Juan Carlos, explíquenos, por favor, por qué se animó a celebrar este encuentro internacional este pasado mes de abril.

 

La verdad es que, como otras muchas decisiones de la vida, nace mitad por casualidad y mitad por voluntad. Como sabe, llevo una metodología socieducativa, PAEC, que he creado, que fue premiada por el ayuntamiento de Valencia y dio nacimiento a dos asociaciones para su difusión, la Asociación del Método PAEC y la Asociación Cultural Peripatéticos, que edita una revista trimestral. Pues bien, PAEC (el Método Peripatético Adaptado a la Educación Contemporánea) está teniendo bastante predicamento en Hispanoamérica y solemos tener reuniones con el mundo académico de allí para elaborar cursos, manuales o para la edición conjunta de revistas socioeducativas.

 

Con el tiempo se ha generado una amistad y una sinergia creativa muy importante con los amigos de América y de nuestras reuniones, charlas largas y heterogéneas han nacido otros proyectos tangenciales. Cómo un libro que tú conoces y del que hablaremos otro día (ríe).

 

Así que un día, casi noche en la Península, el amigo Antonio (Doctor Antonio Elías Salloum) comentó que estaría bien montar un Congreso, sin pensarlo mucho, quizás de saber el trabajo debería haber reflexionado más (vuelve a reír), me apunte.

 

En poco tiempo nos juntamos un grupo de asociaciones, fundaciones y empresas y empezamos a organizar el evento y a buscar nuevos participantes.

 

¿Cuál ha sido su pretensión para llegar a este primer Congreso?

 

Por un lado, como siempre digo, la humildad, pero, por otro lado, la ambición. Humildad porque sabemos la gente que contamos, voluntariosos y con gran talento, pero escasos en número. También sin apoyo institucional y sin patrocinadores importantes que nos faciliten recursos económicos.

 

Pero, por otro lado, ambiciosos. Porque sabemos lo necesario de nuestro trabajo, de los objetivos que tenemos y nuestro deseo de ser un referente. Un referente, cómo, pues, de primero en mi faceta de historiador veía necesario generar documentación, gráfica y audiovisual, que permitiera a futuros investigadores ver qué estamos haciendo y ver qué se puede copiar o mejorar.

 

Segundo, porque en ningún momento queremos que sea un evento aislado, sino el primero de una serie de eventos periódicos y, es más, con acciones destacadas entre ellos: vídeos, entrevistas, artículos… que hagan que sigamos creciendo.

 

Y, por último, para no alargarlo mucho, la mano tendida a todos para que muestren su opinión, asociaciones, instituciones, partidos políticos, para que todos aquellos que quieran acercarse a nosotros lo hagan, desde el respeto, sentándose a hablar y a dialogar, porque seguro que entre todos podemos llegar a acuerdos beneficiosos.

 

¿Cuál es la motivación para unir dos términos como son Educación e Hispanidad en un único sintagma, y por qué?

 

Como le he dicho, ya tenía una relación con Hispanoamérica por mis actividades sobre todo en el ámbito educativo. Y, en especial, por observar, estudiar y comprobar que hay una realidad común que es la Hispanidad.

 

Yo, en el CIDEPH, he partido, o espero haberlo hecho, de una realidad histórica, pero no me he querido parar allí. Es importante saber que existe esa visión negativa sobre el pasado común, con características destructivas de autoodio. No le he negado a nadie la oportunidad de hablar de ello (la Leyenda Negra), pero yo quería hablar del presente y del futuro. El pasado es el que es, lo conocemos o si no lo vamos a conocer, pero qué hacemos ahora. Y desde nuestro congreso se han elaborado propuestas de trabajo, no solo voluntariosas, sino concretas. Siempre me gusta decir que el camino de los sueños hay que tenerlo, con una meta clara, pero se ha de construir cada día con acciones concretas y precisas.

 

Creo que eso aclara el porqué. Vivimos en un espacio común, una koiné propia, por supuesto con nuestras diferencias como es obvio, como las hay entre un castellonense y un valenciano, pero sin olvidar todo lo semejante.

 

Por tanto, yo planteé la educación en un sentido amplio: cultura, literatura, cine, medios de comunicación… porque con estos elementos, desde la educación, son la base para primero conocernos mejor y después prepararnos para el futuro. Y lo primero es ver que no son un “otros” sino somos un “nosotros” y para futuros pasos que nos unan (económicos, políticos) hace falta ese inicial con la educación, donde la innovación tiene un carácter fundamental.

 

¿Está satisfecho por la realización del Congreso? ¿Todo ha ido bien?

