Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 17:13:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Arturo Aldecoa Ruiz
Jueves, 29 de Agosto de 2024 Tiempo de lectura:

La esmeralda de Nerón

[Img #26376]

 

En una época en que tantos líderes son incapaces de percibir las consecuencias de sus actos porque viven pegados a unas gafas rosas para no ver la realidad, se me ha ocurrido, ya que estamos en verano y hay que descansar de las ocurrencias de tanto “Rompetechos políticos” que sería interesante comentar la historia del uso de las lentes para ver mejor y de las lupas, que es muchísimo más antiguo de lo que se suele contar.

 

Uno de los personajes aparentemente más malvados de la antigua Roma fue Nerón. La mala imagen del último de los julio-claudios puede ser debida tanto a sus errores en el gobierno como a la venganza posterior de aquellos a quienes perjudicó en vida, pues la “damnatio memoriae total” (la costumbre de cargarse el recuerdo de los hechos y éxitos del adversario político desaparecido o caído en desgracia, incluyendo el demoler los monumentos relacionados con él, sepultura incluida, como si nunca hubiera existido), o su versión light , la “damnatio memoriae histórica” (el intento de manipular su memoria, ridiculizándole y atribuyéndole todo tipo de crímenes y cosas malas), no es un invento moderno, sino muy antiguo. Al menos, desde los tiempos del antiguo Egipto (como sufrieron la faraona Hatshesup y el faraón hereje Akenaton).

 

En cuestión de cortinas de silencio o fake news sobre un ausente, “nada nuevo hay bajo el sol”.

 

Lo cierto es que hay pocos datos contrastados sobre la vida de Nerón y su imagen es mala. Casi todo el conocimiento del gran público sobre su vida proviene sobre todo de la película “Quo Vadis”, (1951), donde Peter Ustinov daba vida al famoso emperador.

 

Un par de imágenes de esa película han quedado grabadas en el imaginario colectivo de mi generación: una es aquella en la que Nerón, desde su palacio, tocaba la lira mientras ardía Roma. Quizás es un mito.

 

La otra imagen ligada a Nerón es la de su supuesta miopía, corregida mediante una maravillosa lente realizada con una gran esmeralda tallada.

 

En la película vemos que Nerón en una de sus fiestas palaciegas mientras escucha las conversaciones, se pone ante los ojos una esmeralda pulimentada que le sirve de lente, con la que mira a sus invitados a fin de retener en la memoria sus facciones y vengarse luego de ellos si se sintiera ofendido por alguno de sus comentarios. ¿Pero existieron de verdad este tipo de instrumentos ópticos en tiempos de los romanos?

 

Quizás la esmeralda citada por la película existió realmente, pues Plinio escribe sobre los usos ópticos (no como adornos) de estas piedras preciosas en su Historia Natural. Así que en la antigüedad romana si dispusieron de instrumentos ópticos.

 

Historia de las lentes y lupas

 

En Europa hubo que esperar a 1249 a que el fraile y filósofo Roger Bacon realizara el primer comentario sobre el uso de lentes para mejorar la visión, o ver mejor de lejos.

 

Vista la anécdota de Nerón está claro que las lentes tenían detrás una larga historia. Seguramente las primeras lentes, de vidrio natural pulido o cristal de roca tallado, se usaron como lupas por sus propiedades de concentrar los rayos solares para iniciar fuegos y aumentar las imágenes.

 

Sin embargo, ha perdurado hasta hace muy poco la idea en muchas investigaciones históricas de que las lupas son un invento relativamente moderno y que, en consecuencia, todos las maravillosas gemas talladas debieron haber sido realizados por personas con una vista muy corta, (pues ser miope equivale a tener una lupa permanentemente pegada a los ojos). Esta idea ha estado tan extendida que, cuando se han encontrado lupas antiguas, los investigadores han intentado encontrarles otro uso, y la sugerencia favorita ha sido que debieron haber sido adornos.

