Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 16:23:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 12 de Noviembre de 2014 Tiempo de lectura:
El paro de larga duración se instala en Euskadi

La economía vasca se estanca

[Img #5207]El Informe Laboral de Euskadi de la UPV constata un estancamiento en la actividad económica del País Vasco en el tercer trimestre de 2014, así como que el paro de larga duración se instala en esta región más que en otras comunidades autónomas. La investigación también revela que la destrucción neta de empleo toca a su fin y el aumento del porcentaje de mujeres ocupadas, que alcanza ya el 46%. (Consultar informe íntegro al final de esta información)

 

El Informe Laboral Euskadi del 3º trimestre de 2014, dirigido por la catedrática Sara de la Rica, permite comparar datos desde 2007 y pone de manifiesto que el colectivo de trabajadores con estudios universitarios, en particular, ha ganado mucha presencia, pasando del 34% al 54%, lo que “que implica que en la actualidad son mayoría en Euskadi los trabajadores con estudios superiores. Por otra parte, el colectivo de trabajadores con estudios primarios prácticamente ha desaparecido del grupo de ocupados”.

 

Por otro lado, el paro de larga duración se instala en el País Vasco, y si ya en el 2007 el porcentaje de parados de larga duración era muy elevado, en comparación con el conjunto del Estado, se ha producido un incremento muy significativo, pasando del 40% en el tercer trimestre de 2007 al 68,6% en el tercer trimestre de 2014. En España el cambio en estos años ha sido aún más pronunciado, pasando de menos del 20%, a más del 65% del total de parados.

 

Otro dato preocupante que sobresale es el aumento de la población inactiva (estudiantes, pensionistas, personas que se dedican al hogar, etc.; es decir, personas que no trabajan, pero que tampoco buscan un empleo), que ha crecido alrededor de dos puntos porcentuales desde 2007, hoy está en el 43’85% y en la actualidad está casi cuatro puntos por encima de la media del Estado.

 

Además, en este periodo Euskadi ha experimentado una creación neta de empleo mínima, de apenas 200 personas, frente a las casi 2.000 del mismo trimestre de 2007. Si bien desciende de modo apreciable la destrucción de empleo, sin embargo, la creación de empleo no acaba de vislumbrarse. El dato contrasta con una creación neta de empleo mucho mayor en el conjunto del Estado, impulsada sobre todo por la creación de empleos en los sectores de hostelería y turismo.

 

Asimismo, la población inactiva ha aumentado alrededor de dos puntos porcentuales desde 2007 y en la actualidad está cuatro puntos por encima de la media del Estado. Por otra parte, casi la mitad de los ocupados tienen más de 45 años y más de la mitad tiene estudios universitarios. Con respecto a los parados, la mayoría son actualmente varones, algo que no ocurría en 2007. El dato más preocupante, según subraya De la Rica, es la duración del desempleo de los parados, casi un 70% de personas que llevan más de un año desempleadas. Es, junto a Canarias, la comunidad donde el paro de larga duración alcanza a un mayor número de parados.

 

En cuanto a las pocas noticias positivas que se pueden extraer del informe, cabría destacar el aumento del porcentaje de mujeres ocupadas, que alcanza ya el 46%, “que si bien constituyen todavía una minoría, lo cierto es que no parece faltar mucho para llegar a la igualdad por sexo entre los ocupados de nuestra comunidad”. Asimismo, el trabajo indica que si se atiende a la evolución de la creación y destrucción de empleo durante esta crisis, puede decirse que se ha alcanzado un punto en el que la destrucción neta de empleo parece haber tocado a su fin.

 

“Podríamos decir que el 2014 puede ser el año de inflexión donde se deja de destruir empleo neto. Sin embargo, si bien vemos que la destrucción baja, la creación de empleo no acaba de arrancar con fuerza. En términos netos ni se crea ni se destruye empleo”, asegura De la Rica.

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.