 

Ha sido un trabajo duro (vuelve a reír), muchas horas, pero también mucha ilusión. Hemos tenido dificultades, en las que no me gustaría centrarme, sino sobre todo en los positivo. Aun así, me gustaría señalar, y creo que sabe por qué lo digo, me hubiese gustado llegar a acuerdos con todas las fuerzas hispanistas, porque sé que hay espacio para que todas juntas, unidas y coordinadas, crezcamos y tengamos nuestro espacio. En este proceso se nos ha calificado por unos como agentes bolivarianos y por otros como extrema derecha. Pues bien, no somos ni lo uno ni lo otro, que se junten entre ellos y decidan qué somos (sonríe y hace una pausa). Para nosotros, lo importante es la educación y cómo desde ella, sin ideologías, podemos mejorar nuestra sociedad, ahora y en el futuro, pero no solo un ente como la “sociedad” sino la vida de las personas, tú, tus hijos, tu familia…

 

Sin embargo, me quedo con lo bueno, que ha sido mucho. Hemos logrado apoyo universitario, tanto en sedes como en reconocimiento académico, además gratuito, del evento.

 

Desde la nada que partimos, con mucho ánimo, pero sin medios, hemos logrado un nivel interesante de público, tanto presencial como telemático, que esperemos que aumente con las actividades que haremos y se pueden ver desde nuestra web (www.cideph.com).

 

Además, hemos logrado conocer y llegar a acuerdos, en los que estamos trabajando con otras asociaciones hermanas y mediando entre universidades para llegar a tratados de colaboración.

 

Hemos conseguido dar a conocer tres grandes objetivos: la creación de una Escuela para la Hispanidad que se está realizando en Venezuela, en Ciudad Bolívar y lleva por nombre Covadonga (sonríe al decirlo), significativo, ¿no? La idea de estas escuelas, un lugar donde se pueda acceder sin diferencias económicas, es estudiar la historia y cultura común que nos une.

 

Nuestro segundo objetivo es el llamado Proyecto Jiménez de Quesada, por el célebre y poco conocido personaje de la Hispanidad, aventurero y literato, para el intercambio de estudiantes entre países. Para que os hagáis una idea es un proyecto de Erasmus hispanista, que ayude a crear lazos entre los jóvenes de los diferentes países y nos ayude a crear esa imagen de mundo, propio y común. A no ver un “otros” sino a crear un “Nos”, como he dicho.

 

Finalmente, un sistema de homologación de títulos, que también ayude a la movilidad, aproveche el talento y evite frustraciones de gente cualificada y preparada trabajando en labores muy por debajo de su cualificación.

 

Por tanto, muy satisfecho, pero siempre quedan cosas pendientes, si somos conformistas no llegaremos a ningún sitio. Qué ha faltado: llegar a más acuerdos con otras entidades hispanistas, para las que mi mano sigue tendida ahora y siempre. Mayor apoyo institucional que nos permita obtener más objetivos, uno de mis deseos hubiese sido crear una Escuela para la Hispanidad en Valencia, así como en todos los países hispanos.

 

Y quizás el que más me ha dolido, es que en la parte de las donaciones no hemos tenido el éxito esperado. Nuestro principal fin, aparece todo con transparencia en la web, era poder poner un techo a la Escuela Covadonga, pero seguiremos luchando por eso motivando a que cada uno aporte lo que pueda, aunque sea un euro o un dólar (las donaciones se hacen desde la web del CIDEPH, www.cideph.com, en el botón donaciones).

 

Tras este primer Congreso ¿cuáles son tus próximos objetivos para próximos eventos?

 

Nuestros objetivos son tres. Realizar actividades en el espacio entre congresos que queremos que sean periódicas, posiblemente bienales. Primero, aumentar la gente que nos sigue. Parece un poco mensaje de un Youtuber, pero es necesario tener más impacto, para eso nada más sencillo que subscribirse en la web y tener acceso a todos los contenidos que hacemos gratuitamente.

 

Después, trabajar en acuerdos y alianzas con otras asociaciones hermanas, juntos, como he dicho, seremos más fuertes y, además, hay espacio para todos. Animo a todas aquellas asociaciones interesadas en colaborar, y también a los particulares, que nos escriban al correo que aparece en la web del CIPEDH.

 

Por último, en todas nuestras actividades, o entrevistas, señalar la importancia de las donaciones y animar al público que quiera contribuir a señalar la forma de hacerlo.

