Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 21:23:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Rose Elizondo
Domingo, 23 de Junio de 2024 Tiempo de lectura:

Descifrando el enigma del multiverso: ¿Vivimos en uno de los muchos universos posibles?

[Img #26166]

 

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha mirado al cielo nocturno, preguntándose sobre la naturaleza del universo. Con el avance de la física cuántica y la cosmología, estas preguntas han tomado una nueva dimensión: ¿podría nuestro universo ser solo uno entre una infinidad de universos paralelos?

 

La teoría del multiverso sugiere que nuestro universo, con sus miles de millones de galaxias y estrellas, es solo una burbuja en un vasto mar de otros universos. Esta idea, que parece sacada de una novela de ciencia ficción, está ganando tracción entre los físicos teóricos.

 

El concepto proviene en parte de la teoría de cuerdas y la inflación cósmica. La teoría de cuerdas propone que las partículas fundamentales no son puntos, sino pequeñas cuerdas que vibran en diferentes frecuencias. Estas cuerdas existen en un espacio-tiempo de más dimensiones de las que percibimos, lo que abre la posibilidad de múltiples universos con diferentes leyes físicas.

 

Por otro lado, la inflación cósmica, una teoría que describe una rápida expansión del universo justo después del Big Bang, sugiere que esta expansión pudo haber creado múltiples "burbujas" universales, cada una con sus propias características.

 

La evidencia del multiverso es, por ahora, indirecta. Algunas pistas vienen de las observaciones del fondo cósmico de microondas, la radiación remanente del Big Bang. Anomalías en esta radiación podrían indicar interacciones con otros universos.

 

Los científicos están buscando formas más directas de probar la existencia del multiverso. Experimentos en aceleradores de partículas, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), podrían revelar nuevas partículas o dimensiones que apoyarían la teoría. Además, las futuras observaciones del espacio profundo, utilizando telescopios avanzados, podrían proporcionar más pistas.

 

La idea del multiverso no solo desafía nuestra comprensión de la física, sino también nuestra percepción de la realidad. Si existen otros universos, ¿qué significa para nuestra idea de singularidad e importancia en el cosmos? ¿Podrían existir copias de nosotros en estos otros universos, viviendo vidas completamente diferentes?

 

Además, el multiverso plantea preguntas éticas sobre la investigación científica. ¿Hasta qué punto deberíamos invertir recursos en explorar teorías que, aunque fascinantes, pueden ser imposibles de probar directamente?

 

Explorar el multiverso es un ejemplo perfecto de "ciencia extrema", donde las fronteras entre la ciencia establecida y la especulación se difuminan. Es un campo que requiere un pensamiento audaz y una mente abierta, dispuesta a considerar posibilidades que desafían nuestra comprensión actual del universo.

 

En nuestra nueva sección de Ciencia Extrema, quese publicará todos los domingos en La Tribuna del País Vasco, continuaremos explorando temas como este del multiverso, llevando a nuestros lectores al límite del conocimiento y más allá. Acompáñanos en este viaje fascinante hacia lo desconocido, donde la ciencia y la imaginación se encuentran.

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.