Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 22:55:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 14 de Octubre de 2024 Tiempo de lectura:

La factura electónica en la hacienda vasca

[Img #26582]

 

La reciente aprobación de la ley de factura electrónica ha removido a empresarios de todos los rincones del país, que deben adaptar sus protocolos e incluir softwares autorizados para llevar la contabilidad antes del verano de 2025.

 

Las normativas generadas a partir de la entrada en vigor de la Ley Antifraude y de la Ley Crea y Crece ha creado muchísimas preguntas, especialmente en zonas como el País Vasco, donde desde hace años ya se habían hecho avances en el control de las cuentas de las empresas para reducir el fraude.

 

¿Qué implica entonces la entrada en vigor de estas leyes en Euskadi? ¿Es preciso que los empresarios de esta comunidad autónoma instalen nuevos programas de facturación electrónica autorizados?

 

La Ley Antifraude en el País Vasco: ¿empresarios afectados por la nueva norma?

 

Para entender la compleja situación del País Vasco —y también de Navarra—, lo primero es comprender cómo trabajan la relación entre las empresas y la hacienda pública en estos territorios.

 

Tanto en Euskadi como en Navarra, los emprendedores ya llevan tiempo trabajando con un sistema llamado TicketBAI, un protocolo de facturación digital que ha modificado por completo la forma de trabajar en el territorio.

 

Si se analizan los requisitos del TicketBAI, se puede comprobar fácilmente que estos conectan, de manera directa, con lo que marca la nueva Ley Antifraude: autenticación automática de las facturas, inclusión de un código QR en las facturas, imposibilidad de modificar un documento ya emitido…

 

Por supuesto, dentro de las obligaciones que ya están activas en la región desde 2023 está el hecho de que los programas de facturación comuniquen toda su actividad de manera inmediata a la hacienda vasca.

 

De una manera muy simplificada, se podría decir que TicketBAI y el sistema VeriFactu, que es el que se está implantando en el resto de España, son herramientas gemelas. Por eso, los empresarios cuya sede social esté en el País Vasco no tendrían por qué adaptarse a la nueva norma.

 

De hecho, y visto desde otra perspectiva, no tendrían que adaptarse porque ya van algunos pasos por delante y llevan un tiempo haciendo lo que ahora exige la ley estatal.

 

Los programas de gestión electrónica cumplen con los dos sistemas

 

La similitud entre los dos protocolos de facturación electrónica hace que la mayor parte de los desarrolladores esté preparando softwares útiles tanto para el sistema nacional como para el específico de la hacienda vasca.

 

Esto no ofrece más que ventajas: los profesionales de todos los sectores podrán trabajar de manera unificada en cualquier punto del territorio nacional, algo que mejorará todavía más la transparencia en el ámbito empresarial y facilitará el trabajo de la Tesorería Pública.

 

Los empresarios del País Vasco se han convertido, debido a su precocidad en la adaptación a la facturación digital, en el modelo principal a seguir en el resto de España.

 

De hecho, son muchos los emprendedores que ya están dando el paso y adelantándose a la obligatoriedad de la norma para reducir el margen de error, acostumbrarse a este nuevo protocolo de trabajo y, sobre todo, ser más competitivos frente a empresas del mismo sector que siguen ancladas al pasado.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.