 

¿Qué actividades haremos para animar a todo eso? Vamos a hacer un programa de emisión mensual, junto a otros más que también subiremos a nuestra web. Será un programa ameno y variado, para todos los públicos sobre temas de los diferentes países de la Hispanidad, historia, cultura, educación, curiosidades u otros temas de actualidad. Es más, queremos que las personas interesadas en participar lo hagan, que nos presenten aquellos asuntos de los que quieren hablar o sean especialistas. Queremos un espacio abierto a toda la Hispanidad.

 

El formato será de entrevistas, podcast, tertulias o una mezcla de ellos. La primera emisión es una entrevista al director José Luis López-Linares que tiene actualmente en los cines “Hispanoamérica. Canto de Vida y Esperanza”, creo que es una charla que puede interesar mucho a nuestros seguidores.

 

Para el número dos, más otros vídeos que podamos subir, es una muy curiosa entrevista a un oficial retirado del ejército español y doctor en Geodesia que nos contará cosas curiosas sobre Colón… que seguro nos sorprenderán a todos.

 

Por último, no quiero olvidar que la revista que dirijo, Peripatéticos (www.peripateticos.org) se convertirá en un espacio de apoyo al CIDEPH y es un lugar donde, alejándose de la política, las personas que lo deseen pueden publicar sus artículos sobre sociedad, educación, cultura, historia, ciencia… Creo que la Hispanidad tiene mucho talento y hay que dejar a las asociaciones, pero también a la gente anónima, oportunidades para que lo muestre. Allí tienen un espacio para publicar y contarnos todo lo que saben.

 

Estos días, precisamente, se ha celebrado en Cartagena de Indias (Colombia) otro Congreso de similar naturaleza. ¿Cómo incardinas este congreso con el que se ha celebrado al otro lado del Atlántico?

 

Como comentaba, hemos intentado llegar a un acuerdo con ellos que lamentablemente aún, y recalco el aún, no ha llegado,

 

En ese congreso tengo, tenemos, amigos con los que estamos colaborando en otros proyectos y les deseo el mayor éxito, que de buen seguro tendrán.

 

Hay una frase que escuché en los noventa y que quiero decir ahora con este tema. “Espero, deseo y, además, me gustaría” que todas las asociaciones hispanistas podamos juntarnos para hablar y llegar a acuerdos. Quizás podríamos plantearnos la creación de grandes federaciones que organicen la ayuda y la colaboración entre todos. Es un paso necesario para tener peso en las decisiones institucionales, léase políticas, y alcanzar al mayor publico posible, que de buen seguro desea una unión de fuerzas hispanistas.

 

Creo que todos debemos hacer el esfuerzo de hablar, pactar y llegar a acuerdos en aras de los objetivos que todos deseamos.

 

Creo que más claro no lo puedo decir.

 

¿Tiene cabida otro polo geopolítico hipotético como es el hispano con casi 600.000 de hispanohablantes en este universo multipolar tan convulso? ¿Es posible sumar a Portugal y Brasil a este enfoque unificador?

 

Pues ahora somos un impulso mínimo, unos pocos aquí y otros allá, más tomados con desidia que con consideración. Si hacemos, todos, las cosas bien y podemos hacerlo. Si llegara a crecer como esperamos entonces seguro que habrá una oposición firme de muchos. Sin acritud, pero con firmeza. Con serenidad y asertividad. Si sabemos hacer todo esto lograremos nuestro espacio. Sin enfrentarnos con otros ejes, que los hay y deben tener su espacio, empero del mismo modo nosotros debemos tener el nuestro.

 

En ese espacio, el iberismo no puede ser un extraño. Portugal es nuestra hermana que se ha mirado muchas veces, mutuamente, hacia otro lado con el resto de la Península. Tenemos un pasado común, Leovigildo, Felipe II, pero, es más, ideas, pensamientos e intereses comunes. No podemos ignorarnos. Debemos respetarnos, con nuestras diferencias, más fijándonos en nuestras similitudes y nuestros potenciales. Portugal y Brasil no pueden ser ignorados.

 

En cuanto al espacio propio. Esperemos que se nos sumen fuerzas políticas, empresariales para apoyar este proyecto, quizás en un principio por interés, pero después por convencimiento. No unos u otros, sino todos, porque la Hispanidad debe estar abierta para todos.

 

Tal vez empecemos con un alcalde de un pequeño pueblo que quiera poner su localidad en el mapa o un empresario que desee dar a conocer su producto. Bienvenidos sean todos ellos. Para que un día, y ese es el objetivo, la Hispanidad sea un punto fijo en la agenda de todos los partidos como existen hoy día puntos intocables que todas las fuerzas comparten. Trabajemos por ese objetivo que es el futuro de nuestros hijos.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.