Fallece Bill Viola, el padre del videoarte
![[Img #26298]](https://latribunadelpaisvasco.com/upload/images/07_2024/1567_hqdefault.jpg)
El videoartista estadounidense Bill Viola ha fallecido a los 73 años en su residencia de Long Beach (California). El neoyorquino falleció "pacíficamente" en su domicilio por complicaciones derivadas de la enfermedad de Alzheimer que padecía, según informó en redes sociales Bill Viola Studio, que está dirigido por su esposa, Kira Perov.
Bill Viola, nacido el 25 de enero de 1951 en Nueva York, es un pionero del arte en video. Se graduó en 1973 con una licenciatura en Bellas Artes en estudios experimentales del Instituto Politécnico de Nueva York (ahora parte de la Universidad de Siracusa). Durante su tiempo en la universidad, trabajó con varios profesores influyentes en el campo del arte electrónico, como Jack Nelson y David Tudor.
Viola ha explorado el medio del video desde los años 70, utilizando tecnología avanzada para crear piezas visualmente impresionantes que abordan temas profundos como la espiritualidad, la experiencia humana y la percepción del tiempo. Algunas de sus obras más destacadas incluyen "The Reflecting Pool" (1977-79), un trabajo temprano que juega con la reflexión y la transformación del agua; "Nantes Triptych" (1992), una instalación de tres pantallas que aborda los temas del nacimiento, la vida y la muerte; "The Passing" (1991), un video que explora la muerte de su madre y el nacimiento de su hijo; y "The Raft" (2004), una obra que muestra a un grupo de personas enfrentando una repentina inundación de agua, simbolizando la fragilidad de la vida humana.
Viola empleaba técnicas de cámara lenta, efectos de sonido y montaje detallado para crear experiencias inmersivas. Sus instalaciones suelen requerir un espacio considerable y están diseñadas para envolver al espectador en una experiencia multisensorial. Las temáticas recurrentes en su trabajo incluyen la vida, la muerte, el renacimiento y la trascendencia, a menudo influenciadas por sus estudios de diversas tradiciones espirituales, incluyendo el budismo zen, el misticismo cristiano y el sufismo. Fue reconocido con numerosos premios y honores a lo largo de su carrera, incluyendo el prestigioso John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Fellowship en 1989.
Sus obras han sido exhibidas en importantes instituciones culturales de todo el mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Getty en Los Ángeles, y la Bienal de Venecia. El trabajo de Bill Viola ha tenido un impacto significativo en el desarrollo del videoarte como una forma legítima y respetada de expresión artística. Ha influido a generaciones de artistas y hasta su muerte ha continuado siendo una figura central en el mundo del arte contemporáneo. Sus obras no solo desafían las percepciones visuales y temporales de los espectadores, sino que también invitan a la reflexión profunda sobre la condición humana y la espiritualidad.
El videoartista estadounidense Bill Viola ha fallecido a los 73 años en su residencia de Long Beach (California). El neoyorquino falleció "pacíficamente" en su domicilio por complicaciones derivadas de la enfermedad de Alzheimer que padecía, según informó en redes sociales Bill Viola Studio, que está dirigido por su esposa, Kira Perov.
Bill Viola, nacido el 25 de enero de 1951 en Nueva York, es un pionero del arte en video. Se graduó en 1973 con una licenciatura en Bellas Artes en estudios experimentales del Instituto Politécnico de Nueva York (ahora parte de la Universidad de Siracusa). Durante su tiempo en la universidad, trabajó con varios profesores influyentes en el campo del arte electrónico, como Jack Nelson y David Tudor.
Viola ha explorado el medio del video desde los años 70, utilizando tecnología avanzada para crear piezas visualmente impresionantes que abordan temas profundos como la espiritualidad, la experiencia humana y la percepción del tiempo. Algunas de sus obras más destacadas incluyen "The Reflecting Pool" (1977-79), un trabajo temprano que juega con la reflexión y la transformación del agua; "Nantes Triptych" (1992), una instalación de tres pantallas que aborda los temas del nacimiento, la vida y la muerte; "The Passing" (1991), un video que explora la muerte de su madre y el nacimiento de su hijo; y "The Raft" (2004), una obra que muestra a un grupo de personas enfrentando una repentina inundación de agua, simbolizando la fragilidad de la vida humana.
Viola empleaba técnicas de cámara lenta, efectos de sonido y montaje detallado para crear experiencias inmersivas. Sus instalaciones suelen requerir un espacio considerable y están diseñadas para envolver al espectador en una experiencia multisensorial. Las temáticas recurrentes en su trabajo incluyen la vida, la muerte, el renacimiento y la trascendencia, a menudo influenciadas por sus estudios de diversas tradiciones espirituales, incluyendo el budismo zen, el misticismo cristiano y el sufismo. Fue reconocido con numerosos premios y honores a lo largo de su carrera, incluyendo el prestigioso John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Fellowship en 1989.
Sus obras han sido exhibidas en importantes instituciones culturales de todo el mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Getty en Los Ángeles, y la Bienal de Venecia. El trabajo de Bill Viola ha tenido un impacto significativo en el desarrollo del videoarte como una forma legítima y respetada de expresión artística. Ha influido a generaciones de artistas y hasta su muerte ha continuado siendo una figura central en el mundo del arte contemporáneo. Sus obras no solo desafían las percepciones visuales y temporales de los espectadores, sino que también invitan a la reflexión profunda sobre la condición humana y la espiritualidad.