 

Adornos e instrumentos

 

Es cierto que los cristales naturales y el vidrio se han utilizado durante miles de años en joyería, como decoración de edificios y objetos de arte, y como partes de objetos venerados como símbolos religiosos; muchos ejemplos antiguos de objetos con forma de lente se pueden ver en museos de todo el mundo. Pero no todo objeto que aparece en unas excavaciones arqueológicas con forma de lente es un adorno. Muchos posiblemente son instrumentos ópticos creados con la tecnología y posibilidades existentes en la antigüedad.

 

Las primeras lentes, aunque fueran inicialmente bellos adornos y posiblemente no se crearan para aprovechar sus propiedades ópticas. Tenían casi siempre forma esférica, doble convexa o plana y convexa en un lado. Aunque se crearan como adornos, sus propiedades ópticas eran evidentes, pues la mera observación las manifestaba.

 

La negación decimonónica de la óptica antigua.

 

Para muchos historiadores ha sido un misterio desconcertante del mundo antiguo el cómo se hacían pequeños artefactos con altísimo nivel de detalle, incluso por encima del límite de la visión humana, sin lentes de aumento. La explicación de los artesanos miopes parecía muy improbable en algunos casos.

 

Ejemplos de esto incluyen pequeñas gemas griegas y romanas talladas, monedas con letras diminutas, ciertos antiguos cilindros con inscripciones del cercano oriente, las letras cuneiformes diminutas y compactas de ciertas tablillas de arcilla o la intrincada joyería de los períodos celta, griego, romano e islámico. ¿Cómo crearon estas obras?

 

Los artesanos que produjeron estas sorprendentes obras maestras incluyen no solo al joyero, escriba y lapidario, sino también al grabador de madera, marfil, metal y troqueles metálicos para monedas. ¿Eran todos miopes?

 

Un punto de vista académico oficial predominante hasta hace realmente muy poco ha pretendido que la ampliación mediante medios ópticos no se utilizaba en el mundo antiguo. Por ello, los artesanos antiguos, como los talladores de gemas, tenían que confiar en su habilidad y experiencia en lugar de en los instrumentos de aumento para realizar su trabajo; la causa según esta interpretación era que la ciencia de su época tenía sólo una comprensión muy vaga de los fenómenos ópticos, y carecía de aplicaciones en la práctica cotidiana de los artistas y artesanos, que estaba regida por las convicciones tradicionales y la superstición. En consecuencia, las "lentes" antiguas que aparecen en las excavaciones arqueológicas debían haber sido solo elementos decorativos. Aunque las evidencias ponían cada vez más en cuestión esa atribución exclusiva de las lentes a usos decorativos.

 

La prueba definitiva del uso

 

En arqueología suele denominarse como ”únicum” a la pieza que por sus características abre un nuevo campo y desvela otros. En el caso del uso de medios ópticos en el tallado de gemas en la antigüedad, este “únicum” fue el ágata tallada de  la tumba del "Guerrero del Grifo" en Pilos (Grecia)

 

Según describen los medios informativos ( ver enlaces a todas las fuentes de este artículo al final) en el verano de 2015 los arqueólogos que trabajaban en el entorno del palacio micénico de Nestor en Pilos, Grecia, hallaron una tumba con los restos de un guerrero del año 1500 a.C.

 

Junto a él un sorprendente tesoro compuesto por armas, joyas de oro y otros objetos, la mayoría de estilo minoico. Se le puso el nombre de "Guerrero del Grifo", por aparecer representado junto a este animal mitológico.

 

En noviembre de 2017 el equipo de la Universidad de Cincinnati anunció el hallazgo en la misma tumba de un objeto inesperado por su belleza y técnica de elaboración: un sello tallado en una piedra preciosa que los investigadores consideran una de las mejores obras del arte griego prehistórico jamás encontradas en el mundo.

 

Se le ha dado el nombre de "Ágata del combate de Pilos" por la escena de batalla que representa.

 

Una vez limpiado de la caliza que lo recubría y revelada en su forma original, los expertos se dieron cuenta que lo que tenían en sus manos no era solo una joya, sino una auténtica obra maestra en miniatura, cuya creación por el artesano exigía instrumentos ópticos cuya existencia hace 35 siglos se desconocía.

