Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 18:13:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 03 de Noviembre de 2014 Tiempo de lectura:

El sector financiero, en alerta ante la posible entrada de Google

[Img #5161]Google ha encargado una investigación sobre cómo podría entrar en el ámbito de los activos financieros, despertando fuertes temores en las grandes casas internacionales de gestión de fondos, que temen que si una gran empresa tecnológica acaba irrumpiendo en este sector, rápidamente lo hagan las demás, poniendo de revés el “status quo” establecido desde hace varias décadas.

 

A pesar de que el gigante de Internet ha afirmado repetidamente que “no tiene planes para entrar en la gestión de activos o fondos de negocio", un alto ejecutivo de una gran compañía norteamericana de gestión de fondos declaraba hace unos meses al “Financial Times” que su “mayor temor” era que Google “apostara por este sector”. Graham Kellen, jefe de tecnología de Schroders, una de las mayores casas de fondos entre las que cotizan en Europa, explicó hace unas semanas que este tema "es algo que nos preocupa y que estamos vigilando de cerca”.

 

Hay que recordar que Google, desde hace varios años, ha demostrado que quiere ser más que un gran gigante de Internet. Su brazo de capital riesgo ha invertido en más de 189 empresas, entre ellas Uber, una aplicación que está removiendo los cimientos del sector del taxi, y Kensho, una firma de análisis financiero. Google también invierte en activos financieros más convencionales, como bonos del Estado.

 

También están quienes se muestran muy escépticos ante la posible entrada de Google en el sector financiero. Campbell Fleming, presidente ejecutivo de “Threadneedle UK”, cree que Google se encontraría con un mercado muy difícil, que marca barreras significativas a la entrada de nuevos actores y que no es fácil de abordar de la noche a la mañana”.

 

Por su parte, Catalina Tillotson, socia gerente de “Scorpio Partnership”, una consultora de gestión de patrimonio, también piensa que “la fuerte supervisión normativa, así como las demandas de los inversores”, serían obstáculos importantes para Google. "No te puedes meter a la ligera en una industria altamente regulada. Si Google quiere hacerlo, por supuesto que está en su derecho, pero hasta ahora no se ha decidido. Probablemente, habría un grupo de inversores dispuestos a confiar en una marca como Google, pero creo que la gran mayoría de los inversores quiere una relación con una entidad que pueda proporcionarles información de alta calidad y conocimiento del mercado. Creo que es poco probable que buscaran en Google esas cualidades".

 

Fleming sí admitió, por el contrario, que Google podría tener más suerte en convencer a los inversores minoristas para comprar fondos, una cuestión donde otros grupos establecidos han fallado. "Muchas de estas empresas tecnológicas tienen una mejor fidelidad de la marca y hay personas y grupos que confían en ellas más que en muchas compañías de servicios financieros. En este sentido, sí que puedo ver a Google con posibilidades, dado el alcance que tiene en los clientes y lo penetrante que es la compañía”.

 

Recientemente, Javier Rodríguez Zapatero, director general de Google España, Portugal y Turquía, afirmaba que, en tres o cuatro años, en el mundo, el 99% de las transacciones bancarias será digital. De hecho, para este directivo, ya actualmente, los jóvenes, que son los usuarios de los servicios financieros del futuro, no entienden el concepto de la banca tal y como ésta opera ahora.

 

Hace unos meses, un documento (puede consultarse íntegramente al final de esta información) elaborado por PwC y el IE Business School para BBVA ya destacaba el importate papel que tendrán en el sector financiero grandes empresas como Google, Amazon y Apple. Y es que la banca española está preocupada por la llegada de los gigantes de la tecnología a su casa. Francisco González, presidente del BBVA, ha sido rotundo en este sentido: a medio plazo, los 20.000 bancos “analógicos”, podrían quedar en no más de varias decenas de entidades digitales.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.