 

La calidad de la talla y la delicadeza de sus detalles convierten al sello en la obra de arte glíptica más refinada producida en la Edad del Bronce egea y quizás en la prehistoria mundial.

 

La escena de lucha fue meticulosamente tallada en un trozo de piedra de apenas 3,6 centímetros de longitud, por lo que algunos detalles como la intrincada ornamentación armamentística tiene aproximadamente medio milímetro y, lo más increíble, estos detalles son solo visibles con potentes lentes de aumento (lupas) y fotomicroscopía moderna.

 

En la representación se puede ver a un guerrero que, habiendo vencido ya a un oponente tumbado a sus pies, dirige su atención a otro enemigo, clavando la espada en su cuello..

 

2024: Aparecen los instrumentos ópticos

 

Este año un equipo de investigadores de varias universidades norteamericanas han realizado un estudio detallado de un conjunto de artefactos descubiertos a principios del siglo XX por arqueólogos italianos en la isla de Rodas, Grecia.

 

Se trataba de unos curiosos objetos de cristal plano-convexos montados en anillos de bronce podrían ser quizás algunos de los primeros ejemplos conocidos de lentes de aumento del mundo antiguo mediterráneo.

 

El lugar del descubrimiento fue el sitio arqueológico del Templo de Atenea en la acrópolis de Ialisos,

 

En las décadas de 1920 y 1930, una misión arqueológica italiana excavó depósitos de ofrendas en las cuevas naturales al sur y oeste del templo, que datan entre 750-323 a. C.

 

Entre los numerosos objetos recuperados entonces se encontró un conjunto de ocho artefactos de cristal plano-convexos rodeados por anillos de bronce con mango.

 

La datación sugiere que estos objetos procedían de depósitos del periodo geométrico tardío o principios del periodo arcaico (750-700 a.C.), basándose en otras piezas halladas en el mismo contexto. Este conjunto se destaca de otros artefactos similares descubiertos en el Mediterráneo oriental, debido a la presencia singular de los artefactos de cristal.

 

Para determinar su posible función, el equipo realizó un detallado análisis óptico de los artefactos. Midieron sus distancias focales, que variaron entre 18-21.5 mm, lo que les confería amplificaciones teóricas de 8.3 a 13.2 aumentos.

 

Los mejores artefactos podían discernir detalles imposibles de ver a simple vista.

 

Los artefactos fueron diseñados específicamente para ser montados en los anillos. Presentan un resalte que encaja perfectamente en la parte más estrecha del mango del bronce.

 

Los investigadores concluyeron que funcionaban realmente como lentes de aumento rudimentarias.

 

Si efectivamente datan del 750-700 a.C., serían algunos de los primeros lentes de aumento conocidos del mundo antiguo.

 

Este descubrimiento aporta una pieza más al rompecabezas sobre los orígenes de la óptica en la antigüedad.

 

Los descubrimientos de Pilos y Rodas demuestran que al menos en algunas culturas mediterráneas más avanzadas se empleaban instrumentos ópticos hace al menos 35 siglos, y no hubo que esperar a Roger Bacon en 1249 para disponer de la capacidad de fabricar lentes y lupas para los artesanos, como bien sabía Nerón, encantado de fisgar a sus invitados con su esmeralda tallada.

 

(*) Arturo Aldecoa Ruiz. Químico físico. Apoderado de las Juntas Generales de Bizkaia 1999 - 2019

 

Fuentes

 

https://magazine.uc.edu/editors_picks/recent_features/warrior_tomb.html

 

https://magazine.uc.edu/editors_picks/recent_features/unearthingamasterpiece.html

 

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352409X23004959

 

https://enclasedehistoria.wordpress.com/2021/03/28/agata-del-combate-de-pilos-griffin-warrior-tomb/

 

https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/tumba-micenica/

 

https://www.labrujulaverde.com/2017/11/arqueologos-descubren-un-espectacular-sello-prehistorico-en-la-tumba-del-guerrero-griffin

 

https://www.labrujulaverde.com/2023/12/analisis-revelan-que-los-objetos-de-cristal-hallados-en-la-acropolis-de-rodas-hace-un-siglo-son-lentes-de-aumento-de-hace-2700-anos

 

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.